Excavan en el Turuñuelo (Badajoz) un edificio de hace 2.500 años dedicado al culto de época tartésica

Foto: Las palomas y la piel de toro extendida son símbolos típicos de Tartesos. CARLOS MARTÍNEZ. Investigadores del CSIC excavan en las Vegas del Guadiana la construcción más grande y mejor conservado hallada hasta ahora de la mítica civilización prerromana.

En mitad de un paisaje amarillo y polvoriento de finales de septiembre, entre campos de tomates y de maíz trabajados por modernas máquinas que se pueden controlar a distancia, dos arqueólogos del CSIC rascan pacientemente la tierra con pequeños paletines. Pero, al contrario de lo que suele pasar en esta clase de excavaciones —esta de la comarca de las Vegas del Guadiana (Badajoz) corresponde a una gran construcción de hace 2.500 años—, no tienen que esperar mucho para que vayan apareciendo contornos que acaban resultando ser puntas de lanza, vasijas, anzuelos, hasta una insólita parrilla y un gigantesco caldero de bronce…

Foto: La habitación principal, de 70 metros cuadrados, está dividida en tres ámbitos y su uso estaba claramente vinculado al culto, según los investigadores. CARLOS MARTÍNEZ.

La habitación que se está excavando estos días destaca precisamente por “la cantidad de bronces”, explica el investigador del CSIC y director del Instituto de Arqueología de Mérida, Sebastián Celestino. Acaba de desenterrar una pieza metálica decorada en un extremo por dos palomas que flanquean una piel de toro, símbolos divinos típicos de la cultura de Tartesos, esa civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica y cuyas incógnitas sobre su nacimiento, su desarrollo a lomos del comercio de minerales con los fenicios y su misteriosa desaparición (quizá arrasada por sus enemigos, por un cataclismo o, simplemente, por su declive económico) han sido rellenadas durante largo tiempo por mitos y leyendas. Pero la ciencia, aunque poco a poco y seguramente con menos alharacas, también las va contestando, y este yacimiento del Turuñuelo, que corresponde al edificio más grande (algo más de una hectárea) y mejor conservado de aquella época, tendrá sin duda mucho que aportar.

Foto: Dos obreros colaboran con los arqueólogos del CSIC en la excavación del edificio de época tartésica más grande descubierto hasta ahora. CARLOS MARTÍNEZ.

“Estamos al final de la época tartésica, en el siglo V antes de Cristo”, empieza Celestino. “El núcleo central está en el Guadalquivir y Huelva, pero después de una crisis económica en el siglo VI, hay un gran movimiento de población hacia el interior. Y esa gente que se instala en el Guadiana construye estos enormes edificios”, continúa. Habla de tres: el santuario de Cancho Roano (en Zalamea de la Serena, que el propio Celestino excavó durante más de dos décadas); La Mata (en el municipio de Campanario), que tenía un perfil más económico; y este del Turuñuelo, cuya función aún se desconoce porque los trabajos no han hecho más que empezar; han desenterrado menos del 10%. “De momento, podemos decir que tiene un sentido de culto clarísimo”.

Un violento final

Lo que sin duda comparten los tres edificios, aparte de la época, es un violento final: fueron destruidos por sus propios moradores, incendiados y después sellados con arcilla. “A finales del siglo V, principios del IV a. de C., empiezan a llegar los pueblos del norte, de etnia céltica, así que los destruyen para preservarlos de las invasiones, para que pasen a la posteridad sin que sean violados”, explica Celestino.

Foto: En la parte de debajo de la imagen se puede ver un resto del marco de la puerta, de madera. Al fondo, el investigador del CSIC Sebastián Celestino. CARLOS MARTÍNEZ.

Y no solo ocurrió con esas grandes construcciones, pues el resto de las documentadas en el Valle Medio del Guadiana “parece que también cuentan con este nivel de incendio”, asegura la codirectora de la excavación del Turuñuelo, Esther Rodríguez. “El hecho de que se abandonasen a la vez indica que forman parte de un mismo sistema político. Parece que el territorio en esta época se organizaba alrededor de estos edificios como el de Cancho Roano o el Turuñuelo y que a partir de ellos se articulaba la explotación del entorno. Existía, además, un yacimiento de mayor envergadura, el Tamborrio, en Villanueva de la Serena, que tendría una capacidad política mayor; lo que todavía es complicado de determinar es qué relación existía entre unos y otros centros”, añade.

Foto: Una vasija asoma en una habitación del yacimiento del Turuñuelo, del siglo V antes de Cristo, en los alrededores de Mérida. CARLOS MARTÍNEZ. 

Pero ese final autoinfligido no solo da pistas sobre la organización política, sino que ha conservado formidablemente su interior en esa especie de urna de arcilla. “Conocer la cultura tartésica es bastante complicado por todas las incógnitas que giran en torno a ésta, pero sí es verdad que los restos materiales del Valle Medio del Guadiana nos permiten documentarla por su buen estado de conservación”, asegura Rodríguez. De ese modo, los vestigios de toda esa zona ayudan a conocer mejor cómo fue aquella cultura que floreció en torno al Guadalquivir desde el siglo X antes de Cristo: “Podemos concluir que serán estas poblaciones […] las únicas herederas de la cultura tartésica una vez que se desdibuja su presencia en el Bajo Guadalquivir a partir del siglo VI a.C.”dice la tesis de la arqueóloga, defendida hace unos pocos meses. Pero, además, esos restos “permiten entender el regionalismo de cada territorio, pues cada uno mantiene elementos que son propios del lugar”. En este caso, una rica mezcla formada por el choque de tradiciones procedentes del Atlántico con las mediterráneas que llegan desde el Guadalquivir.

Foto: CANCHO ROANO. Entre los siglos VI y V antes de Cristo, tres edificios distintos se cionstruyeron uno sobre otro, a medida que el santuario necesitaba crecer. El altar, en la foto, siempre se mantenía en el mismo lugar. CARLOS MARTÍNEZ.

Sebastián Celestino y Esther Rodríguez (con la inestimable colaboración de Melchor, un obrero especializado en este tipo de trabajos desde hace dos décadas), desbordados por los constantes hallazgos, están a punto de terminar la segunda acometida a la excavación del Turuñuelo (la primera fue el pasado año y entonces contaron con la ayuda de alumnos de varias universidades españolas). Tras descubrir una habitación principal de 70 metros cuadrados, han encontrado un gran pasillo, que da a una serie de habitaciones, de las que han excavado una.

Ahora, preparan un plan para ver qué inversión se necesita para seguir adelante cuando se acaben los fondos que les ha aportado este año el Plan Nacional de Investigación y la Junta de Extremadura, teniendo en cuenta “que hay que reservar un dinero importante para los diferentes análisis y para restaurar todo lo que está saliendo, que es muchísimo”, señala Celestino. Completar la excavación de un yacimiento tan grande puede tardar años. “Estamos hablando de mucho tiempo, dependiendo de la inversión. Si es fuerte, pues serán menos años”, remata.

Un gran caldero de bronce hallado en el Turuñuelo. CARLOS MARTÍNEZ.

SEMILLAS, PLATOS, ANZUELOS, ‘BAÑERAS’… DE HACE 2.500 AÑOS

El yacimiento del Turuñuelo ya ha empezado a dar sorpresas a los investigadores. No solo por una riqueza tal que los desborda (acabados los contenedores que llevaban, han tenido que empezar a usar cajas recicladas de helados o de gominolas que les acaban de dar en el bar del pueblo), sino por lo sorprendente de algunos descubrimientos.

Foto: Los arqueólogos encontraron juntos este inusual plato de cerámica de un solo asa y dos anzuelos. CARLOS MARTÍNEZ.

Foto: Una insólita parrilla de bronce ha aparecido en una de las habitaciones del Turuñuelo. CARLOS MARTÍNEZ.

Foto: Un bocado de caballo de hierro de hace 2.500 años. CARLOS MARTÍNEZ.

Junto a vasijas y platos de imitación (los lugareños remedaban las vajillas llegadas a través del comercio fenicio desde Grecia o Etruria), semillas, restos de alfombras de esparto y otros tejidos, han hallado, por ejemplo, una parrilla de bronce y un caldero del mismo material tan enorme como único.

Foto: El objeto con forma de bañera de la imagen es uno de los hallazgos más insólitos de la excavación tartésica del Turuñuelo, en Badajoz. CARLOS MARTÍNEZ.

Además, han encontrado una rarísima bañera de 1,70 metros de largo. “Lo llamamos bañera o sarcófago por su forma. Está hecho con un material extraño a base de cal y no sabemos qué contenía; no tiene ningún orificio de salida y, por lo tanto, puede ser para contener agua, para hacer algún tipo de ritual que se nos escapa”, explica el investigador Sebastián Celestino. La encontraron en uno de los tres ámbitos en los que se divide la habitación principal, en cuyo centro se levantó un altar de adobe en forma de piel de toro extendida.

Foto: Semillas halladas en el interior del yacimiento. CARLOS MARTÍNEZ.

Fuente: J. A. AUNIÓN | EL PAÍS, 7 de octubre de 2016

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Los Tartessos a examen nuclear (06/08/2008)

Estelas tartésicas de Almadén de la Plata (Sevilla) (08/09/2008)

La necrópolis de Medellín desvela su pasado de importante ciudad ta... (08/10/2009)

Cancho Roano, una incógnita de casi 3000 años (28/06/2010)

El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevi... (23/01/2011)

*  I Congreso Internacional Tartesos: 'El Emporio del Metal' (16/04/2011)

"Hablamos de Tartessos y se está destruyendo desde hace 30 años" Ju... (14/11/2011)

Tarteso y los primeros reyes de España (18/11/2011)

Reflexiones sobre Tarteso (11/02/2012)

El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro (01/10/2012)

Un estudio descarta la desaparición de Tartessos por un tsunami (13/07/2013)

Tartesios y fenicios convivieron en Vélez (Málaga) tras negociar un... (24/11/2014)

El Arqueológico de Sevilla prepara un nuevo estudio a fondo del Car... (01/05/2015)

Una nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río... (13/02/2016)

“El Carambolo, además de templo y centro de negocios, también sería... (06/07/2016)

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña (Badajoz), saca a la luz l... (28/07/2016)

Un nuevo estudio sobre cerámica del Carambolo refuerza la tesis de ... (06/08/2016)

 
 
style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="3426785577"
data-ad-format="auto">

Visitas: 2790

Comentario por María // el octubre 10, 2016 a las 6:14pm

Pero la piel de toro extendida es fenicia ;como Cancho Roano ¿no?

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 10, 2016 a las 11:29pm

Sí, María, el símbolo de la piel de toro, tan característico entre las culturas íbera y tartésica, tiene su origen en la influencia fenicia.

Comentario por María // el octubre 11, 2016 a las 7:42pm

Guillermo,lo decía porque en el pié de foto dicen que es típico de Tartessos ,cómo alimentando para el gran público el mito de un Tartessos grandioso y autóctono :-)

Es todo muy interesante .El asador y caldero no sé si estarán relacionados con el mundo atlántico   

Aquí hay un artículo de  Xosé Lois Armada sobre el consumo de carne y el sacrificio en el Bronce final (es cierto que antes de la construcción de este edificio ) y los elementos de vajilla relacionados (calderos,asadores etc )que parece  muy interesante

 https://www.academia.edu/11682371/Sacrificio_consumo_c%C3%A1rnico_y...

Comentar

Comentario por José Luis Santos Fernández el octubre 25, 2016 a las 5:00pm

El profesor Dr. Daniel Casado Rigalt entrevista a la Dra. Esther Rodríguez, especialista en cultura tartésica y codirectora de las excavaciones de El Turuñuelo (Guareña, Badajoz). Durante la entrevista serán expuestas las novedades arqueológicas acontecidas en la Extremadura tartésica, así como las teorías y discusiones científicas más recientes. Un balance de la "cuestión tartésica" con exposición de imágenes, planos y reconstrucciones.

Comentario por Juan Manuel Hernansanz Gozalo el noviembre 6, 2016 a las 11:01pm

Comentario por Juan Manuel Hernansanz Gozalo el noviembre 6, 2016 a las 11:18pm

Es un palacio, sin duda, y no son hombres los dueños ni quienes habitan ese palacio, sino mujeres. Los utensilios encontrados hablan de ello. Los pocos utensilios encontrados pues acaso el boato y aparatos fuesen trasladados a otros lugares. De cualquier forma es altamente significativo, hablan de la vida en aquel entonces, pues, anzuelos de pesca inmediata en la ribera del Guadiana, parrillas para preparar los peces, y la bañera-sarcófago pues debe ser una simple pero primorosa bañera de uso de la dueña de aquel palacio, El caldero de bronce podría ser el mismo utilizado para calentar el agua con que se llenaba la bañera. También puede ser el significado de culto y ritual en el yacimiento, pero siempre, siempre enmarcado en el recuerdo y los sacrificios para los muertos, los antepasados. En cuanto al final de esos edificios, serían siempre procedentes desde los lugares de autoridad, o desde los poblados cercanos por la relación que les uniera con la función de esos palacios, económica, política o social. Pero sin duda son mujeres quienes habitan y son dueñas de esos palacios, no hombres. Existen otros varios edificios descubiertos de hechuras parecidas en el sur y algunos de ellos tienen también función salutífera.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más