Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: The newly discovered circular earthwork enclosure La Loma del Real Tesoro II (near Carmona). Image: SFB 1070 RessourcenKulturen, Javier Escudero Carrillo and Helmut Becker. Universidad de Tubinga.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad alemana de Tubinga ha descubierto en las cercanías de la ciudad española de Sevilla una estructura de anillos concéntricos que han datado en la época de la Cultura del Vaso Campaniforme, surgida en la zona entre los años 2600 y 2200 a.C.
Fuentes: Universidad de Tubinga | La Brújula Verde | Ancient Origins | National Geographic, 9 de agosto de 2016
Tal y como se indica desde el magazine digital La Brújula Verde, dicha estructura constituye un ancestral complejo que pudo ser utilizado para la celebración de rituales. Se trata de un hallazgo sumamente importante porque es el primero de este tipo que se encuentra en el sur de Europa: hasta dar con él todas las estructuras semejantes conocidas habían sido localizadas en la mitad norte del continente europeo.
El yacimiento donde apareció la estructura en cuestión es el de Valencina de la Concepción, un importante centro de la Edad del Cobre ubicado a las afueras de la capital sevillana. Un yacimiento prehistórico que se dio a conocer a partir del descubrimiento del dolmen de La Pastora en 1860: una gran tumba megalítica.
Foto: Corredor del dolmen de la Pastora, primer hallazgo descubierto en el yacimiento de Valencina de la Concepción, en Sevilla. (Cazalla Montijano, Juan Carlos/CC BY SA 3.0)
Transcurridos los años, a partir de 1970, lograron sacarse a la luz las primeras estructuras del poblado interpretadas como silos, cabañas o fosos. Las estimaciones realizadas proponen una superficie total para el yacimiento de unas 470 hectáreas: una extensión única en toda la península Ibérica.
Valencina era un poblado donde ya se practicaban la agricultura y la cría de ganado. Además existen claras evidencias de que comerciaban sus productos agrícolas con otros asentamientos más lejanos, puesto que se han recuperado artículos de lujo como colmillos de elefantes de África y Oriente Medio y cuentas de ámbar del norte de Europa. También es muy probable para los expertos que comerciasen con el mineral de cobre extraído de las montañas cercanas.
La estructura de anillos concéntricos, recientemente descubierta, se encontró a unos 50 kilómetros al este de Valencina. Abarca unas seis hectáreas, y en ella también se hallaron joyas y fragmentos de huesos, cuya datación por radiocarbono ha confirmado que dicho asentamiento fue habitado durante la cultura del Vaso Campaniforme, hace unos 4.600 años. Los rastros de quemaduras aparecidos en los grandes ladrillos de arcilla parecen indicar que se trataba de un recinto ritual, aunque los arqueólogos todavía no están completamente seguros de ello.
Foto: Rastros de quemaduras sobre la superficie de un gran bloque de arcilla hallado en el fondo del recinto circular: ¿un lugar de culto? (Fotografía: RessourcenKulturen/Javier Escudero Carrillo/Elisabet Conlin/Universidad de Tubinga)
La estructura, formada por varios fosos circulares con aberturas de entrada a intervalos regulares, presentaba en su centro un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho, donde precisamente aparecieron los grandes ladrillos de arcilla con marcas de quemaduras. Sin embargo, por el momento no se han recuperado evidencias que demuestren que el lugar fuese utilizado después de la Edad del Cobre, por lo que los investigadores creen que fue ocupado de manera intensiva durante un período de tiempo relativamente corto.
“Es muy inusual en España, ya que este tipo de estructuras circulares solo se encuentran al norte de los Alpes, y la mayoría tiene mil años más de antigüedad que ésta. El lugar está estratégicamente situado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, ricas en mineral de cobre”, ha explicado Javier Escudero Carillo, uno de los investigadores que hallaron esta estructura.
Los arqueólogos intentarán descubrir ahora la procedencia de los muchos materiales encontrados, entre los que destacan piedras de moler y herramientas de piedra. Asimismo intentarán recabar información acerca de la dieta y el estilo de vida de los habitantes del asentamiento, mediante análisis de sedimentos, polen y huesos de animales.
Foto: Fragmentos de piezas cerámicas de la Edad del Cobre hallados en el yacimiento de Valencina de la Concepción (Fotografía: La Brújula Verde |Universidad de Tubinga.)
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Gigantes de piedra bajo el suelo de Sevilla (03/07/2009)
* Descubren 17 figuras zoomorfas y de marfil, dos altares y 113 punta... (19/11/2009)
* El Mundo Atlántico Complejidad social durante el Neolítico Final y ... (15/04/2012)
* Cabezo Juré (Huelva): los primeros obreros del metal de cobre (21/04/2012)
* Nuevos estudios datan los restos del dolmen de La Pastora (Valencin... (17/05/2012)
* Un viaje virtual a los dólmenes de Valencina de la Concepción (Sevi... (17/05/2012)
* Una investigación revela en Valencina (Sevilla) un taller prehistór... (28/11/2012)
* El taller de marfil más antiguo de Europa. (10/04/2013)
* "El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevill... (27/04/2013)
* Huelva: 5.100 años de historia del metal (25/02/2014)
* Valencina de la Concepción (Sevilla): en busca del Calcolítico más ... (09/09/2014)
* Descubren nuevos restos prehistóricos en Valencina de la Concepción... (10/02/2015)
* Secuencian el ADN de un individuo del Calcolítico hallado en la zon... (05/12/2015)
* Ruta desde la primera metalurgia a la producción actual del cobre (22/03/2016)
Durante este verano se conocía a través de distintos medios de comunicación del descubrimiento entre Carmona y Lora del Río, cerca de Guadajoz, de unas misteriosas estructuras circulares por parte de unos arqueólogos de la Universidad de Tübingen (Alemania) y datadas en torno al año 2600 a.C.
Un descubrimiento, se informaba entonces, “singular y único en el Sur de Europa”, pues dichas estructuras, que forman unos anillos concéntricos excavados en el terreno, son propias del Norte de Europa. Puestos en antecedentes, en estos días el visueño Manuel Ruiz Pineda ha dado con otro hallazgo similar, “mucho más espectacular”, afirma para este medio, entre las localidades de Carmona y El Viso. “Se trata de unas estructuras similares a las aparecidas este mes de agosto. Una serie de anillos circulares y concéntricos con la diferencia de que están formados por rocas y pueden verse los afloramientos de la roca que los forman y de dimensiones similares a las de un campo de fútbol”, detalla para La Voz de El Viso.
EL VISUEÑO MANUEL PINEDA, QUIEN HA DESCUBIERTO ESTAS ESTRUCTURAS, ASEGURA QUE SE ESTÁ ANTE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO “ÚNICO Y ANTIQUÍSIMO”
Como consecuencia directa de su falta de reconocimiento y abandono, en su mitad destruidas por el rebaje del terreno y la construcción de una nave, la perfección y majestuosidad de las estructuras sólo son apreciables “de forma nítida” mediante fotografías satélite, como aprecian en la imagen, y matiza que “la enigmática elipse que engloba a los anillos circulares” hace pensar en la posible “existencia de fines astronómicos”, apunta.
A la espera de las investigaciones pertinentes que confirmen la oficialidad de este descubrimiento, se estaría ante un yacimiento arqueológico “único y antiquísimo”, a tiro de piedra de “El Acebuchal” donde Jorge Bonsor encontró precisamente una colección de Vasos de la era Campaniforme. El hallazgo de este visueño ha sido comunicado al profesor Bartelheim de la Universidad de Tübingen, quien ha considerado el descubrimiento como de “muy interesante”.
Fuente: Asociación Hespérides Andalucía
http://asociacionhesperidesandalucia.es/2016/10/25/descubren-entre-...
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae