Un nuevo estudio sobre cerámica del Carambolo refuerza la tesis de que Tartessos fue una cultura fenicia

Restos tartésicos expuestos en el Museo Arqueológico Nacional.  EFE

Fuente: rtve.es | 6 de agosto de 2016

Las similitudes de la decoración de la cerámica tartésica hallada en el yacimiento del Carambolo (Sevilla) con la de otros elementos materiales fenicios refuerza la tesis de que, en realidad, Tartessos no fue sino parte de la colonización fenicia del suroeste peninsular, según el arqueólogo Manuel Casado Ariza (izquierda).

Casado, cuyo estudio La cerámica de decoración geométrica del Carambolo ha sido publicado por la Universidad de Sevilla, ha dicho a Efe que los cientos de piezas de restos cerámicos que han sido halladas en ese yacimiento sevillano "refuerzan la idea de que el componente fenicio en el fenómeno tartésico es preeminente".

Según Casado, el estudio comparado de la cerámica denominada "de tipo Carambolo", con la de otros yacimientos fenicios del sur de la Península de hasta 2.900 años de antigüedad, pone de manifiesto la semejanza simbólica de los motivos geométricos y zoomorfos, y de la representación de estrellas y motivos botánicos, entre otros elementos decorativos.

Foto: Ejemplos de la cerámica grabada hallada en las campañas 2002-2005 en el yacimiento del Carambolo.

El arqueólogo ha explicado que la cuestión simbólica y religiosa -el yacimiento del Carambolo fue un santuario dedicado al dios Baal y la diosa Astarté, una de las principales deidades fenicias- es crucial para determinar si Tartessos existió de manera independiente a los asentamientos fenicios.

"Las cuestiones materiales y tecnológicas, como es la cerámica, se traspasan con facilidad de una etnia a otra; por ejemplo, si un arqueólogo del futuro tratara de adivinar quién vive en mi casa, concluiría que en mi casa vive un sueco porque todos los muebles son de Ikea; pero hay dos elementos que son menos permeables, la religión y la lengua", ha explicado.

Las similitudes entre la cerámica del Carambolo y la de otros yacimientos fenicios es importante porque, según Casado, "El Carambolo, además de un santuario, es un yacimiento crucial en la historiografía de Tartessos, y ha aportado la base para interpretar ese fenómeno" desde que se halló el tesoro que lleva el nombre de ese lugar en 1958 y seguidamente fue excavado por Juan de Mata Carriazo.

Mito de Tartessos

Según Casado, ante el hallazgo de aquel fabuloso tesoro labrado en oro nadie dudó de la existencia de Tartessos, pero investigaciones posteriores desdibujan el "mito de Tartessos" y aproximan el yacimiento del Carambolo al mundo fenicio, como las últimas excavaciones efectuadas allí entre 2002 y 2005 por Álvaro Fernández y Araceli Rodríguez.

Esas excavaciones confirmaban las tesis de los arqueólogos José Luis Escacena y María Belén, expresadas a finales de los años noventa y que supusieron una relectura de los materiales extraídos por Carriazo para concluir con "un cambio de paradigma" interpretativo del fenómeno tartésico, al considerarlo como una parte más de la gran colonización fenicia del sur de la Península.

Entre esos materiales, el arqueólogo ha mencionado la estatuilla de la diosa Astarté -deidad fenicia- que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla (izquierda) y que lleva una inscripción fenicia en la peana que permite interpretarla como una ofrenda religiosa.

Casado ha mencionado que, de hecho, entre el siglo IX y VI antes de Cristo, los asentamientos en la costa del sur de España se consideran fenicios sin duda, y los del interior "se han reservado a Tartessos". "Tartessos es un término literario y nace como un mito, por las alusiones de la literatura griega que lo sitúa en el fin del mundo, donde se colocan los mitos; y en su búsqueda ha habido un elemento sentimental y los arqueólogos hemos ido identificando una serie de materiales con esa idea", según Casado.

Para el arqueólogo, que ahora existan "dos posicionamientos" sobre la existencia de Tartessos como tal reino independiente permite que "se esté viviendo un momento maravilloso por el repunte del debate", si bien ha considerado que la posición que no acepta al mítico reino como tal, sino como un episodio más del gran asentamiento fenicio, es aún minoritaria entre los arqueólogos.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Los Tartessos a examen nuclear (06/08/2008)

Estelas tartésicas de Almadén de la Plata (Sevilla) (08/09/2008)

La necrópolis de Medellín desvela su pasado de importante ciudad ta... (08/10/2009)

El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevi... (23/01/2011)

*  I Congreso Internacional Tartesos: 'El Emporio del Metal' (16/04/2011)

"Hablamos de Tartessos y se está destruyendo desde hace 30 años" Ju... (14/11/2011)

Tarteso y los primeros reyes de España (18/11/2011)

Reflexiones sobre Tarteso (11/02/2012)

El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro (01/10/2012)

Un estudio descarta la desaparición de Tartessos por un tsunami (13/07/2013)

Tartesios y fenicios convivieron en Vélez (Málaga) tras negociar un... (24/11/2014)

El Arqueológico de Sevilla prepara un nuevo estudio a fondo del Car... (01/05/2015)

Una nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río... (13/02/2016)

“El Carambolo, además de templo y centro de negocios, también sería... (06/07/2016)

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña (Badajoz), saca a la luz l... (28/07/2016)

 

 
style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="4538969571"
data-ad-format="auto">

Visitas: 3965

Comentario por Juan Manuel Hernansanz Gozalo el agosto 9, 2016 a las 12:46am

Lo que sucede con la cerámica de Carambolo es que son barros raros que sirven para trabajos especiales. Si puede ser la influencia fenicia en esos barros puesto que en los barcos fenicios llegaron artesanos con nuevos trastos y nuevas técnicas cerámicas. Pero lo que más llama la atención en Carambolo es su diferencia de otros barros de alfarería más o menos cercanos o lejanos en las Culturas del Guadalquivir. Esa diferencia es lo interesante, los usos y trabajos para los que servirían los recipientes del Carambolo. Eso nos puede ofrecer la clave para el auténtico problema en sí, sobre el carácter del edificio principal del yacimiento del Carambolo. En mi modesto parecer ese edificio  no tenía una función religiosa, ¿de qué ídolos?, ¿de qué dioses?, ¿de qué religión avanzada?, sino la brillante función de un hospital. Eso habría sido en sus tiempos el precioso edificio del Carambolo: un entrañable lugar para atender enfermos. Su organización acaso subvencionada por las corporaciones municipales, la casas de los ricos, o los propios médicos. Este hospital y otros en las culturas del sur de las Península y considerados como templos quedarían enmarcados dentro de la parafernalia popular de lo que yo llamo "religión salutífera" de Los Íberos.

El famoso tesoro del Carambolo tiene una explicación a la vez más simple y más complicada y no se trata de un aderezo masculino, para un hombre, sino femenino, para una mujer. La clave de todo ello se puede conseguir en lo que yo llamo el "collar de las amapolas", una de las piezas del aderezo y debió pertenecer en un sentido rotativo a la presidenta de una especie de Cofradía de las Amapolas relacionada con el propio hospital. Acaso vieja y rancia institución de ricas mujeres que habían amasado su fortuna con los quehaceres del Neolítico y el comercio de los excedentes y también presentes en las Culturas del Guadalquivir.

Comentario por Juan Collado el agosto 9, 2016 a las 7:33pm

   No hay manera de entender lo que se dice en la noticia. Por una parte se dice: "Un nuevo estudio (...) refuerza la tesis de que Tartessos fue una cultura fenicia", pero por otra parte se sostiene: "el componente fenicio en el fenómeno tartésico es preeminente". Un enunciado entra en contradicción con el otro. O se hace caso al primero, descartando el segundo, o procedemos de manera inversa, pero no se pueden dar como válidos los dos al mismo tiempo.

   Considero que la contradicción en la que se incurre es reveladora de la situación de estancamiento que se vive actualmente en relación a la cuestión tartésica. Curiosamente, de esta misma situación de estancamiento se quejaba hace ya medio siglo el profesor Malúquer de Motes en el inicio de su libro "Tartessos, la Ciudad sin Historia" (1970).

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 9, 2016 a las 10:23pm

Que me aspen, amigo Collado, pero no veo la contradicción que apuntas por ningún lado.

¿Qué contradicción puede haber si yo uno el sentido de las dos frases? Por ejemplo:

Como quiera que un nuevo estudio refuerza la tesis de que Tartessos fue una cultura fenicia... es por lo que... el componente fenicio, en el fenómeno tartésico, es (o resulta) preeminente.

O de otro modo: Como quiera que el componente fenicio, en el fenómeno tartésico es preeminente, resulta lógico que la tesis de que Tartessos fue una cultura fenicia venga reforzada por un nuevo estudio.

En fin, ya digo, no acabo de ver el problema que señalas.

Saludos

Comentario por Juan Collado el agosto 10, 2016 a las 12:54am

   El problema, Guillermo, es el siguiente: En el titular se dice que Tartessos es una cultura fenicia (es decir, no mixta), pero líneas más tarde se dice que lo fenicio era parte integrante de dicha cultura (es decir, mixta). Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Era una cultura fenicia o mixta?

   ¿Ves ahora la contradicción?

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 10, 2016 a las 1:43am

Siento disentir, Juan. Estimo que la idea del arqueólogo Manuel Casado está muy clara: Tartessos es "...parte de la gran colonización fenicia del sur de la Península", tal como se dice en el post.

Es más, se habla de "cambio de paradigma", es decir, el fenómeno tartésico es completamente fenicio. No es una cultura mixta. En ningún momento del post se sugiere que lo fenicio fuera parte integrante de dicha cultura, en el sentido de una cultura mixta. Vuelve a leerlo con detenimiento.

En resolución: el título del post y la tesis del autor desarrollada en el mismo no admite ambigüedades.

Un saludo

Comentario por Juan Collado el agosto 10, 2016 a las 7:44am

   Vuelvo a insistir. La frase "el componente fenicio en el fenómeno tartésico es preeminente" da a entender que, además del componente fenicio, habría algún otro componente más. Es decir, presenta Tartessos como la suma de dos componente. Sin embargo, la frase "el fenómeno tartésico es completamente fenicio", al presuponer un único componente, entra en contradicción con la anterior.

   ¿Lo ves claro ahora?

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 10, 2016 a las 11:06am

Juan, las frases hay que leerlas dentro del contexto en que están dichas, y, en ese sentido, para mí está claro lo que quiso decir el arqueólogo Manuel Casado, máxime además si se lee su escrito sobre las cerámicas del Carambolo que enlacé en el post.

Da igual, incluso, que el término "componente" pueda sugerir (fuera de contexto) que había otros componentes que induzcan a pensar en una cultura mixta, dado que entre todos los componentes analizados el fenicio es "preeminente". Y si es preeminente anula la posibilidad de considerar al fenómeno tartésico como indígena. Podría pensarse en una cultura mixta si la importancia de los componentes analizados estuvieran en una proporción de más o menos en el entorno del 50 %, pero resulta que no es así, que lo fenicio es "preeminente".

En fin, yo también insisto, no veo la confusión por ningún lado.

Comentario por Juan Collado el agosto 10, 2016 a las 10:51pm

   La contradicción que ha generado este debate está clara. No se puede decir al mismo tiempo que Tartessos era cultura fenicia y cultura fenicia y alguna otra. Se trata de un enunciado discordante se mire como se mire.

   Otra cosa: de lo dicho en la noticia parece desprenderse que considerar "Tartessos como cultura fenicia" corresponde a un nuevo paradigma interpretativo, pero me temo que no es así. Este paradigma empezó ya a utilizarse, sin resultado, hace ya al menos una década. De hecho, hubo un libro de título ambicioso ("Tartessos Desvelado") que en 2007 exponía una serie de deliberaciones a favor del binomio "Tartessos=Fenicia en Occidente". Por supuesto, ni en aquella fecha Tartessos quedó desvelado ni ahora parece que esté más desvelado de lo que estaba, por ejemplo, a finales del siglo pasado.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 11, 2016 a las 12:01am

Vamos a ver, Juan:

En ningún momento se dice al mismo tiempo que "Tartessos era cultura fenicia y cultura fenicia y alguna otra", según escribes. Eso lo deduces tú, según las razones que has expuesto y que yo considero que no tienen fundamento.

Por otra parte, tampoco se dice (ni se desprende) que "Tartessos como cultura fenicia (se) corresponde a un nuevo paradigma interprentativo". El calificativo de 'nuevo' lo introduces tú por tu cuenta y riesgo. En el propio post se hace referencia precisamente a las excavaciones que llevaron a cabo entre 2002 y 2005 Álvaro Fernández y Araceli Rodríguez, los cuales publicarían posteriormente en 2007 el libro al que aludes: "Tartessos desvelado".

Por tanto, difícilmente se puede deducir que se utilice o se sugiera el calificativo de 'nuevo' para tal "cambio de paradigma" en cuestión, puesto que se señala de modo expreso el antecedente a que da lugar.

Saludos

Comentario por Juan Collado el agosto 11, 2016 a las 12:45am

  Sí se dice "Tartessos fue una cultura fenicia" en el titular. Y respecto al otro aserto ("Fue cultura fenicia y alguna otra"), es lo que cualquiera deduce al leer, varias líneas más abajo, "el componente fenicio en el fenómeno tartésico es preeminente". Si lo fenicio era uno de los componentes, matemáticamente eso quiere decir que se supone algún otro más. Es simple lógica.

   Respecto a si el nuevo estudio de Manuel Casado se encuadra dentro de una tesis (la de Tartessos como cultura fenicia) presentada como novedad, es algo que se puede leer en el apartado final del artículo, cuando se menciona que las últimas excavaciones del Carambolo, en las que se basa el reciente trabajo de M. Casado, han supuesto un cambio de paradigma.

   Lo que trato de decir es que ese nuevo padadigma ha tenido ya un recorrido de bastantes años, y no parece haberse demostrado válido. Por lo tanto, sugiero que quizás ya fuera hora de abandonarlo en favor de alguno que nos diera mejores resultados.

  

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más