Un estudio desvela en el impresionante yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla) la mayor y más prolongada exposición al mercurio nunca registrada

Reconstrucción artística de la Cámara Grande del 'tholos' de Montelirio en la fase final de su uso. Ana García Universidad de Sevilla.

En la parte más alta del Aljarafe sevillano, bajo la moderna localidad de Valencina de la Concepción, se esconde un inmenso yacimiento de la Edad del Cobre, uno de los enclaves prehistóricos más destacados de la península ibérica. Desde los primeros hallazgos en la década de 1860, las excavaciones arqueológicas han ido documentando un "mega sitio" de unas 450 hectáreas de extensión y ocupado durante casi un milenio, entre 3200 y 2300 a.C., que contaba con cabañas y talleres, multitud de líneas de fosos y algunos de los más bellos monumentos megalíticos de Iberia, como los tholoi o dólmenes de Montelirio, La Pastora o Matarrubilla. Sus habitantes desarrollaron también una consumada tradición artesanal, sin parangón en toda Europa, en lítica, marfil y textilería.

Valencina fue probablemente un lugar central de gran importancia social y religiosa para las comunidades de la región. Allí, por ejemplo, en el tholos de Montelirio, en un monumento singular, se dio sepultura en una coreografía orquestada hace unos 4.800 años a un individuo destacado acompañado de su séquito de sacerdotisas con vestidos tejidos con miles de cuentas. Lo llamativo, además de la escena de profundos significados rituales, es que en los restos de los cuerpos se identificaron "elevadísimos niveles" de mercurio, resultado del uso del cinabrio, un material de un intenso color rojo y exótico utilizado como ornamento.

Mapa de distribución de los dólmenes de Valencina de la Concepción (Sevilla).

El uso social del cinabrio y la consecuente exposición al mercurio del conjunto de los habitantes prehistóricos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán es objeto ahora de un nuevo estudio científico publicado en la revista Journal of Archaeological Method and Theory por un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo ha revelado "el más intenso y prolongado caso de exposición al mercurio hasta ahora nunca registrado en la historia humana". Según la OMS, se trata de una de las diez sustancias químicas más peligrosas para la salud pública.

El objetivo del trabajo consistía en analizar 170 muestras óseas de un total de 77 individuos humanos y 22 animales, así como otra del suelo, para esclarecer la exposición al mercurio de la población del mega sitio calcolítico de Valencina. Se trata de la mayor investigación sobre los efectos del metal tóxico en un único yacimiento -una investigación previa en la necrópolis de A Lanzada, en Pontevedra, analizó 143 muestras de 76 sujetos-.

Gran Cámara de Montelirio: polvo de cinabrio sobre huesos humanos. Crédito: Álvaro Fernández Flores.

Entre los individuos analizados de Valencina se encuentran 23 de los 26 individuos inhumados en el thlolos de Montelirio y la llamada "Señora del Marfil", una mujer de entre 17 y 25 años que según una investigación reciente fue la persona más poderosa de la península ibérica durante la Edad del Cobre —su tumba estaba repleta de objetos raros y valiosos, como colmillos de elefante, cáscaras de huevo de avestruz, ámbar, sílex de alta calidad, un plato de cerámica con restos de vino y cannabis o una daga de cristal de roca—.

Ilustración que recrea a la "Señora del Marfil" en una posición destacada durante una reunión. Miriam Luciañez Triviño

Fenómeno calcolítico

Ambos casos presentan conexiones con el mundo funerario de los estratos sociales ibéricos más altos del momento y revelan que "el cinabrio fue usado de manera extensiva" esparciéndose sobre los cuerpos y ajuares de los sepulcros. En el caso del monumento megalítico de Montelirio, el mineral exótico compuesto por sulfuro de mercurio —tradicionalmente se ha asociado a prácticas sagradas y su uso está documentado en numerosos yacimientos de Iberia en los milenios IV y III a.C.—, se utilizó para pintar las losas de pizarra que delimitan un corredor que conectaba el mundo de los vivos con el de los muertos y las cámaras.

"Los resultados han sacado a la luz unos generalizados y excepcionalmente altos valores de mercurio en todas las muestras recogidas, sobre todo en los huesos humanos. Notablemente, casi el 65% de todos los individuos de Valencina presentaban concentraciones totales de mercurio superiores a una parte por millón de dicho elemento químico mientras el sujeto con los niveles más bajos presentaba solo 0,19 ppm", resumen estos investigadores. Apuntan que "esta cantidad parece ser un fenómeno estrictamente de la Edad del Cobre: los análisis de los restos óseos de individuos de época romana hallados en la misma zona arrojan una concentración mucho menor".

Aspecto general de la tumba de la "Señora del Marfil". Universidad de Sevilla.

"Entre los enclaves del Neolítico Tardío y las Edades del Cobre y del Bronce muestreados hasta el momento en la península ibérica, Valencina registra los mayores valores en contaminación por mercurio", escriben los autores, liderados por Leonardo García Sanjuán, Raquel Montero Artús y Miriam Luciañez-Triviño, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. "Una comparación con los registros disponibles fuera de la península ibérica confirma que los valores observados en Valencina son anormalmente altos", añaden en su artículo.

¿Pero por qué en el yacimiento de Valencina se encuentran niveles tan altos de mercurio? Los investigadores manejan tres hipótesis: la manipulación de cinabrio al molerlo para su pulverización, su mezcla con otras sustancias o su uso para la decoración de objetos, construcciones y personas; su consumo directo vía ingesta o inhalación por parte de un grupo social especial; o por factores medioambientales. No obstante, señalan que las cantidades más importantes solo se pueden explicar por algún tipo de práctica cultural. Los efectos de este químico "letal" pueden ser desde daños en los sistemas nervioso, respiratorio, inmune y digestivo hasta irritaciones de la piel y loso ojos.

El excepcional ajuar funerario de 'La Señora del Marfil' incluía hojas de sílex, colmillos de elefante decorados, cáscara de huevo de avestruz y una daga con hoja de cristal de roca y enmangue de marfil. / Miriam Luciañez Triviño

En el caso de la "Señora de Marfil" o las sacerdotisas de Montelirio es probable que inhalasen los vapores de mercurio que se desprenden al calentar el cinabrio como una sustancia mágica o sagrada en el contexto de actividades rituales religiosas. Y aunque fuese una actividad relativamente corta en el tiempo, como indican las dataciones de radiocarbono —entre 2900-2650 a.C.—, el procesamiento del mineral habría requerido una reseñable fuerza de trabajo, provocando el envenenamiento de las personas, o quizá la totalidad de la población, pero también de los lugares sagrados, los monumentos y el medioambiente.

Fuente: elespanol.com | 14 de mayo de 2024

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

* Gigantes de piedra bajo el suelo de Sevilla (03/07/2009)

* Descubren 17 figuras zoomorfas y de marfil, dos altares y 113 pun...  (19/11/2009)
El Mundo Atlántico Complejidad social durante el Neolítico Final y ...  (15/04/2012)
Cabezo Juré (Huelva): los primeros obreros del metal de cobre (21/04/2012)
Nuevos estudios datan los restos del dolmen de La Pastora (Valencin...  (17/05/2012)
Un viaje virtual a los dólmenes de Valencina de la Concepción (Sevi...  (17/05/2012)
Una investigación revela en Valencina (Sevilla) un taller prehistór...  (28/11/2012)
El taller de marfil más antiguo de Europa. (10/04/2013)
"El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevill...  (27/04/2013)
Huelva: 5.100 años de historia del metal (25/02/2014)
Valencina de la Concepción (Sevilla): en busca del Calcolítico más ...  (09/09/2014)
Descubren nuevos restos prehistóricos en Valencina de la Concepción...  (10/02/2015)
Secuencian el ADN de un individuo del Calcolítico hallado en la zon...  (05/12/2015)
Ruta desde la primera metalurgia a la producción actual del cobre  (22/03/2016)

* Arqueólogos encuentran estructura de anillos concéntricos de hace 4...   (11/08/2016)

Nuevos estudios avalan la complejidad de las sociedades prehistóric...  (07/02/2017)

* Un libro reúne las investigaciones científicas sobre el "gran monum...   (26/03/2017)

Una investigación defiende el carácter "ritual" en vez de "urbano" ...  (30/12/2017)

Un estudio apunta a un "final abrupto" de la cultura calcolítica de...  (07/06/2018)

* La población infantil del enclave prehistórico de Valencina (Sevill...   (27/08/2018)

Un estudio atribuye un "linaje, prestigio e influencia" al "gran me...  (29/11/2018)

Descubren en Valencina de la Concepción (Sevilla) "contundentes" es...  (14/12/2018)

El misterio de las 20 sacerdotisas envenenadas con mercurio hace 4....  (06/02/2019)

Descubren en Valencina (Sevilla) una figura de marfil con forma de ...  (05/06/2019)

Fijan en los Alpes la procedencia de un "excepcional" hacha prehist...  (21/11/2019)

Un hacha de cobre que confirma a Valencina (Sevilla) como el "centr... (27/02/2020

Una investigación destaca la "sobrecarga artística y sensorial" del... (14/09/2020)

Descubren en Valencina de la Concepción (Sevilla) restos «excepcion... (03/01/2021)

Expertos británicos destacan que Valencina de la Concepción (Sevill... (09/11/2022)

Un nuevo estudio sugiere que las placas-ídolo en forma de búho, de ... (02/12/2022)

Descubren en el municipio sevillano de Valencina el mayor asentamie... (09/03/2023)

La persona más destacada en la península ibérica durante la Edad de... (08/07/2023)

Una economía no explotadora favoreció el esplendor de las comunidad... (19/10/2023)

Visitas: 485

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más