El misterio de las tribus que conquistaron Europa hace 5.000 años: "No se dispersaron con caballos"

Ilustración artística que representa simbólicamente los resultados de la investigación. / Sayo Studio

La domesticación del caballo revolucionó la historia humana al incrementar la movilidad y acelerar la exploración, el comercio y la guerra. Pero el momento exacto de esa transición sigue siendo debatido. La idea predominante es que la equitación se desarrolló en la estepas de Eurasia occidental durante el IV milenio a.C. Un estudio publicado el año pasado desveló que era una práctica bastante común entre los miembros de la cultura yamnaya (o yamna) ya entre los años 3000 y 2500 a.C. Estas tribus de pastores crearon el embrión de las lenguas indoeuropeas y protagonizaron una migración masiva en la que impusieron sus genes —en la península ibérica sustituyeron al linaje neolítico masculino predominante—. Y lo hicieron supuestamente a lomos de sus monturas.

Sin embargo, un nuevo estudio científico realizado por un equipo internacional de más de 130 investigadores ha abierto un escenario muy diferente: la proliferación de caballos domésticos no comenzó hasta finales del III milenio a.C., hace unos 4.200 años; es decir, ocho siglos después de la expansión de los yamnaya. Los resultados del trabajo, publicados este jueves en la revista Nature, se han basado en el análisis de 475 genomas antiguos extraídos de una extensa colección de restos arqueológicos de caballos y conducen a repensar cómo fue realmente la migración de los humanos y estos animales hacia Europa central.

Un hombre y una mujer enterrados juntos en un yacimiento de la Edad de Bronce en Castillejo de Bonete, él con ascendencia de la estepa y ella genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío / Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez.

"La movilidad basada en el caballo solo empezó hace 4.200 años, por tanto, los arqueólogos y los lingüistas tienen que dejar de invocar al caballo como motor de transporte de la humanidad en siglos y milenios anteriores", ha explicado Pablo Librado (izquierda), primer autor del estudio e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE), a la Agencia Efe.

Hasta ahora se ha defendido que los yamnaya habían migrado tanto hacia el oeste, por Europa, como hacia el este, por Asia, porque habían domesticado el caballo y lo utilizaban como animal de transporte. "Pero en este estudio hemos visto que no fue así, porque los ancestros de los caballos modernos domésticos estuvieron prácticamente confinados en la estepa póntica hasta hace 4.200 años", ha detallado Librado. Desde un punto de vista genético, los yamnaya provocaron una revolución demográfica y son los antepasados de los habitantes actuales de gran parte del norte y oeste de Europa.

"Eso significa, que ocho siglos antes, los yamnaya se movieron con otros tipos de transporte  y que esos primeros hablantes de lenguas protoindoeuropeas no las dispersaron a lomos de un caballo, sino que lo hicieron de otra forma, porque, si no, hubiéramos encontrado a los ancestros de los caballos domésticos en los yacimientos arqueológicos de Europa asociados con la expansión de los yamnaya, y ahí solo hemos visto caballos nativos de Europa central", ha añadido el investigador del IBE.

Imagen aérea de la tumba de un supuesto jinete prehistórico hallada en Bulgaria. Michał Podsiadło.

Proceso de crianza

El equipo de investigación examinó sus datos en busca de tres indicadores de la cría de estos animales. Primero, rastrearon cuándo los progenitores de los caballos domésticos modernos comenzaron a extenderse fuera de su tierra natal de domesticación. A continuación, reconstruyeron la demografía de los caballos a lo largo del III milenio a.C., a fin de datar con precisión los primeros signos de cría y producción a gran escala de caballos. Por último, descubrieron evidencias de cambios significativos en la vida reproductiva de los caballos, lo que indica una manipulación deliberada de la reproducción animal por parte de los primeros criadores.

La notable alineación de las tres líneas de evidencias hace unos 4.200 años sugiere firmemente que los caballos domésticos se produjeron en cantidades suficientemente grandes como para satisfacer una demanda creciente en todo el continente solo en esa época, y no antes.

Criador de caballos en el centro-norte de Kazajastán. Crédito: Ludovic ORLANDO / CAGT / CNRS Photothèque

Una de las preguntas que más desconcertaba a los investigadores es cómo hace 4.200 años se logró acelerar la crianza de caballos en una zona de domesticación relativamente pequeña para satisfacer la creciente demanda mundial a finales del II milenio a.C.

"Ahora tenemos una respuesta. Los criadores controlaron la reproducción del animal tan bien que casi redujeron a la mitad el intervalo de tiempo entre dos generaciones. En pocas palabras, pudieron acelerar el proceso de crianza, duplicando efectivamente su tasa de producción", señala Ludovic Orlando  (izquierda),  coordinador del estudio y director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT).

Ya en 2021, un estudio de este equipo descubrió que los pueblos esteparios habían seleccionado los genes relacionados con la docilidad y la movilidad de los caballos y eso ocurrió hace entre 4.700 y 4.200 años.

"Nuestro estudio apoyados domesticaciones en los caballos. La primera, que tuvo lugar hace unos 5.500 años, tenía como objetivo proporcionar sustento a las poblaciones que habitaban las estepas de Asia Central. El caballo doméstico tal y como lo conocemos surgió hace unos 4.200 años tras la segunda domesticación y transformó verdaderamente la historia de la humanidad al proporcionarle por primera vez una movilidad rápida", ha sentenciado el investigador Orlando.

Fuente: elespanol.com | 7 de junio de 2024

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Los primeros 'picaderos' de caballos (30/01/2012)

* El origen de los primeros caballos domésticos (08/05/2012)

* Una misteriosa tribu trajo a Europa la rueda y la base de sus len... (14/02/2015)

Protoindoeuropeo: La madre de todas las lenguas surgió en la estepa... (24/02/2015)

8.000 años de selección natural en Europa (07/04/2015)

Hombres de la estepa cambiaron la ascendencia europea hace 5.000 años (22/02/2017)

El ADN de 16 antiguos equinos cuestiona la teoría de la domesticación   (09/05/2017)

* La Península Ibérica recibió menos invasiones esteparias en la Edad... (29/07/2017)

El ADN de 16 antiguos equinos cuestiona la teoría de la domesticación   (09/05/2017)

El ADN rebela una domesticación Ibérica y linajes exclusivos de cab...  (06/07/2017)

Los caballos salvajes se han extinguido completamente, según un est...  (27/02/2018)

Pruebas genéticas sugieren que la domesticación de caballos no come... (22/09/2020)

* Hace unos 4.500 años los varones de la península ibérica fueron ree... (02/10/2018)

* El linaje genético de los varones ibéricos fue reemplazado por inva... (15/03/2019)

Un estudio ofrece una nueva visión del impacto de las migraciones a... (04/04/2020)

* Pruebas genéticas sugieren que la domesticación de caballos no come... (22/09/2020)

* Los caballos modernos fueron domesticados en las estepas al norte d... (25/10/2021)

Tres nuevos artículos detallan el desarrollo genético de la poblaci... (02/09/2022)

La primera evidencia de montar a caballo data de hace 5.000 años (05/03/2023)

Un análisis de ADN antiguo revela la evidencia más temprana de la ú... (22/07/2023)

Las lenguas indoeuropeas se expandieron por Eurasia en oleadas y de...  (28/07/2023)

Un análisis de ADN antiguo descubre un cambio de población en la Ed... (03/08/2023)

Visitas: 231

Comentario por Jose MT el junio 12, 2024 a las 5:30am

Una explicación didáctica, pero bastante pormenorizada de cómo se alcanzaron algunas de estas conclusiones:  "Crónicas genómicas: un viaje al origen de la domesticación del caballo a través del ADN antiguo"
   https://www.youtube.com/watch?v=EDFDo3ydMAE 

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 12, 2024 a las 11:40am

Gracias por el enlace, José.

Un saludo

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más