Identifican veinte campamentos romanos a lo largo de Galicia y Asturias

Distribución de emplazamientos militares romanos en el noroeste de Iberia. En amarillo y numerados (ver tablas 1 y 2), los sitios estudiados en este trabajo. En rojo, otros sitios (cuadrado = campamento; círculo = castellum / puesto avanzado; cuadrado con cruz = fortaleza / fortaleza).

En la primavera del año 26 a. C., el primer emperador de Roma, César Augusto, abrió en persona las puertas del templo de Jano (el dios de las dos caras), todo un símbolo de la declaración de guerra. Se trataba de conquistar el último territorio independiente del poder imperial en la península Ibérica, las áreas de los cántabros y los astures, que mantuvieron un duro conflicto con los conquistadores que quedó para las crónicas de los historiadores. Más de 2.000 años después, una tecnología inimaginable entonces, fotografías aéreas combinadas con análisis por satélite, han permitido fijar a los investigadores toda una red de un total de 20 campamentos y fortificaciones romanas en el noroeste peninsular para asegurar el control militar de una zona tan compleja orográficamente.

 

La mayoría de ellos están en Galicia, y han servido también para ofrecer a los arqueólogos un nuevo enfoque sobre la entrada de las tropas romanas en las tierras de los galaicos. Publicado por los investigadores de Roman Army, el estudio parte de los trabajos de José Manuel Costa-García, de la Universidad de Santiago de Compostela; João Fonte, del CSIC; y Manuel Gago, también de la universidad compostelana. Han aprovechado imágenes obtenidas mediante la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite radiografiar zonas boscosas o de tupida vegetación para fijar en el mapa varias decenas de asentamientos romanos, lo que les ayudó a comprender la manera en la que los romanos fueron concretando su dominio sobre el noroeste de la península ibérica. De esta manera, los investigadores plantean la hipótesis de que los recintos estén relacionados con un episodio o escenario secundario del conflicto cántabro-astur (29-19 a.C.).

 

Recintos del grupo 1: O Penedo dos Lobos (A), Cova do Mexadoiro (B), O Coto do Rañadoiro (C), Alto da  Pedrada (D). Visualización SAGA GIS Filtro de remuestreo. (Conrad et al., 2015).

El estudio destaca las muy escasas fuentes documentales sobre la invasión romana del territorio que en la actualidad comprende Galicia y el norte de Portugal, frente a los relatos sobre la conquista de los astures y los orígenes como fortificación militar de la capital astur en la meseta, Asturica Augusta, hoy Astorga. En este sentido apuntan que «aunque no cerramos la puerta a otras posibilidades  interpretativas, planteamos la hipótesis de que estemos quizá ante recintos relacionados de algún modo con un episodio o escenario secundario del conflicto cántabro-astur (29-19 a.C.). Durante el mismo se buscaría asegurar dominio romano sobre unas áreas montañosas que en buena medida se encuentran todavía dentro de los límites de la Asturia histórica, lo que explicaría la ausencia de alusiones a los galaicos en las fuentes textuales que aluden a este conflicto».

Los arqueólogos destacaron que sus hallazgos se dividen en asentamientos de distinto tamaño. Así, los «pequeños» tendrían capacidad para entre dos o tres cohortes (entre 100 y 1.500 hombre) y se corresponderían con los identificados en O Penedo dos Lobos (Manzaneda), Cova do Mexadoiro (Trazo, A Coruña), Coto do Rañadoiro (Carballedo, Lugo) y Alto da Pedrada (Arcos de Valdevez, Viana do Castelo.

La siguiente modalidad son los campamentos «medianos», de entre 4 y 7 hectáreas y con alrededor de 4.000 legionarios. Se caracterizaban por estar en zonas con destacamentos que les permitieran defenderse con facilidad. Según lo observado, los investigadores los sitúan en Cabianca (Láncara), Campos (Vila Nova de Cerveira, Viana do Castelo), A Cortiña dos Mouros (Cervantes, Lugo / Balboa, León) y Santa Baia (A Laracha).

El tercer grupo aumenta la dimensión a las 15 hectáreas y la capacidad a 6.000 soldados. Se construyeron, en su mayoría, en la zona oriental de Galicia, en concreto en los montes de Chá, Medorra (Sarria) y Ventín (Pol), A Penaparda (A Fonsagrada, / Santalla d’ Ozcos, Asturias) y O Cornado (Negreira).

Los denominados de «enormes dimensiones» podían albergar hasta 14.000 legionarios. Se localizaban en Lomba do Mouro (Viana do Castelo, Ourense) y Chaira da Maza (Lobeira).

Mención aparte a los «castella» o fortificaciones pequeñas, que serían los campamentos encontrados en A Recacha (Navia de Suarna), Outeiro de Arnás (Verín), O Castrillón (Touro), Alto de la Cerca (Villa Real) y O Castelo (A Estrada).

Campamento de Santa Baia. Vistas oblicuas. Visualización SAGA GIS. Filtro de remuestreo (Conrad et al., 2015).

En el caso del hallazgo en Los Oscos se trata de uno de los grandes campamentos temporales (los romanos contaban entre sus tropas con especializas capaces de levantar fortificaciones en una jornada) y que podría acoeger a una legión, unos 6.000 soldados, con «gran independencia operativa, al modo de una brigada contemporánea». La descripción del terreno es de «una cima de suave pendiente desde la que se obtiene un notable control visual de los cordales próximos, pero su disposición general parece indicarnos que el recinto estaría orientado hacia el Sur. No es posible encontrar en el entorno inmediato poblados de tipo castro, ya que estos se encuentran en la comarca en terrenos de menor altitud, ocupando preferentemente elevaciones y espolones con un mejor control de los valles».

 

Los autores señalan que «resulta muy sugerente la hipótesis de que A Penaparda y los campamentos localizados en las sierras de Penouta-Ouroso conformen un conjunto que revele el uso estratégico por parte del ejército romano de un cordal montañoso, del mismo modo que ocurriría en áreas como La Carisa o La Mesa», un cerco de kilómetros para asediar los reductos de resistencia astur.

 

De la crudeza de las guerras cántabras y astures dieron cuenta los historiadores romanos. Los arquólogos han señalado que «en el ámbito astur, las fuentes indican que los romanos plantearon una estrategia militar similar, de modo que en la Meseta Norte y el piedemonte cantábrico se habrían desarrollado acciones a gran escala frente a un enemigo que parece haber mostrado una gran capacidad organizativa y de movilización de efectivos, así como una notable autonomía política».

Al norte de la cordillera, en la Asturias actual, la lucha tampoco fue sencilla: «la arqueología revela que el objetivo habría sido la división del ejército en fuertes columnas que avanzarían a un mismo tiempo siguiendo distintos cordales con el fin de controlar la totalidad del territorio y ahogar cualquier foco de resistencia».

Fuentes: lavozdegalicia.es | la vozdegalicia.es | 22 de octubre de 2019

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Aquis Querquennis, un campamento romano bajo las aguas (07/09/2008)

Una leonesa encuentra los restos de una posible fortaleza romana en... (18/02/2013)

El mayor campamento romano, ¿en Negreira? (La Coruña) (06/06/2013)

Roma acampó en Os Ancares (Lugo) (12/06/2014)

Hallan dos posibles campamentos romanos similares al de Negreira (L... (15/10/2014)

Investigadores de la USC confirman que en O Cornado (La Coruña) hub... (04/10/2015)

Descubren dos campamentos romanos de las Guerras Cántabras (17/10/2015)

* Arqueólogos descubren un nuevo campamento militar romano en Balboa ...  (29/01/2016)

Descubren los campamentos romanos de Villamontán buscados desde hac...  (20/04/2016)

León destapará un campamento único en el Imperio Romano: La Carisa  (21/04/2016)

* Localizan tres campamentos que pueden reescribir la romanización de...   (26/05/2016)

Posible campamento romano en Cabeza de Manzaneda(Orense) (15/06/2016)

La Carisa (Asturias) esconde un tercer campamento que será excavado... (23/06/2016)

Las excavaciones en La Carisa (Asturias) sacan a la luz un nuevo ca... (05/08/2016)

Investigan dos nuevos posibles campamentos romanos en la Mesa (Astu... (03/10/2016)

Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el 'Portu... (15/05/2017)

Descubren un campamento romano de las Guerras Cántabras en Castañeda (17/05/2017)

Localizados dos campamentos romanos en Manzaneda y Petín (Orense) (27/10/2017)

* Identifican en El Cincho (Cantabria) el campamento desde el que Aug...  (10/08/2017)

Descubren en Orense el campamento militar romano más antiguo de Gal... (29/08/2018)

Visitas: 1737

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 23, 2019 a las 1:32pm

José Manuel Costa: «Es alucinante subir a 1.500 metros y ver que los romanos estuvieron allí»

        El arqueólogp Jose Manuel Costa. Foto: SANDRA ALONSO.

El reciente hallazgo de 22 campamentos militares del Imperio Romano en el noroeste de la Península tiene tras de sí varios años de trabajo y el sello del grupo de investigación 'Roman Army', en el que asoma la cabeza de José Manuel Costa, arqueólogo formado en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Esto viene desde aproximadamente el año 2006», dice Costa. Desde entonces, en colaboración con otros compañeros de la península ibérica, se han trazado e identificado una serie de asentamientos entre Galicia, Asturias, parte de Castilla y León y el norte de Portugal. «Nos hemos aportado conocimientos y técnicas de forma conjunta, y al final eso tenía que estallar por algún lado», explica. Se refiere al estudio que ha desembocado en el descubrimiento de estas guarniciones detectadas gracias a la tecnología LiDAR, con radiografías sobre el terreno. Antes, se trabajaba mucho más con fotografía aérea.

Este proceso también ha exigido que los propios historiadores se reciclen y asuman usar herramientas para procesar datos. «Nos hemos tenido que ir de la zona de confort, y aprender más con los ordenadores», asume Costa. Hacen trabajo de campo durante el verano y, en los meses más fríos, aprovechan para estudiar e identificar los materiales hallados.


    Foto: SANDRA ALONSO

 

«Y en estos sitios apenas los hay. Sin excavaciones o el uso de carbono es difícil», comenta. Pero sí han hallado algún patrón en la distribución de los campamentos. Los de mayor dimensión, situados en los parajes de Lomba do Mouro y Chaira da Maza, en Ourense, podían albergar a 14.000 legionarios. «Es parecido a lo que ocurría en Asturias y Cantabria. Se ubicaban siguiendo las vías en el cordón inferior de las montañas», dibuja.

 

Los romanos, a los ojos de Costa, eran concienzudos. No escogían las ubicaciones por azar y el volumen de soldados respondía siempre a una intencionalidad. «Mucha de las elecciones se debían seguramente a cuestiones de seguridad y orden interno, y se usaban rutas que ya existían», detalla.

Sobre el papel, parece que los militares del Imperio intentaban comprender qué terreno pisaban. «Es uno de los mejores ejemplos que explica cómo se adaptaban. Su mentalidad era esa. Y son sorprendentes los casos de Lomba y Chaira por sus dimensiones y los muros de piedra que los rodean», cuenta. Allí podían pasar días o semanas, pero las construcciones no se llevaban a cabo pensando en ser efímeras. «Eso indica eficiencia y mucho trabajo».

 

Costa ilustra la complejidad del reto del Imperio en su vigilancia del noroeste peninsular hablando de las tierras que ahora pisan los senderistas o montañeros. «Es alucinante subir ahora a 1.500 metros de altura y pensar que ellos ya estuvieron allí hace 2.000 años. Y que supieron sobrevivir a las condiciones de frío o insalubridad», determina.

 

El reto ahora pasa por encuadrar estos campamentos en un contexto temporal. La mayoría se encuentran entre las provincias de Lugo y Ourense, pero también han encontrado otros en Pontevedra y A Coruña. «Todo tiene su lógica. No mueves una guarnición de 1.000 hombres a un lugar concreto si no es por una buena razón. Puede ser para mostrar su fuerza o porque hay un peligro latente. O quizá para explotar los recursos, pero en las áreas de montaña de las que estamos hablando, no había precisamente cosas que ellos buscasen», dice Costa. Sí saben, en la actualidad, que muchos de los legionarios procedían de Italia, aunque luego pudiesen reclutar entre el propio territorio autóctono.

Fuente: lavozdegalicia.es | 23 de octubre de 2019

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más