Un libro reúne las investigaciones científicas sobre el "gran monumento megalítico" de Montelirio (Sevilla)

La biblioteca pública Infanta Elena, en Sevilla capital, acogerá el próximo martes la presentación del libro 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre', que reúne los resultados de los estudios científicos relacionados con esta construcción megalítica descubierta en 1998 en el municipio aljarafeño de Castilleja de Guzmán (Sevilla).

El dolmen de Montelirio, recordémoslo, está enclavado en el entorno del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán y está caracterizado por un corredor de aproximadamente 39 metros de longitud, una cámara principal de 4,75 metros de diámetro y otra cámara secundaria de 2,7 metros de diámetro, bajo un túmulo de 2,75 metros de altura.

Se encuadra, por cierto, en las 779,16 hectáreas de los municipios de Valencina de la Concepción y Castilleja declaradas como Zona Arqueológica, al estar pobladas por múltiples vestigios de la antigua cultura que habitaba este sector de la cornisa del Aljarafe, allá por la Edad del Cobre.

El libro, en ese sentido, recoge los resultados de los estudios e investigaciones científicas realizadas merced a las excavaciones arqueológicas acometidas en el dolmen y su entorno entre 2007 y 2010. En tales estudios, según la información recogida por Europa Press, han participado a lo largo de estos años 45 especialistas de 16 universidades y centros de investigación de cinco países distintos (Alemania, España, Estados Unidos de América, Nueva Zelanda y Reino Unido), con el uso de algunos de los métodos y técnicas de investigación más a la vanguardia de la arqueología moderna.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Y es que las mencionadas excavaciones arqueológicas supusieron el rescate de no pocos restos óseos humanos, así como un espectacular ajuar formado por unas 4.000 cuentas de collar y numerosas figuras zoomorfas, otros utensilios y objetos de marfil, sílex o ámbar, dos altares circulares y más de cien puntas de flecha.

La obra, así, recoge no sólo un análisis del monumento megalítico y los productos artesanales y artísticos de piedra, marfil, oro y ámbar recuperados del mismo, sino además formula toda una descripción de la forma de vida de las sociedades de la Edad del Cobre, profundizando en su tecnología, artesanía, pautas de contacto e intercambio, y su organización social.

El libro, según ha señalado a Europa Press, Leonardo García Sanjuán (izquierda), del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y uno de los editores científicos de la publicación, constituye todo un avance en materia de investigación, porque se trata del "primer monumento megalíticos español estudiado con una metodología científica de amplio espectro, que incluye los métodos más modernos de datación, análisis de restos humanos y caracterización de objetos artesanales y artísticos".

INTERPRETACIONES

"Interpretamos el colectivo enterrado en esta tumba como un posible 'colegio' de especialistas religiosos, o sea sacerdotisas, que en el siglo XXVIII antes de Cristo tuvo una gran relevancia social, y que probablemente habrían tenido fama e influencia mucho más allá de los límites de la antigua población calcolítica sevillana", resume García Sanjuán respecto a las teorías expuestas en la publicación.

 
 
style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="3426785577"
data-ad-format="auto">

Visitas: 859

Respuestas a esta discusión

¿Hubo un importante santuario en el Aljarafe sevillano durante la Edad del Cobre?

La excavación del dolmen de Montelirio, entre 2007 y 2010, hizo que muchos sevillanos volvieran entonces sus ojos a la denominada zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, el mayor yacimiento conocido de la Edad del Cobre en Europa, con más de cuatrocientas hectáreas. Aquellas excavaciones sacaron a la luz un dolmen, declarado en 2010 Bien de Interés Cultural, en el que permanecían enterrados un hombre y una mujer junto a otra veintena de mujeres.

El origen de este monumento funerario era un enigma para los especialistas, al igual que los restos humanos y los ajuares con sofisticadas túnicas, nunca vistas en ningún yacimiento y hechas de decenas de miles de cuentas perforadas y ornamentos de concha, ámbar y marfil, material este último de procedencia africana que denotaba que el dolmen estaba en una región de paso entre continentes.

Tras años de investigaciones, los especialistas siguen haciéndose preguntas, pero también disponen de algunas certezas y nuevas líneas de investigación, tal como señala el profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuán  (izquierda). Este profesor es el coordinador junto al director de las excavaciones, Álvaro Fernández Flores, y la doctora Marta Díaz-Zorita Bonilla, del volumen colectivo «Montelirio: un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre», que hoy se presenta en la Biblioteca Infanta Elena.

El dolmen de La Pastora y el dolmen de Matarrubilla son los únicos visitables.

«El libro recoge la investigación que ha realizado un equipo de científicos formado por cuarenta y cinco especialistas de dieciséis instituciones y cinco países diferentes en los últimos seis años», explica. Entre las certezas que se tienen sobre el dolmen está su datación por el procedimiento del radiocarbono, así como de todos los enterrados. «Sabemos que pertenece al siglo XXVIII antes de Cristo y que el enterramiento o bien resultó un episodio de un solo uso o varios episodios de uso que duraron relativamente poco tiempo, entre veinte y cincuenta años, frente a otros que estuvieron en uso durante varios cientos de años».

Sobre la identidad de los enterrados se ha abierto una línea de investigación, señala este profesor, que las relacionaría con el establecimiento en la zona de un centro religioso, un santuario con funciones similares a los oráculos que se levantaron en la Grecia arcaica.

Excavación del Dolmen de Montelirio, Castilleja de Guzman (Sevilla.) (Fuente: Bronceatlantico) 

«Pudo ser un santuario que tenía que ver con la muerte y la celebración de los antepasados», explica García Sanjuán, y enumera una serie de indicios cruzados. Para empezar, el grupo de la tumba es predominantemente femenino y, según un estudio de sus huesos, estos tenían una alta concentración de mercurio, en algunos casos exagerado, por el uso de un pigmento rojo derivado de un mineral: el cinabrio.

El cinabrio, explica, «tiene un papel ritual muy importante». Estas mujeres, que podrían ser sacerdotisas«usaban cinabrio para tatuarse y pintarse el cuerpo, y que es muy posible que incluso lo inhalasen y lo ingirieran, lo que implica alteraciones cognitivas».

Además, uno de los cuerpos presenta polidactilia, es decir, seis dedos en cada uno de sus pies, lo que «para una mentalidad no científica hacía a estos individuos predispuestos para la religión».

Finalmente, en la tumba se hallaron objetos de cuarzo que también se asociaban con lo esotérico, además de las mencionadas túnicas de cuentas que, con sus diez kilos de peso, debían tener un uso ceremonial.

Fuente: ABC.es | 27 de marzo de 2016

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más