Cádiz, fenicia y romana, también fue musulmana. Yazirat Qadis (Isla de Cádiz), volvía a emerger de sus cenizas en periodo almorávide, hasta brillar con luz propia bajo dominio almohade, cuando llegó a convertirse en la primera ciudad andalusí incorporada al emergente imperio marroquí. De aquella relevante urbe delimitada por el recinto amurallado del barrio del Pópulo pocos vestigios existen, y escasas fuentes documentales. Pero suficientes como para certificar que significó mucho más que el poblado de pescadores del que erróneamente se hablaba. 

Los recientes y últimos hallazgos localizados en la calle José María Rancés, en la finca donde presumiblemente se erigirá la recreación de las termas romanas de Cádiz, vuelven a zamarrear esta parcela adormilada de nuestro esplendoroso pasado, siempre eclipsado por la fastuosa Gadir, que luego fue Gades. 

En este solar ubicado junto a la iglesia de Santa Cruz acaban de aparecer cimentaciones de varias construcciones de época almohade, acompañadas de abundante material y enseres domésticos vinculados a estos vestigios, entre los que figuran una vasija almohade con la decoración típica de la época, piedras de molino y abundante cerámica. 

Un yacimiento al que se suman otros cuatro repartidos por el Pópulo, que desde los años 80 -que comenzó la exhumación del Teatro Romano- han dejado al descubierto un tramo de muralla musulmana y de una torre minarete -en la calle San Juan de Dios-, abundante material cerámico y alguna estructura de edificaciones domésticas sobre las gradas del teatro, además de un enterramiento en Santa María, que delimitaría el casco urbano. 

Yacimientos que unidos a la traducción de crónicas y libros islámicos dibujan la fisionomía urbana del potente Cádiz almohade, en cuyo despertar tuvo mucho que ver el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Juan Abellán (izquierda), que aterrizó en la recién instaurada UCA en el curso 1980-81, desde la Universidad de Granada. "Cuando me dispuse a buscar bibliografía del Cádiz islámico solo encontré un libro maravilloso que editó la Caja de Ahorros de Cádiz titulado El perfil del Cádiz hispanoárabe, de Pedro Martínez Montálbez". Fue entonces cuando decidió crear un equipo de excavación arqueológica que empezó a recorrer toda la provincia, donde comenzaban a resurgir retazos de la cora de Sidonia, en la que Yazirat Qadis se situaba como cabecera de uno de los distritos en que se dividía. Mientras, en Cádiz, resurgían de los trabajos del Teatro Romano abundante cerámica de aquella época, incluso estructuras de viviendas asentadas sobre las gradas del monumento, donde todavía hoy continúan emergiendo restos de la época. 

Pero entonces, la historia islámica de la ciudad se situaba en segundo plano, aspecto que Abellán normaliza frente a la "escasa tradición arqueológica medieval existente en aquellos años", en los que esta parte de la historia ni siquiera se consideraba. "Ahora es completamente distinto, afortunadamente". 

Juan Abellán fue además pionero en la instauración en los años 80 de las asignaturas Arqueología Medieval e Historia de Al Andalus, que salió de los planes de estudios el pasado año, lamenta. Treinta años de formación que se traducen en toda una generación de antiguos alumnos, actuales historiadores y arqueólogos, que hoy luchan por la protección del patrimonio islámico de la ciudad. 

Para ellos, "sin más finalidad que la docente" se embarcó en 1996 en la primer edición de su libro El Cádiz Islámico, a través de sus textos, que editó el Servicio de Publicaciones de la UCA en 1996, y que en 2005 volvió a publicarse con nuevos hallazgos e ilustraciones. "Era primordial fundamentar estos textos con fuentes materiales que permitiesen tener un visión más clara de la historia completa de Cádiz", explica. 

A esta obra se suman las memorias de todas las excavaciones arqueológicas que se van incluyendo en revistas como Estudio sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, que edita el grupo de investigación que lidera en la UCA, así como en la revista RAMPAS de esta institución. En ella se hizo un hueco de honor el artículo Cádiz en la Edad Media, que en 2008 recogía los resultados de la actividad arqueológica en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, propiedad del Obispado, cuyos trabajos fueron adjudicados a la empresa Arqueologística S.L. En aquella intervención promovida por la Consejería de Cultura se terminó de constatar que la muralla medieval, tradicionalmente asociada a la obra de Alfonso X, se asienta sobre la muralla musulmana, fechada entre finales del siglo XI y principios del XII. "Lo que hizo el rey cristiano fue terminar de repararla", afirma el Doctor en Cerámica Islámica, Francisco Cavilla. "Así consta en la correspondencia que Alfonso X mantuvo con el pontífice de la época". 

Foto: Muralla medieval de Cádiz

Se documentó de este modo la continuación de la muralla de Cádiz catalogada como BIC, que todavía hoy no ha sido puesta en valor, como última muestra -fue hace poco, entre 2008 y 2009- de que el patrimonio almohade permanece a la sombra de Gades y Gadir, según estiman los expertos consultados. 

Entre ellos Gemma Jurado (izquierda) gerente de Arqueologística, que participó en esta excavación y en la que se está acometiendo actualmente en la calle José María Rancés, quien asegura que hasta la fecha "no conocemos ningún proyecto de conservación, ni restauración, ni de apertura al público" de este relevante hallazgo. 

Su trabajo, junto al de otros muchos colegas de la profesión, ha contribuido a dibujar la hipotética fisionomía urbana del Cádiz islámico, que se asienta en los textos. 

Es el caso de la mezquita, que se localizaría en lo que hoy es Santa Cruz. "Siempre ha llamado la atención que la cabecera del templo esté orientada hacia el sudeste, La Meca. Además, la torre campanario no está pegada al edificio, lo que nos hace pensar en un minarete". En un grabado expuesto en el Archivo de Simancas (Valladolid) se observa también sobre la actual torre campanario de la Contaduría "el yamur, un elemento propio de las mezquitas, que todavía conservaba en época cristiana las tres bolas de bronce, sustituyéndose la media luna islámica por la veleta y la cruz", informa Francisco Cavilla. Una construcción a la que iría estrechamente vinculada los baños, "en cuanto al importante ritual de limpieza y purificación del cuerpo y el alma que acometían", dice. 

La Catedral Vieja de Cádiz, o actual Iglesia de Santa Cruz

Otro de los enclaves arquitectónicos de las ciudades islámicas es el Castillo de la Villa construido sobre el Teatro Romano, denominado en las fuentes musulmanas como Castillo del Teatro. "Aquí se han documentado restos de viviendas -incluso en las últimas excavaciones realizadas por la UCA-, en las que se aprovecharon las galerías del teatro como almacenes o vertederos". 

"Asimismo, las tres puertas del Pópulo también existían entonces, mientras que el cementerio musulmán se ubicaría en Santa María, como demuestra el enterramiento hallado bajo las viviendas proyectadas en Concepción Arenal por Álvaro Siza. Necrópolis que marcaría el límite urbano de la ciudad", comenta el profesor de la UCA Juan Abellán. 

Ésta es la historia tímidamente narrada y excavada de una urbe que comenzó a crecer en el siglo XI, en periodo almorávide, cuando el califato de Córdoba empezaba a extender sus dominios, hasta dotar de sistema defensivo toda la zona costera, "alcanzando su máximo apogeo en el siglo XII"

Momento que coincidió con la implantación de las dinastías norteafricanas, que aumentarían la conexión entre los territorios de la Península Ibérica y el Magreb, posicionando a Cádiz entre las vías comerciales del Atlántico. Es la historia todavía dormida de Yazirat Qadis, todavía subyacente, pero latente, bajo el barrio del Pópulo.

Visitas: 1888

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más