Ventana al pasado fenicio de Cádiz: la historia de Mattán

Reconstrucción del hombre fenicio al que se le ha puesto el nombre Mattán.

Fuente: EL MUNDO.es | José Contreras| 29 de marzo de 2014

 

Mattán fue un fenicio que halló la muerte en un gran incendio en Cádiz en el siglo VII a. C. Sus restos fueron descubiertos un 14 de febrero por lo que los arqueólogos lo llamaron Valentín. Desde este sábado es el protagonista del Yacimiento Arqueológico Fenicio Gadir/El Cómico, inaugurado por la alcaldesa gaditana, Teófila Martínez, que está llamado a ser uno de los grandes atractivos turísticos de la trimilenaria ciudad andaluza. El fenicio era un hombre de mediana edad, 1,77 centímetros de altura, con una malformación congénita cerebral, sordo y con una fractura en la cadera. No era un prodigio humano. Además, murió en extrañas circunstancias y nunca fue enterrado.

 

El Yacimiento Arqueológico Gadir muestra quién era este antepasado de los gaditanos, cómo vivieron los fenicios de la época e incluso algunas respuestas sobre la causa de su muerte. El esqueleto de Mattán forma parte de los restos humanos hallados en este yacimiento, que han sido objeto de una serie de estudios genéticos llevados a cabo por la Universidad Complutense de Madrid. Pero lo más sorprendente es que es posible ver el rostro que tenía gracias al método de la antropóloga escocesa  Caroline Wilkinson (izquierda), que utiliza la tecnología de imagen digital combinada con técnicas forenses para llevar a cabo la primera reconstrucción facial de un individuo fenicio de la época a partir de los restos humanos hallados.

Fenicios

Posteriormente, a través del análisis del ADN ha podido determinarse el grupo humano al que pertenecen estos restos, su procedencia geográfica e incluso conocer algunos de sus rasgos individuales. Se trata de la primera vez que se realizan estudios de ADN a individuos fenicios en el Mediterráneo, lo que lo convierte en un estudio pionero a escala internacional.

Aunque se han detectado en él marcadores genéticos vinculados a poblaciones geográficamente coincidentes con la antigua Fenicia (Siria, Líbano y Jordania), también está muy presente otros de mayor presencia en Europa occidental. Estos resultados indican un posible origen materno europeo, debido al establecimiento de lazos familiares entre los colonos de origen fenicio y mujeres de la península ibérica.

 

Trimilenaria

El yacimiento contiene los restos de viviendas fenicias más antiguos del Mediterráneo Occidental. Es, por tanto, la prueba palpable de la existencia de una trama urbana de origen fenicio en el actual Cádiz: la confirmación de los tres mil años de historia de la llamada 'Ciudad más antigua de Occidente', Cádiz. Según la alcaldesa, Teófila Martínez, el yacimiento fenicio es ya "uno de los atractivos turísticos y culturales más importantes no sólo de la ciudad, sino del Mediterráneo".

El Ayuntamiento de Cádiz está trabajando además con otros ayuntamientos de ciudades de España que tuvieron una gran relevancia en el mundo fenicio como Ibiza, Ceuta, Cartagena, El Puerto de Santa María o Chiclana para la creación de una Ruta de ciudades fenicias de España. Además de Cádiz, dentro de este club de ciudades fenicias se encuentran Beirut, Byblos (Líbano), Túnez, Cartago (Túnez), Lárnaca (Chipre), Oristano (Cerdeña), Marsala (Sicilia), Trípoli (Libia), Tetuán (Marruecos) o Cabra (Cerdeña).

 

Pero hay más: la alcaldesa ya ha anunciado que "en cuanto exista el acuerdo definitivo para la cesión del Castillo de San Sebastián por más tiempo del que se dispone ahora, se procederá a excavar para averiguar si está ahí sobre esa pequeña isla el templo de Kronos, como señala la tradición". Todo un misterio.

 

 

 

Ventana al pasado

El visitante puede ver un audiovisual en un panel de 17 metros, a modo de ventana al pasado, cómo era el paisaje y la vida tanto en tiempos de los fenicios como de los romanos. También se puede visualizar con la ayuda de una cámara multipropósito de alta calidad el interior de la cisterna romana ubicada en el yacimiento.

 

 El proyecto ha sido desarrollado por la empresa Vitel, con experiencia multimedia en varios parques temáticos como Warner Bros de Madrid, Terra Mítica de Benidorm, Isla Mágica, Port Aventura, así como en museos y exposiciones como el de las Ciencias Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia o la Expo 92 de Sevilla y en centros de interpretación y museos arqueológicos de Elche y Alicante.

 

 

Ha contado con un presupuesto de 949.826,50 euros, que ha sido gestionado por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF) del Ayuntamiento de Cádiz y se ha enmarcado en el proyecto Namae, cofinanciado en un 75% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder 2007-2013 y en un 25% por el IEDT de la Diputación de Cádiz en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (Poctefex). La visita tendrá que realizarse por grupos de entre 20 y 25 personas por un tiempo aproximado de entre 20 y 30 minutos.

 

El yacimiento forma parte desde este sábado de una ruta que aglutina todos los espacios de la ciudad en los que se muestran restos y hallazgos de origen fenicio como es el caso del Museo Provincial, Casa del Obispo o Entrecatedrales.

 

Precisamente, durante su presentación a la prensa este sábado, la alcaldesa de Cádiz, ha afirmado que espera que el "gran esfuerzo económico" que ha hecho el Ayuntamiento de Cádiz para la apertura del Yacimiento Arqueológico Fenicio Gadir, sea "un pellizquito" y un "revulsivo" para que otras administraciones pongan en valor enclaves de gran valor histórico y turístico.

 

"Si nosotros hemos podido hacer esto no puede estar el Teatro Romano por 400.000 euros sin que haya un centro de interpretación, que es tan fácil, como éste".

 

Según la alcaldesa "en Cádiz las cosas son muy importantes, tres mil años de historia son muy importantes, pero como estamos acostumbrados a disfrutarlas y tenerlas pues nunca conseguimos que vayan más allá de nuestra frontera".

 

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Cómo levantar en 3 dimensiones una ciudad del 1.100 a. d. Cristo (08/04/2008)

Hallan restos de viviendas fenicias en el solar del Cómico en Cádiz (23/08/2008)

El Cómico suma un horno fenicio a su colección de hallazgos «sorpre... (28/10/2008)

Encuentran 5 bulas de arcilla en el solar del Cómico (Cádiz) del si... (06/03/2009)

Nuevos restos fenicios, romanos y medievales en la zona de El Casti... (03/12/2009)

 'Se confirma la existencia de una ciudad fenicia en el Cerro del C... (29/06/2010)

Tema 'Una auténtica ciudad fenicia a la altura de Doña Blanca' (07/10/2010)

El primer testimonio en grafito de una "firma" fenicia, en el Cómico (11/11/2010)

*  Los 'Modos Gaditanos' de Marcial. (18/04/2011)

Asta Regia, el desarrollo de un reino Turdetano (03/06/2011)

El "innovador" uso de un TAC en un esqueleto del siglo VI a.C. sitú... (18/10/2011)

Identifican ADN fenicio en restos óseos de dos cadáveres hallados e... (14/02/2012)

Música, Sexo y las 'Puellae Gaditanae' (13/03/2012)

'¿Fundaron los fenicios Gadir en 1100 a.C.?' (17/03/2012)

El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (31/03/2012)

Sí, los fenicios fundaron Gadir hacia 1100 a.C. (Artículo de la Dra... (03/04/2012)

Más sobre el Castillo de Doña Blanca (Cádiz) (14/04/2012)

*  La historia dormida de Yazirat Qadis (Isla de Cádiz) (11/11/2012)

Se exhiben nuevas piezas fenicias en el Museo Arqueológico de Cádiz (29/11/2012)

La proyección del Cádiz fenicio (10/12/2012)

Halladas en Cádiz tumbas púnicas, fenicias y romanas, con más de 30... (22/01/2013)

Cádiz: tecnología punta para hacer del Cómico un centro fenicio de ... (23/02/2013)

El Museo de Cádiz realiza una exposición con piezas procedentes de ... (28/03/2013)

Descubren unas termas romanas del siglo I d. C en San Fernando, Cádiz (07/04/2013)

Cádiz abrirá al público en menos de un año el yacimiento "Gadir" (17/04/2013)

*  Investigadores de la Universidad de Cádiz recuperan la composición ... (25/04/2013)

*  Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios prot... (20/05/2013)

Canalizaciones romanas del siglo I a.C en el subsuelo de Cádiz (25/05/2013)

La cerámica hallada en el Cómico (Cádiz), en el Congreso Internacio... (06/09/2013)

El yacimiento de El Castillo (Chiclana, Cádiz), en el Congreso Inte... (15/09/2013)

El yacimiento fenicio 'Gadir' / 'El Cómico', "prueba de la fundació... (29/03/2014)

Visitas: 2620

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 1, 2014 a las 1:51am

Un mejorable recorrido arqueológico

Fuente: diariodecadiz.es | Virginia León | 31 de marzo de 2014

La historia de Cádiz se escribe en clave de hallazgos y se disfruta en sus museos y yacimientos arqueológicos. En los de una ciudad que bien merece el equipamiento cultural y turístico que ayer abrió las puertas para gaditanos y visitantes, el Yacimiento Gadir. En este enclave se encuentran las más sorprendentes aportaciones que hasta la fecha han resurgido bajo el suelo que pisamos sobre la fundación de Cádiz. Y desde este nuevo equipamiento turístico, histórico y cultural puede partir, terminar o continuar el 'mejorable' recorrido arqueológico que desde época fenicia hasta la moderna puede verse desde los distintos restos conservados en la ciudad. 

La huella fenicia también quedó patente en la Casa del Obispo, un espacio que fue lugar de culto de varias civilizaciones y otro de los grandes referentes arqueológicos de la ciudad. Explotada en iniciativa privada por Monumentos Alavista, la Casa del Obispo ofrece en un recorrido didáctico de más de 1500 metros cuadrados, la evolución de la ciudad desde el siglo VIII a. C., al XVIII, a través de reconstrucciones audiovisuales. Es otro de los yacimientos referentes en la divulgación de restos arqueológicos, en sintonía con las nuevas tecnologías y con un discurso atractivo y muy visual. 


Si bien, por cercanía al Yacimiento Gadir, el circuito arqueológico también podría continuar en la Factoría de Salazones, donde la Delegación Provincial de Cultura asumió el reto de su puesta en valor. Desde este punto ubicado en la parte alta de la ciudad, cerca del Cómico, se ofrece un pequeño vistazo a la industria más importante de Gades, la de salazones y elaboración del garum. Una serie de paneles difunden los datos básicos para comprender este enclave, en el que se pueden contemplar los restos desde un sistema de pasarelas y en el que un audiovisual habla del papel de esta industria en Gades y en el mundo de la pesca entre el siglo I a.C. y el IV. De la ruta del Gades romano, éste es el único enclave que puede visitarse, pues permanecen cerrados tanto el Teatro Romano como los Columbarios.


Casi cuatro años lleva ya clausurado por obras de mejora el teatro, cuya fórmula de reapertura está estudiando la Delegación de Cultura de cara a este verano, según anunció recientemente. A final de este año también está previsto que abra sus puertas el flamante Centro de Interpretación de este Teatro, construido desde 2010 y pendiente de la musealización. Su inauguración supondría otro revulsivo para el sector turístico y cultural de la ciudad. Estamos hablando nada menos que del teatro más antiguo de Hispania, y el segundo más grande en extensión. En su reapertura se podría integrar, además, nuevos restos localizados durante la excavación que se ha ido realizando durante las obras de consolidación de las viviendas colindantes. 

Por otra parte, se encuentran cerrados a cal y canto los Columbarios, donde se están acometiendo obras de restauración y mantenimiento, según Cultura. Recientemente se abría a demanda con reserva previa para grupos concertados. Situados en la calle General Ricardos, en este espacio se conserva el único testimonio 'in situ' de la necrópolis romana gaditana. Se trata de los restos de tres estructuras arquitectónicas de tumbas de incineración familiares fechadas en el siglo I d. C. En una de ellas se aprecia la disposición de la cámara funeraria, con huecos para depositar las urnas y parte del pozo de acceso. 


Por último, los restos arqueológicos encontrados en las obras del Parque de Varela pueden disfrutarse al aire libre. Por una parte, pueden verse los restos originales de la villa romana, totalmente integrado en el parque infantil, por lo que es común ver a los niños subidos sobre ellos. Por otra, se recrearon las tumbas romanas y fenicias, donde se encuentra la cisterna encontrada en el solar del Teatro de la Tía Norica, en la zona del parque que se destinó a perros, que corren a sus anchas . Por este motivo se ha solicitado en más de una ocasión la protección de estos restos. Son los retazos de una historia que se cuenta en un mejorable recorrido.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 6, 2014 a las 1:59am

José María Gener: «Nos jugamos la vida con el ansia de testimoniar la existencia de construcciones fenicias»

Fuente: lavozdigital.es | Rocío Vázquez | 5 de abril de 2014

Se jugaron la vida por devolverle al presente y futuro de Cádiz, el sorprendente y apasionante ayer. Por rescatar a Gadir de las entrañas de la tierra y arrojar luz sobre los modos de vida de nuestros antepasados fenicios. Una semana después de que el yacimiento de la calle San Miguel se haya abierto al público, el arqueólogo responsable de los trabajos –dirigidos también en varias fases por Juan Miguel Pajuelo y María Ángeles Navarro– cuenta los detalles de todo este proceso que ha durado más de una década y que ha concluido con una puesta en valor moderna, pedagógica y divertida.

–¿Cuáles son las razones que hacen al Yacimiento Gadir uno de los más importantes de Europa?

–En primer lugar, Cádiz ciudad se conocía por las fuentes históricas como posible ubicación de Gadir con toda su importancia histórica en el mundo mediterráneo y en el mundo antiguo porque fue uno de los enclaves más antiguos de occidente. Conocíamos muy, muy bien cómo se enterraba a las personas que vivían aquí, pero hasta ahora no sabíamos nada de cómo vivían. Sabíamos siempre comparando con otros yacimientos de la Península Ibérica o de Oriente, pero nunca con las características propias de esta ciudad, una ciudad tan importante como Gadir. Durante un tiempo, incluso, se pensaba que ni existía ese Gadir aquí, sino que se planteaban otras posibles ubicaciones porque no se encontraban restos. Teníamos el problema de infraestructura arqueológica; es decir, teníamos que excavar a mucha profundidad para llegar a esos restos arqueológicos, que están más profundo de lo que muchos nos pensábamos que iban a estar. Técnicamente, cuando se excava en Cádiz lo máximo que se hace es una plaza de garaje, cuatro metros como mucho de profundidad. Cuando se planea hacer este teatro surge una oportunidad única de bajar hasta la profundidad de los restos fenicios. Se planteó desde un primer momento por la Delegación de Cultura que llevaba en aquel momento Antonio Castillo la posibilidad de intentar localizarlos. La segunda razón de la importancia del yacimiento es que la arquitectura fenicia no es muy conocida, al contrario que la romana. Ésta utiliza sobre todo el mortero, lo que llamamos el hormigón (cal, arena, piedras), que dura siglos. La arquitectura fenicia es casi toda de tierra, hecha con arcilla y barro, que tiene un problema añadido: que es que los fenicios cuando querían recuperar material de construcción desmontaban las casas para encontrar la cimentación y utilizarlas en casas en otro lado. No se conservan bien, la arquitectura en tierra vuelve a la tierra, es biodegradable, de métodos naturales. No suele haber muchos elementos conservados. Encontrar un horno como el que se ha encontrado es muy difícil.

–¿Dónde se pueden encontrar otros de estas características?

–Hay yacimientos muy importantes, simplemente hay que cruzar la Bahía. Doña Blanca es un yacimiento espectacular en el mundo fenicio, casi uno de los más grandes que conocemos en el sur peninsular. También hay en Ibiza, en Cartagena son de época púnica. Lo importante es que estamos hablando de Gadir, que es prácticamente una gemela de Tiro.

–El hallazgo de esta ciudad fenicia en Cádiz cierra el debate sobre las islas de Gadeira...

–Por suerte, los debates científicos nunca se cierran. Lo que sí ya plantea otro tipo de relación. En los últimos años se hablaba sólo de una ubicación como es Doña Blanca y que esto era como una especie de isla sagrada donde se enterraban a las personas y había una serie de templos. Ahora lo que estamos viendo lo cambia completamente. Son elementos de interpretación, cada investigador hace sus propuestas. Lo que sí queda demostrado es que aquí vivió gente, hubo un trazado urbano, hubo una ciudad y está ahí.

–¿Y hay más?

–No lo sabemos. Para eso habría que ir ampliando. Sabemos que hay elementos arqueológicos que aparecieron en la calle Ancha, muy deteriorados, pero están ahí. En Cánovas el Castillo también aparecen cosas de fechas muy aproximadas.

–Hay una visión romántica de la arqueología, de que es un trabajo de resultados casi mágicos, pero han sido 12 años de intensa investigación. ¿Cuáles han sido las claves?

–Lo primero que hicimos, en 2002, fue hacer dos sondeos estatigráficos. Dos catas en las que profundizamos y vamos viendo hasta llegar a lo más bajo. Esa intervención no la haría ahora. Fue de locura, una excavación muy peligrosa porque había que profundizar simplemente entibando el terreno, peligrosísimo. Empezamos a excavar, pero al bajar se iba reduciendo el espacio. Al fondo, en un mínimo espacio, encontramos un trozo del muro que está ahora y material del siglo VIII a. C. Y ahí dijimos: se acabó. Por cierto, pocos días después se derrumbó todo. Ahí se jugó la vida todo el equipo con el ansia de testimoniar que había construcciones fenicias. Ese era nuestro argumento; no sabíamos lo que es, pero sí que al final del siglo VIII había algo. Eso motivó al Ayuntamiento a seguir. Después, cuando se hace la obra del teatro, a la hora de poner una pantalla de micropilotaje alrededor, y esa especie de mecano que hubo, nos permitió excavar en extensión, en 2006. Cuando empezamos a excavar nos encontramos la necrópolis tardorromana, con un montón de elementos que nos ralentizó. Después, encontramos los elementos de la factoría de salazones. Había problemas de financiación y burocráticos que nos dificultaron los trabajos. Incluso pensamos un momento en que no se iba a poder seguir. Pero la Junta y el Ayuntamiento decidieron seguir y apostar por esto y empezamos a ampliar, hasta llegar a las casas fenicias. Tardamos porque es una arquitectura muy difícil y lenta de hacer, porque hay que tener en cuenta la musealización posterior. Sabíamos que de una u otra forma se iba a conservar. La última fase, a medida que se construía el edificio, lo que vino muy bien porque esa estructura nos permitía excavar a cubierto.

–Parece inexplicable que esas viviendas sobrevivieran casi tres milenios, ¿cómo ha ocurrido?

–Porque se entierran, simplemente. Estos fenicios tuvieron tres momentos de destrucción o colapsos. A mediados del siglo VIII los edificios se caen, después reconstruyen la ciudad sobre lo anterior, sobre los escombros, de manera que las partes más bajas quedan enterradas. También lo que pasa en Cádiz es que es una duna; la arena va tapando esas construcciones y así se la encuentran los romanos después de casi tres siglos de abandono.

–¿Hubo un día glorioso, una fecha para recordar?

–Salvo un hallazgo muy excepcional, el que está metido en una vorágine de intervención arqueológica muchas veces no se da cuenta de lo que tiene hasta que no lo madura. Además del primer día en que llegamos a la profundidad máxima, una de las cosas que más nos costó darle la importancia que tiene es a las crétulas de arcilla. Al principio veíamos unas bolitas de cerámica que tenían unos dibujitos, pero la información que nos aporta ahora es espectacular. Fue uno de los hallazgos más bonitos.

Financiación del proyecto

–Ha hablado de los problemas de la fase de excavación, pero la puesta en valor planteó otros muchos...

–El primer problema que nadie ve y que cuesta trabajo que entienda la gente de la calle y el técnico es el de la conservación. Nosotros sabíamos que sin un respaldo económico importante, en una intervención minuciosa de conservación y restauración como la del yacimiento, por muy bonito que fuera lo de arriba, lo de abajo acabaría desapareciendo porque se compone de un material muy delicado, que con un cambio de temperatura se debilita. Lo primero era la financiación para conservarlo para el futuro. Se trataba de que esos restos puedan estar igual durante el máximo tiempo posible. Para mí, es la fase menos llamativa o popular, pero es casi la más importante. La última fase, que es la más entretenida, es la musealización, que también es muy compleja. Estamos viendo una arquitectura que estéticamente es difícil de percibir para la persona que no es especialista. Había que buscar un apoyo que revalorizara el hallazgo, pero no convertirlo en un parque temático. Había que conseguir que el público lo entendiera y también que sea entretenido. Eso ha sido un reto muy bonito. Por eso utilizamos unos elementos cinematográficos muy atractivos, con una ‘voz en off’ que sea entendible. Con el ‘spot’ publicitario hubo gente que se echó las manos a la cabeza, pero lo hicimos a propósito para que llamara la atención. Cuando después esa gente crítica ha visto el resultado, le ha gustado. Mattan es perfecto, mucha gente puede pensar que lo hemos utilizado como un elemento publicitario, es cierto, pero también ha sido una forma de humanizar el yacimiento, le hemos dado un rostro, la gente está viendo que ahí vivió esa persona, que pisó ese suelo.

–La falta de financiación puso en peligro este proyecto y otros muchos, pero en arqueología la máxima es la conservación más que la puesta en valor...

–No pasa nada porque se tapen restos arqueológicos, hay algunos que son interesantísimos, pero que no tienen posibilidades expositivas. Si los dejas al descubierto, pueden ser víctimas de expolios o los propios animales pueden destrozarlos. Para eso, es mejor conservarlos a la espera de una infraestructura futura que permita volverlos a descubrir o reinvestigar.

–Parte de los tesoros hallados en el Yacimiento Gadir se puede ver en el Museo. ¿En qué consiste?

–En la sala fenicia hay una vitrina no muy grande del teatro Cómico. Hay una jarra espectacular, de las más antiguas que salieron del siglo IX, una serie de ampollas de aceite, las crétulas, una aguja de hueso para el tejido de esparto...

–A vueltas con la trimilenaria, los restos fenicios más antiguos no se han descubierto aquí, sino en Huelva.

–En arqueología, entre los propios científicos, tenemos el síndrome de Matusalén, queremos ser los más antiguos. Pero aquí hay una realidad histórica y esa es la que hay. Hablamos de una fecha de colonización de Cádiz a través de los textos clásicos. Pero los restos arqueológicos, hasta ahora, lo que nos han dado es finales del IX en Cádiz y en Huelva el siglo IX. Tienen los elementos muebles; la cerámica más antigua del mundo cultural fenicio aparece allí. Que aquí llegue un momento en que aparezca lo mismo, es probable. Pero nosotros si seguíamos excavando tendríamos que destruir. No salieron elementos cerámicos definitorios. Podíamos desmontar y seguir excavando, pero era demasiado arriesgado.

–Este yacimiento también ha arrojado mucha luz sobre la ocupación romana.

–Enriquece mucho lo que ya se conocía, tras la intervención en el Teatro Andalucía y otras más, sobre qué uso tenía la isla de Erytheia en época romana. Estamos viendo que tenía un uso más de carácter industrial en torno al mundo pesquero. En época romana, parece ser que los edificios públicos importantes estaban en la otra isla, Kotinoussa, y Eryhteia se empleaba más para la industria, algo que tiene mucho lógica ya que las fábricas de salazones olían muy mal y las tintorerías también. Creemos que hay una cerca porque se han descubierto muchos elementos de tinte.

–¿Qué más información puede ofrecer el cadáver de Mattan?

–Nos gustaría en un futuro hacer un estudio de paleodieta, pero tal y como está ahora la investigación... Se trata de hacer una analítica de los restos óseos y del contexto donde aparece ese cadáver. Así, lo que se consigue es saber el tipo de dieta que tuvo en los últimos días de vida, da unas trazas sobre esa alimentación. Hemos hecho un estudio faunístico que nos ha revelado mucho, pero no sobre la alimentación de un individuo en concreto. La correlación de esa dieta con el estudio de los restos animales que tenemos nos va a dar mucha información sobre la vida de esa época. En los niveles más antiguos, el consumo de carne bovina va desapareciendo. La cabra y la oveja salen en todas las épocas, por la piel, lana y el consumo de leche y carne.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 6, 2014 a las 1:13pm

El origen fenicio de Chiclana

Foto: Un aspecto del yacimiento del Cerro del Castillo, en la localidad gaditana de Chiclana. / ROMÁN RÍOS

Fuente: diariodecadiz.es | Juan Carlos Rodriguez | 6 de abril de 2014

A propósito de la reciente inauguración del magnífico yacimiento fenicio en los bajos del Teatro del Títere La Tía Norica, en el corazón de Cádiz, proceden, al menos, tres reflexiones acerca del origen -también fenicio- de Chiclana.

1.- La primera tiene que ver con la denominación de Gadir, nombre con el que el Ayuntamiento de Cádiz ha bautizado el yacimiento abierto al público con un sobresaliente sentido de la estética, la didáctica y la sorpresa. Gadir es el nombre con el que, habitualmente, se suele asociar el asentamiento de los fenicios de Tiro en lo que hoy es Cádiz y que abraza su lema legendario de la ciudad más antigua de Occidente. Pero ésta es una interpretación reduccionista, en la que los arqueólogos no están, precisamente, de acuerdo. La realidad se aproxima más a otra concepción de la colonia fenicia a partir de esquemas interpretativos no tan tradicionales vinculados a los últimos descubrimientos. Con seguridad Cádiz, sí, era Gadir, pero también lo era el Castillo de Doña Blanca, Sancti Petri o Chiclana. Los griegos denominaron a Cádiz siempre en plural: Gadeira. Los romanos Posidonio, Estrabón, Diodoro de Sicilia o Heródoto aludieron a Gadir en plural. 



No hay en toda la literatura clásica referencias a otro nombre fenicio, por ejemplo, del asentamiento donde se levantaba el templo de la sabiduría dedicado al dios Melqart que un día existió en Sancti Petri. Ni hay otro con el que se denominara el entramado urbano de Doña Blanca. Ni tampoco el magnífico yacimiento existente entre las calles Castillo, Ánimas y Santísima Trinidad, anexo al colegio público de El Castillo, a la espalda de la Iglesia Mayor. "La mayoría de los investigadores han atribuido esta denominación en plural al hecho del que el archipiélago de Cádiz estuvo formado por varias islas -han escrito Paloma Bueno y Juan Cerpa, los arqueólogos que han excavado el yacimiento chiclanero-, pero el descubrimiento de un nuevo recinto fortificado en la Bahía de Cádiz, en este caso en Chiclana, unido al ya conocido del Castillo de Doña Blanca, en El Puerto, sugiere una designación, más que a la pluralidad de islas a las diferentes ciudades o recintos fortificados, que existieron en dicha Bahía". A la pregunta, por tanto, de cómo se llamaba la Chiclana fenicia. La respuesta no es otra que Gadir. Lo mismo que Gadir era también Cádiz o Bahía Blanca.

 

El contexto geográfico ayuda a entenderlo con un simple ejercicio mental en el que debemos imaginar con los ojos de un fenicio toda la marisma como el mismo mar. Veremos, entonces, una línea de costa que hace tres mil años se situaba prácticamente hasta el Puente Grande, donde debía desembocar el río Iro. Hasta finales del siglo XIX esa marisma -de hecho- llegó prácticamente a lo que hoy es la calle Vega. El asentamiento fenicio de El Castillo responde, por tanto, a una ubicación estratégica. Fácil trasporte por barco y una elevación que permite otear aún hoy Cádiz, San Fernando, Medina, Conil y, por supuesto, Sancti Petri. Los restos arqueológicos excavados por Paloma Bueno y Juan Cerpa en la última década describen "un enclave construido a la manera oriental, con una muralla de casernas y pautas urbanísticas que permiten hablar de la existencia de una ciudad allá por el siglo VIII a. C.". Ciudad en tierra firme y al amparo de temporales e invasores en donde debieron vivir sacerdotes, siervos, astrónomos, comerciantes y soldados del Heraklion, tal era su dimensión e importancia, del templo de Melqart. 



2.- La segunda apostilla tiene que ver con la relevancia del yacimiento del Castillo. Gadir es una palabra que significa, siguiendo a Paloma Bueno, "muro, lugar cerrado, ciudadela fortificada o castillo". Es probable que haga alusión al propio recinto amurallado que rodeó los asentamientos fenicios gaditanos, justo como se hacía en Siria o el Líbano. De ahí, por ejemplo, el interés que ha despertado en estos países el yacimiento chiclanero, donde ha aparecido una notable muralla defensiva del siglo VIII a. C. construida a la manera oriental. Bueno sostiene que "la ciudadela de Chiclana actuaría como primer puesto de defensa contra el enemigo que quisiera entrar en la bahía". 



3.-La tercera apostilla alude a la leyenda. El cadáver de Mattan, el fenicio que no pudo huir del fuego y cuyos restos con ADN de padre fenicio y madre autóctona constituyen el principal foco de atracción del magnífico yacimiento del Teatro del Títere Tía Norica, es el núcleo alrededor del cual Cádiz ha escenificado con notable calidad museográfica su propia leyenda. En Chiclana aún no hemos sabido hacer del templo de Melqart o del yacimiento del Castillo -sobre el que, además, se ha comprobado una ocupación constante hasta la actualidad- un elemento de atracción turística, cultural y simbólica que reivindique y muestre nuestro rico pasado. Gadir. Y con ello la íntima ligazón cultural que durante los siglos Chiclana y Cádiz han compartido.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más