El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña (Badajoz), saca a la luz la vida de Tartessos en Extremadura

Fuente: eldiario.es | 26 de julio de 2016

Este yacimiento es un ejemplo más del poblamiento tartésico en Extremadura, y más concretamente en las vegas altas del Guadiana, que se suma a otros ya conocidos como Cancho Roano, en Zalamea de la Serena. Destaca por su buena conservación.

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña, tiene unos 2.500 años de antigüedad y allí desarrollan trabajos arqueológicos el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Junta.

El buen estado de conservación de "El Turuñuelo" ha permitido recuperar vigas de madera, restos de estucados de colores, piezas de cerámica, hierro y bronce, además de elementos más curiosos como bisagras de puertas, esteras de esparto y cereales.

Los trabajos se enmarcan dentro de la II campaña de excavaciones arqueológicas en 'El Turuñuelo', insertas en el Proyecto de Investigación I+D+i: 'Construyendo Tarteso / Junta

Aunque es pronto para saber cuál era la función de este edificio tartésico aislado, el director del IAM considera que probablemente fuera "una residencia de prestigio, con un carácter simultáneo de palacio y santuario, ya que en la habitación excavada ha aparecido un altar en forma de piel de toro extendida".

Un nuevo punto de interés arqueológico

La secretaria general de Cultura, Miriam García, ha destacado en su visita que cuando el yacimiento arqueológico tartésico de "El Turuñuelo" sea conocido "atraerá sin duda a los investigadores, que colocarán un punto más en el mapa científico de Extremadura".

Los trabajos, coordinados por los expertos Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, se enmarcan dentro de la segunda campaña de excavaciones arqueológicas en "El Turuñuelo", insertas en el Proyecto de Investigación I+D+i "Construyendo Tartessos: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana".

Aunque solo lleva dos años excavándose, es el edificio de la cultura tartésica mejor conservado tanto en Andalucía, como en Extremadura / Junta

La secretaria general de Cultura ha estado acompañada en su recorrido por el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán; el alcalde de Guareña, Abel González; y el director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y responsable de la excavación, Sebastián Celestino, entre otras personalidades.

Sebastián Celestino ha asegurado que, aunque solo lleva dos años excavándose "es el edificio de la cultura tartésica mejor conservado de los que conocemos tanto en Andalucía, como en Extremadura", además de ser el más grande ya que ocupa una superficie de dos hectáreas. De ahí que, en opinión del director del IAM, "se tardará todavía mucho tiempo en acabar el trabajo arqueológico en este lugar".

Lo prioritario para próximas campañas, ya que de momento solo se ha excavado completa la habitación principal, es conocer la planta del edificio ya que se trata de una estructura arquitectónicamente compleja que, para Celestino, refuerza la idea de que la cuenca media del río Guadiana tenía una importancia muy superior en la cultura tartésica de lo que se creía hasta ahora.



Visitas: 3054

Comentario por Jose MT el julio 28, 2016 a las 9:53pm

¿Habrá habido hallazgos de tipo fenicio? El arqueólogo que hizo las últimas excavaciones en la zona de El Carambolo sugiere que los tartésicos eran básicamente fenicios, según otra nota que aparecía en esta misma web y ahora no localizo.

Comentario por Francisco Fernández Lara el agosto 1, 2016 a las 2:08pm

Extremadura, tanto la lusitana como la hispana, son parte de Andalucía del reino de Sevilla, que venía a conformar el espacio tartésico. No acabo de entender de qué nos extrañamos, no sé si aporta luz o sombras ya que ha habido diversos estudios, algunos contradictorios, pero bueno:

http://www.historialia.com/detalle/130/el-tesoro-de-carambolo-camas....

https://books.google.es/books/about/Tartessos.html?id=eDAyAAAAIAAJ&...

Comentario por Juan Collado el julio 9, 2017 a las 9:40pm

Sí, José de Teresa, yo también he oído eso de que "Tartessos no es más que Fenicia en Occidente" y que, por tanto, "Los tartesios eran básicamente fenicios". Esta "novedosa" interpretación de Tartessos, recogida en libros tales como "Tartessos Desvelado" (precisamente escrito por el arqueólogo que refieres en tu comentario), me temo que pronto ha de darse por no válida. Ya se sabe que la interpretación histórica (al igual que la propia historia) es pendular. Hace años se decía (obedeciendo a razonamientos completamente lógicos) que "los tartesios eran tartesios". Ahora -por contra- la moda consiste en afirmar que "los tartesios eran básicamente fenicios". Quizás es que, por el motivo que sea, los intérpretes de la historia estén sintiendo la necesidad de conceder al elemento fenicio en la Península el protagonismo que historiadores anteriores no le habían concedido, de manera que quizás piensen que se esté haciendo justicia con ese sector semita con el que habitualmente se han mantenido relaciones problemáticas. Pero seguramente ha de tratarse de un sentimiento pasajero. Cuando haya sido satisfecho, supongo, de los tartesios se podrá volver a decir abiertamente que no eran fundamentalmente fenicios, sino fundamentalmente tartesios.

Comentario por Javier Pérez el julio 10, 2017 a las 12:09am
Buenas noches, yo también estoy a favor de que tartessos debe pasar al ostracismo, pienso que no es que fueran fenicios en sí mismos, si no que eran iberos orientalizados, mezcla de iberos/turdetanos u otros con la influencia proporcionada por los fenicios, una mezcla de culturas que dio lugar a ello, llámenlo tartessos o como se quiera decir. Así que no pienso que fuese una nueva cultura enigmática, divina y novedosa. Saludos
Comentario por Jose MT el julio 10, 2017 a las 7:31am

Vale. Suena más lógico pensar en influencia, por más que ésta acaso fuera muy amplia. En cambio, un traslado masivo de población para abarcar esa amplia comarca parece difícil de concebir, y más aún, que en tal caso los griegos no los hubieran identificado como plena (o masivamente) fenicios. Gracias, Sres. Collado y Pérez. De cualquier forma, suponiendo un vínculo estrecho me extrañó que no se mencionaran elementos que confirmen esa relación, entre los hallazgos de Turuñuelo.

Comentario por Juan Collado el julio 10, 2017 a las 11:04am

   Supongo que la teoría de que "los tartesios eran básicamente fenicios" ha de ser ocurrencia de arqueólogos, y no de lingüistas. Me explico: si el territorio tartesio estaba, según esta teoría, habitado por gente cuyo idioma era el fenicio, lo esperable sería encontrar cierta abundancia de textos escritos en fenicio, además de nombres de lugar que hubieran sido formados dentro del idioma fenicio. Pero esto no es así. La epigrafía del período en el que los fenicios permanecen en el sur peninsular es mayoritariamente ajena a lo fenicio, además de la toponimia. La epigrafía propiamente tartesia (es decir, no fenicia) presenta un área de extensión bastante amplio, desde la provincia de Córdoba hasta el cabo de San Vicente, y desde la bahía de Cádiz hasta la provincia de Cáceres. Si en este amplio territorio el idioma que se hablaba era el de la población autóctona, pero (según quienes defienden la tesis fenicia) esta población era básicamente fenicia, ¿qué estaría indicando esto? ¿estaría indicando que esa supuesta población fenicia se habría olvidado de su idioma y habría adoptado el de la población autóctona? Es decir, ¿se habrían aculturado los fenicios? ¿No es al contrario? O sea, ¿no habrían sido, según los defensores de la tesis fenicia, los autóctonos los que habrían experimentado esa supuesta aculturación? A todas estas preguntas tendrían que responder quienes, desde hace algunos años, están tratando de convencernos de que "los tartesios eran básicamente fenicios". Muestro abajo un mapa en el que, en negro, viene indicado el territorio en el que han aparecido más de un centenar de textos epigráficos en idioma no fenicio, sino tartesio.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más