Nuevos hallazgos en el santuario tartésico de Turuñuelo (Badajoz): un dibujo de guerreros sobre pizarra y la puerta de la sala de sacrificios

El dibujo de guerreros sobre pizarra de Guareña. EL MUNDO.

El yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo en Guareña (Badajoz) no deja de deparar sorpresas. Los arqueólogos han descubierto en la sexta campaña de excavaciones una placa artesanal de pizarra, de unos 20 centímetros, donde aparecen escenas silueteadas de tres guerreros del siglo VI al V a.C. No es el único hallazgo. También ha aparecido la puerta del edificio, una fachada monumental de más de tres metros de alto que da acceso a la sala en la que se produjo el famoso sacrificio de animales  y  donde se encontraron las primeras representaciones humanas de Tarteso. Los materiales arqueológicos recuperados en varias estancias, algunos de ellos "ejemplos únicos", están contribuyendo al conocimiento de los procesos artesanales en la Edad del Hierro del suroeste peninsular.

La pieza presentada este jueves está grabada en sus dos caras y fue fabricada por un artesano orfebre de la zona que luego diseñaría piezas en oro o cobre para las que la pizarra debía de ser un ensayo. La escena que representa incluye a dos guerreros interactuando, ataviados con escudo, armas y tocado. En uno de ellos se atisba su órgano sexual. Los individuos han sido identificados como guerreros dada su vestimenta y las armas que portan. Uno de ellos porta una trenza, la cual se interpreta como el símbolo del paso de la adolescencia a la edad adulta, según ha detallado Esther Rodríguez, codirectora de las investigaciones en el yacimiento del Turuñuelo. Rodríguez ha presentado los resultados de las excavaciones de estos meses junto a Sebastián Celestino, el otro investigador responsable del equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) que trabaja en Guareña. En la pieza hallada, además de la escena de combate, hay dibujos de rostros y de figuras geométricas.

"Este hallazgo supone un ejemplo único en la arqueología peninsular y nos acerca al conocimiento de los procesos artesanales en Tarteso, invisibles hasta el momento, al mismo tiempo que nos permite completar nuestro conocimiento acerca de la vestimenta, el armamento o los tocados de los personajes representados, pues proliferan los detalles", indica Esther Rodríguez. Esta documentación complementa el hallazgo realizado en la pasada campaña, donde la documentación de varios rostros permitió, por primera vez, admirar cómo la sociedad de los siglos VI-V a.C. portaba sus joyas.

Puerta milenaria

La nueva campaña ha permitido, además, descubrir la ubicación de la puerta este que daba acceso a la estancia de las gradas, excavada en 2023 y conocida por el hallazgo de los primeros relieves figurados de Tarteso. La pieza, ubicada en el centro de una fachada monumental de más de tres metros de altura, era, según el equipo investigador y en base a la naturaleza de los restos arquitectónicos documentados,  el acceso principal al edificio en su extremo oriental, que conserva en pie sus dos plantas constructivas.

La puerta comunica la estancia de las gradas con un extenso patio pavimentado con pizarra frente al cual se localizaba un pasillo empedrado. Este corredor separaba el cuerpo principal del edificio de un conjunto de estancias en las que se han podido recuperar interesantes lotes de materiales.

Asimismo, los materiales arqueológicos recuperados de las estancias anexas permiten apuntar que se trata de la zona de producción artesanal del edificio. Su investigación permitirá conocer en profundidad los procesos productivos de la I Edad del Hierro en el suroeste peninsular.

En total se han podido identificar y excavar cuatro espacios en los que se han recuperado lotes de cerámica, algunas de ellas con decoración incisa, diversas herramientas de hierro, un lote de piezas de marfil y un conjunto de pesas de telar que ponen de nuevo de manifiesto la existencia de una artesanía del tejido en Casas del Turuñuelo. Esta evidencia ya se puso de relieve tras la documentación de restos de tejidos, fragmentos de lino y de lana documentados en campañas anteriores, "ejemplos únicos de la arqueología peninsular".

El hallazgo de la puerta permite cerrar uno de los hitos que este grupo de investigación había marcado para entender mejor la organización espacial del monumento y la verdadera función que desempeñó. La misma relevancia tiene el descubrimiento de las estancias exteriores dedicadas a diferentes trabajos artesanales, permitiendo entrar en cuestiones sociales muy desconocidas para esta época y profundizando en la figura del artesano en Tarteso. Cada nueva revelación supone un avance en la interpretación de esta cultura, lo que a su vez consolida aún más la trascendencia que tuvo en el Valle del Guadiana durante sus últimos momentos.

Ver vídeo en este enlace.

El equipo del Turuñuelo, dirigido por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, ha posado orgulloso ante estos nuevos descubrimientos que, de nuevo, han dado un giro a la historia.

"Nuestros esfuerzos se van a centrar ahora en estudiar los restos recuperados, tanto de los relieves de las caras como de los marfiles. En cuanto a los trabajos arqueológicos en el yacimiento, nuestra meta para la próxima campaña es delimitar esas áreas de producción que parece que se prolongan, al menos, por todo el lado oriental del yacimiento. En paralelo, comenzaremos a abrir las habitaciones que flanquean el espacio principal, que cuentan con un grado de conservación excelente y nos pueden ayudar a definir la funcionalidad del edificio", concluye Sebastián Celestino.

El yacimiento de Casas del Turuñuelo se localiza en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, próximo a la desembocadura del río Búrdalo en la provincia de Badajoz. En 2015 comenzó su primera campaña de excavación de las seis que se han desarrollado hasta este año. Su singularidad se fundamenta especialmente en su excelente estado de conservación, lo que permite documentar técnicas constructivas y soluciones arquitectónicas que, hasta la fecha, no se habían documentado en un yacimiento tartésico.

Fuentes: el mundo.es | elperiodico.com | 6 de junio de 2024

Posts relacionados en Terrae Antiqvae:

Los Tartessos a examen nuclear (06/08/2008)

Estelas tartésicas de Almadén de la Plata (Sevilla) (08/09/2008)

La necrópolis de Medellín desvela su pasado de importante ciudad ta...  (08/10/2009)

Cancho Roano, una incógnita de casi 3000 años (28/06/2010)

El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevi...  (23/01/2011)

I Congreso Internacional Tartesos: 'El Emporio del Metal' (16/04/2011)

"Hablamos de Tartessos y se está destruyendo desde hace 30 años" Ju...  (14/11/2011)

Tarteso y los primeros reyes de España (18/11/2011)

Reflexiones sobre Tarteso (11/02/2012)

El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro (01/10/2012)

Un estudio descarta la desaparición de Tartessos por un tsunami  (13/07/2013)

Tartesios y fenicios convivieron en Vélez (Málaga) tras negociar un...  (24/11/2014)

El Arqueológico de Sevilla prepara un nuevo estudio a fondo del Car...  (01/05/2015)

Una nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río...  (13/02/2016)

“El Carambolo, además de templo y centro de negocios, también sería...  (06/07/2016)

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña (Badajoz), saca a la luz l...  (28/07/2016)

Un nuevo estudio sobre cerámica del Carambolo refuerza la tesis de ...  (06/08/2016)

Excavan en el Turuñuelo (Badajoz) un edificio de hace 2.500 años de...  (08/10/2016)

Sale a la luz un enorme edificio en el yacimiento tartésico de Turu...    (17/04/2017)

* Hallados en el yacimiento tartésico del Turuñuelo huesos humanos y ...  (06/06/2018)

“Construyendo Tarteso” es el proyecto ganador del Premio de Arqueol...  (09/11/2018)

Hallan en Turuñuelo de Guareña (Badajoz) los primeros tejidos de la...  (14/08/2019)

Un puñado de euros paraliza el yacimiento arqueológico más importan...  (06/092019)

Así eran las Casas del Turuñuelo (Badajoz) de la cultura tartésica   (03/07/2021)

Los caballos modernos fueron domesticados en las estepas al norte d... (25/10/2021)

Dos investigadoras desvelan el origen y características de los rest... (27/04/2022)

El Museo Arqueológico Regional de Madrid inaugura la primera gran e... (29/03/2023)

* Giro en la historia de Tarteso: descubren las primeras esculturas d... (21/04/2023)

Las caras tartésicas halladas en Turuñuelo (Badajoz) viajan al Muse... (14/07/2023)

El enorme sacrificio de animales del Turuñuelo no fue como se pensa... (24/11/2023)

Visitas: 299

Comentario por Percha el junio 11, 2024 a las 7:05pm

Hallan escritura en la pizarra del artesano de los guerreros del Tu...

La tablilla tiene copiadas 21 letras de un abecedario que podría ser tartésico, una lengua aún no descifrada

“ABeKaTu”. Y así, hasta 21 signos tallados de izquierda a derecha se pueden leer en la tablilla de pizarra del artesano que diseñó los guerreros de Tarteso. En concreto, en su cara frontal. Las letras están mezcladas con los bocetos de las tres figuras humanas, de tal forma que, por ejemplo, en el casco del guerrero que tiene el pene erecto y que aparece tumbado, se esconde uno de esos 21  símbolos. Son de tal finura que se hace casi imposible verlos. Tan difícil que, al principio, los arqueólogos se extrañaron y acabaron interpretándolos como trazos de ensayo. Pero el ojo avizor y entrenado de un epigrafista de la Universidad de Barcelona, Joan Ferrer i Jané, los ha individualizado y los ha subrayado: es escritura.

  

Fue el jueves, nada más saltar la noticia en los medios de comunicación, cuando el epigrafista vio la tablilla de pizarra en la foto que ilustraba los titulares del nuevo hallazgo. De inmediato, contactó con los arqueólogos del Turuñuelo: “parece un abecedario de escritura meridional”, advirtió. El equipo del CSIC se puso rápidamente en marcha. “Era un sueño desde el principio encontrar escritura y estábamos a punto de cumplirlo”, relata Esther Rodríguez, codirectora del yacimiento de Guareña. Confiaron en la experiencia y pericia del catalán y le pidieron que lo estudiara. Y eso ha hecho: analizarlo microscópicamente durante todo el fin de semana para acabar determinando que en la pizarra del artesano que diseñó los guerreros de Tarteso no solo hay guerreros, sino también escritura. Letras desde las que se abren ahora decenas de hipótesis que desentrañar con bisturí epigráfico. 


Una escritura con rasgos indígenas y posiblemente propia del Turuñuelo 

“La inscripción nos confirma el uso de una escritura paleohispánica adaptada a una lengua indígena en el Turuñuelo”, explica el experto. 

¿Qué significa? Que quienes habitaron el edificio sabían escribir. Y que lo hacían, además,  probablemente en una lengua propia. Su escritura es una variante de la que se conoce como escritura paleohispánica meridional, es decir, de la que introdujeron los fenicios cuando llegaron a las costas andaluzas en el siglo IX a. C. y que acabó expandiéndose por todo el suroeste peninsular (Guadalquivir, Valle Medio del Guadiana y Alentejo portugués). La hipótesis es que, en cada zona, se fuera adaptando de una forma diferente, al mezclarse con la lengua y la escritura indígena (local).  Y eso es lo que podría acabar constatándose ahora en el Turuñuelo: que su abecedario sea el de una especie de dialecto, con rasgos propios de su territorio.  

De hecho, los hasta ahora dos únicos abecedarios  que se habían encontrado en la Península presentan rasgos diferentes al de Guareña. Uno está tallado en una estela funeraria de Espanca (Castro Verde, Portugal). El otro está grabado en una pieza de cerámica hallada en Villasviejas del Tamuja (Cáceres). El localizado en Portugal contiene 27 signos de los que, como mínimo, los 10 primeros se repiten en el Turuñuelo, pero está escrito en dirección contraria al de Guareña, siendo más habitual el abecedario de la estela lusa que el de la tablilla del Turuñuelo. Según explica el epigrafista de la Universidad de Barcelona, “en toda la zona del sur se escribe habitualmente de derecha a izquierda y el abecedario del Turuñuelo sería una de las excepciones  por ir de izquierda a derecha”. Respecto al segundo, el de Cáceres, está demasiado fragmentado como para saber si se parece al de Guareña: “aún es pronto para determinarlo”, precisa. 

Foto: Estela funeraria de Espanca (Castro Verde, Portugal). Descubierta por Manuel y María Maia a principios de los años 1990.

“Un milagro” 

“Me temblaban las piernas”, relata Esther Rodríguez. “Ya sabíamos que la sociedad tartésica escribía. Pero necesitábamos encontrar escritura en el Turuñuelo para determinar si quienes usaban este edificio también lo hacían. Y ya podemos decir que sí, que se escribía en el Turuñuelo”, explica la arqueóloga. Además, “se trata un abecedario hallado en contexto. No está aislado y eso nos va a aportar mucha más información”. Entre otras cosas, permite datar esta escritura en el siglo V a.C.

 

Según las primeras interpretaciones, el artesano de la tablilla habría usado ese mismo soporte para ejercitar las letras del abecedario: “parece que las hubiera copiado sobre la pizarra para aprenderlas”. Y aunque la técnica no parece demasiado alejada del método de aprendizaje de 26 siglos después, será ahora un traceólogo quien ayude a descifrar si fue una sola mano la que grabó las figuras y el abecedario o si, por el contrario, fueron manos diferentes. Y habrá que determinar también con qué instrumento se tallaron. 

Aparte de la importancia cualitativa del hallazgo y de la información que se puede extraer de la pieza (“más que de los rostros de Tarteso”, si se suman escritura, diseño de los guerreros y estudio del gremio del artesanado), es significativo también un matiz cuantitativo. El del Turuñuelo no solo es el tercer abecedario paleohispánico meridional hallado en la Península sino que, además, está dentro del escasísimo 5% que representa la escritura meridional (tartésica e ibérica suroriental) frente al 95% de la íbera y celtíbera. Estas últimas se conservan más, sobre todo porque sus civilizaciones duraron más en el tiempo y porque contactaron con el mundo romano. 

“Nos parecía casi imposible conseguirlo. La mayoría de la escritura tartésica se haría sobre materiales perecederos como cuero o tablillas de cera. Ha sido como un milagro”, explica Rodríguez. Una de las hipótesis que se abre ahora es que, en el Turuñuelo, pudiera haber más inscripciones en soportes parecidos al de la pizarra: “quizá un archivo, donde apuntaran la contabilidad del edificio”, augura la arqueóloga.  

Comerciantes según la arqueología; sabios, según Estrabón 

El abecedario español tiene 27 letras. El griego, 24. Y con esos 24 signos se ha dicho y escrito de todo. Sin ir más lejos, la Ilíada y la Odisea, ambas obras concebidas  durante un siglo, el VIII a. C, en el que Tarteso ya era conocida como civilización de Occidente. Incluso se ha interpretado que su territorio habría sido descrito en  el segundo de estos poemas épicos. 

Y hay más. Varios siglos después, es un geógrafo también griego, Estrabón, el que dice de los tartesos que “son reputados como los más sabios entre todos los de Iberia” y que “poseen gramática y libros con antiguas memorias, poemas y leyes métricas de seis mil años de antigüedad”.  

¿Estarían esos poemas y esos libros tartésicos de los que habla Estrabón escritos con algunos de los 21 signos individualizados ahora en el Turuñuelo? ¿Los recogería esa gramática que menciona? ¿Se habrían traducido algunas de esas obras al griego? ¿Se conocerían la Ilíada y la Odisea en El Turuñuelo como se conocían, de hecho, los mármoles del monte ateniense del Pentélico? Y ya bajando un poco el diapasón de la imaginación: si los habitantes del Turuñuelo comerciaban con Grecia, como está demostrado ¿sabrían comunicarse en lengua griega?. “Para saber eso, tendríamos que encontrar una traducción”, responde Esther Rodríguez. 

 

¿Una piedra de Rosetta en el Turuñuelo? ¿Un documento escrito en tartésico y traducido al fenicio y al griego en el yacimiento de Guareña? ¿Se lo imaginan? ¿Que la clave para descifrar del todo Tarteso y entender su idioma estuviera en el Valle Medio del Guadiana? ¿Qué respondería Estrabón a todas estas preguntas? Imaginemos… 

Fuente: canalextremadura.es | 11 de junio de 2023

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más