Red social de Arqueologos e Historiadores
Alto de Vistrió (Foto: regiocantabrorum.es)
Fuente: noticiascastillayleon.com | 17 de octubre de 2015
Los arqueólogos José Ángel Hierro, Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado han localizado los restos de dos campamentos romanos de campaña en los montes del sur de Liébana, entre Cantabria y Castilla y León, que podrían estar relacionados con el episodio histórico del monte Vindio de las Guerras Cántabras.
Se trata de dos asentamientos de entre nueve y once hectáreas de extensión ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León), concretamente en los altos de Castro Negro y Vistrió.
Foto: Vista aérea de la estructura del campamento romano en el alto de Vistrió.
Por su situación a 1.900 y 1.500 metros de altitud, respectivamente, y a una distancia entre ellos de unos trece kilómetros en línea recta, los investigadores apuntan que desde ahí sus moradores controlaban los importantes pasos naturales de los puertos de Riofrío y de Sierras Albas.
Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que podrían haber estado ocupados por sendas legiones.
Cantabria romana durante el periodo de las Guerras Cántabras. El mapa señala las fronteras del territorio cántabro en relación con las provincias actuales así como las distintas tribus que lo habitaban, los pueblos vecinos, ciudades y accidentes geográficos interpretados a partir de fuentes clásicas. Wikipedia.
"Es muy significativa la presencia de 'puertas en clavícula', un tipo de estructuras presente en otros enclaves de las Guerras Cántabras como Cildá o Campo de las Cercas, y que han permitido catalogarlos, sin lugar a dudas, como campamentos romanos de campaña", aseguran los arqueólogos
La presencia de estos dos asentamientos en alta montaña y la existencia cercana del topónimo 'Binduey' -'Vindoey', en la Edad Media- han permitido a los investigadores plantear la tesis de que el descubrimiento sea escenario del episodio del monte Vindio, que tuvo lugar durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos astures y cántabros, conocidos como Guerras Cántabras.
Los relatos de los cronistas Floro y Orosio señalan que en el año 25 a.C. los cántabros fueron derrotados por las legiones comandadas por Cayo Antistio Veto "bajo las murallas de Bergida" -ciudad identificada recientemente con el monte Bernorio, junto a Aguilar de Campoo (Palencia)- y huyeron al monte Vindio, en las estribaciones occidentales de la cordillera Cantábrica, donde pensaban que "antes subirían las aguas del mar que los ejércitos".
"Según este escrito, los romanos finalmente no sólo llegaron allí, sino que sometieron a los indígenas refugiados en la zona a un asedio por hambre, por lo que la mayor parte de ellos perecieron", explican los arqueólogos.
Aunque un gran número de investigadores sitúan este monte o conjunto de elevaciones en los Picos de Europa, algunos como el propio Eduardo Peralta ya lo localizaban en el entorno del macizo de Peña Prieta, en la zona del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), y en el límite sur de Liébana.
Por ello, y a la espera de concluir los estudios, el hallazgo de estos dos campamentos romanos parece ratificar la opción del macizo de Peña Prieta a la hora de ubicar de forma exacta uno de los lugares más singulares de la historia antigua de Cantabria: el monte Vindio.
La revisión de las colecciones de ortofotografías aéreas disponibles en internet permitió una primera identificación de los recintos que ha sido corroborada por los investigadores en fechas recientes mediante el procesamiento de las imágenes LIDAR, disponibles en el portal del Gobierno de Cantabria.
Gracias a esta nueva técnica de teledetección, basada en el uso del láser para la obtención de una muestra densa de la superficie de la tierra, pueden ser identificadas estructuras que, hasta ahora, pasaban desapercibidas a los ojos de los investigadores.
Además de estos dos nuevos yacimientos, este equipo de investigadores ha localizado otras estructuras similares en distintas zonas de Cantabria, contribuyendo así a la ampliación del conocimiento sobre la conquista romana de la región y la resistencia ofrecida por sus habitantes.
José Ángel Hierro Gárate y Enrique Gutiérrez Cuenca son los autores del blog Mauranus, que no me cansaré de recomendar. En el han ido poniendo, además de noticias sobre sus proyectos arqueológicos, numerosas entradas sobre otros temas relacionados, entre ellos las referidas a estas novedades sobre las Guerras Cántabras. Pongo el enlace con las que atañen a este post:
Por cierto, Gutierrez Cuenca acaba de presentar recientemente su tesis doctoral, "Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria”, calificada con sobresaliente cum laude, y que probablemente sea, a partir de ahora una referencia ineludible sobre el tema en España. Puede descargarse completa en la página de Mauranus, y si se quiere ;) directamente aquí.
Extraordinario: ya estamos más cerca de localizar el mítico Vindio. El único problema es la reducción de Bergidae a Monte Bernorio que se hace en esta noticia, pues no parece encajar completamente con la narración que Floro hace de esos acontecimientos:
[..]Primum adeversus Cantabros sub moenibus Bergidae proeliatum. Hinc statim fuga in eminentissimum Vindium montem
Floro, II,38,49
Del uso de statim en la última frase, "De aquí huyeron enseguida al elevadísimo Monte Vindio", parece seguirse que ambos lugares, el Vindio y Bergidae, estaban muy próximos, pero no parece ser este el caso, pues del Monte Bernorio hasta Sierra Albas hay unos 40 kilómetros en línea recta.
Sin embargo, a los pies de Sierra Albas está Casavegas, con un importante oppidum en La Cerca, ¿habrá jugado algún papel en aquel drama?
Realmente extraordinario estos descubrimientos y ese cerco que se la va poniendo al Vindius, me alegro. Esperemos que también se llegue a una ubicación del "Medulio" ["...Medullium montem Minio flumini inminentem..."]. Es necesario para una mejor lectura de estas guerras denominadas como "Cántabras". Pasiño a pasiño.....
Saludos a todos, después de oir la amenísima charla de D. José Angel Hierro, se me plantean algunas cuestiones sobre el Vindio:
-Si el Vindio es realmente la porción de cordillera donde nace el Carrión y donde están el Espigüete, Peña Prieta o Peñas Albas, entonces las ubicaciones posibles para la ciudad de Bergida se ven muy limitadas, si nos atenemos a la inmediatez al Vindio que parece traslucirse del statim de la cita de Floro, que vuelvo a traer a colación:
[..] Primum adeversus Cantabros sub moenibus Bergidae proeliatum. Hinc statim fuga in eminentissimum Vindium montem
Floro, II,38,49
Pero además, si tenemos en cuenta que en Santibáñez de la Peña el castro de las Heras de La Peña, excavado por Eduardo Peralta, está rodeado de campamentos romanos, la identificación con Bergida parece casi obligada, en este contexto.
No parece posible, si nos atenemos al pasaje de Floro y a la ubicación supuesta del Vindio en el entorno de las fuentes del Carrión, poner Bergida en Monte Bernorio habida cuenta de la distancia que tendrían que recorrer las huestes derrotadas, del orden de 25 Km, hasta poderse acoger a aquellos montes.
¿Esto es así, o se me está yendo la pinza en alguna cuestión?
Hola, Tomás. Creo que estamos todavía muy lejos de poder identificar las ciudades cántabras con los castros hasta ahora excavados y estudiados, y que muestran señales claras de asalto romano. Las fuentes romanas no es que sean muy prolijas en detalles, como bien sabe, y resultan muchas veces confusas (Bérgida/Vellica/Bélgica/Attica, Tamárica/Camárica etc). Además el estudio de campo de dicha guerra tiene su apogeo bien reciente, unos 15 años. Es cierto que el castro de La Loma, por su posición, está mejor situado respecto a estos hallazgos, pero también es cierto que han encontrado testimonios epigráficos cercanos que podrían relacionarla con la ciudad de Camárica. Yo creo que hasta que no se vayan aclarando cuales fueron las vías reales de penetración romana, con auténticos testimonios arqueológicos, no podremos completar el puzzle y situar convenientemente los diversos escenarios, si es que se llega a aclarar definitivamente alguna vez. Se está avanzando mucho pero toca tener paciencia, me temo.
Hola Percha, muchas gracias por la respuesta. Yo creo que estos arqueólogos no saben la que han armado :) me parecen unas propuestas con caracter disruptor, que van a hacer que nada en ese campo vaya a ser igual a partir de ahora. Además esas propuestas hacen que todas las piezas que antes estaban diseminadas sin orden ni concierto, comiencen a tomar forma, a formar un todo coherente.
Volviendo al castro de La Loma y dentro de toda esta lógica, creo que ese castro tiene muchos puntos para ser Bergida, o la Attica de Orosio, puesto que los testimonios epigráficos de Camárica no son exclusivos de La Loma, sino que también han aparecido en Dehesa de Montejo, donde Edurado Peralta, en Los cántabros antes de Roma, hace una propuesta de localización de Camárica.
Bueno ¿y nadie sabe si el castro de Casavegas se utilizó en el Bellum Cantabricum?
Tomás, desconozco lo del oppidum de Casavegas que comentas. He buscado por ahí y no he encontrado nada.
Por otro lado Peralta, en algún trabajo posterior (2004) a mi edición de Los Cántabros antes de Roma (2000), sí dice que probablemente fuera "la cabeza o núcleo más importante de la comunidad cántabra que ocupaba esa comarca (probablemente los camáricos)”. Lo mismo debe de comentar en un trabajo posterior, que no he encontrado on line, ("La conquista romana de la Montaña Palentina: el asedio de La Loma” 2008) que sirve de base para la entrada en Regio Cantabrorum del castro de la Loma. Claro todo con las dudas inevitables. Quizás algún día se aclare definitivamente.
Hay que tener en cuenta que el castro no se descubrió hasta 2003.
Pongo el enlace a otra entrada de Mauranus recordando el origen, hace ya 18 años (no 15 como he dicho yo) de toda esta revolución en el tema que nos ocupa.
Recuerdo haber asistido por esas fechas, creo, a la presentación de los hallazgos en el Ateneo con Eduardo Peralta y Venceslas Kruta, si no recuerdo mal ;). Como pasa el tiempo.
Gracias por la información Percha. Pues ahí está el castro de Casavegas. En la foto del SIGPAC se aprecian perfectamente las potentes defensas.
Date cuenta que Casavegas no está en cualquier sitio. Está en el Camino Real, controlando el paso hacia el Collado de Sierras Albas y la Liébana.
Además, es un lugar estratégico, donde se han producido diversos acontecimientos bélicos: los del Carlista Conde de Negri en Sierras Albas, pero también en la Guerra de la Independencia, durante la cual hubo destrucciones en Areños, más abajo de Casavegas.
Por todo ello parece claro que si el Vindio era toda esta montaña, la ocupación de un lugar tan bien protegido y tan estratégico parece inevitable, bien por los mismos cántabros, bien por los invasores.
Yo miraría pronto, a ver que hay...
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae