Red social de Arqueologos e Historiadores
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Sitio Web: http://terraeantiqvae.blogia.com/temas/prehistoria.php
Miembros: 176
Última actividad: ayer
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos el viernes. 0 Respuestas 2 Me gustan
Arqueólogos de la Universidad de Salamanca En la cueva de Tito Bustillo durante los trabajos.La cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias) es una de las cavidades con evidencias de ocupaciones prehistóricas más importantes de Europa. Sus pinturas rupestres están incluidas en la Lista del…Seguir leyendo
Etiquetas: Cueva Tito Bustillo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 15 May. 0 Respuestas 1 Me gusta
Mandíbula y fémur neandertales halladas en el Boquete de Zafarraya (Málaga).Te recomiendo escuchar el episodio T04E30, «Buscando ADN neandertal en Zafarraya», 05 may 2022 [15:00 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”,…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 15 May. 0 Respuestas 1 Me gusta
Los bebés humanos son más inmaduros e indefensos que los bebés mono al nacer. (Crédito de la imagen: Gerhard G/Pixabay).Durante el nacimiento humano, el feto generalmente navega por un canal de parto estrecho y enrevesado al flexionar y rotar la cabeza en varias etapas. Este proceso complejo conlleva un alto riesgo de complicaciones en el nacimiento, desde un parto…Seguir leyendo
Etiquetas: Parto humano
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 28 Abr. 0 Respuestas 2 Me gustan
La botella en forma de huso ondulante encontrada en el sitio arqueológico de Xinghuacun. [FOTO DE WEN ZHAOYAN/PARA EL DIARIO DE CHINA]Un equipo de arqueólogos ha descubierto en las inmediaciones de una famosa destilería del municipio chino de…Seguir leyendo
Etiquetas: Alcohol
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 22 Abr. 0 Respuestas 2 Me gustan
Restos caninos del Neolítico hallados en el yacimiento El Portalón de Cueva Mayor, en Atapuerca. (A) Dos vistas diferentes de alteraciones por fuego en una falange proximal (B) mandíbula caninaLa cinofagia, o consumo de carne de perro, es una práctica poco frecuente en las sociedades occidentales actuales (salvo en casos de crisis o escasez), mientras que cuenta con…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 14 Abr. 0 Respuestas 2 Me gustan
Vista general de la excavación del yacimiento de Los Aljezares (Aspe, Alicante) el pasado mes de julio.Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV), Universidad de Alicante (UA), el Institut des Sciences de l'Évolution de Montpellier (Francia) y el Museo de Arqueológico de Bilbao han descubierto en Aspe (Alicante) un hábitat neandertal al aire libre de…Seguir leyendo
Etiquetas: Los Aljezares, Aspe
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 6 Abr. 0 Respuestas 1 Me gusta
Toshiyuki Fujioka y Alfonso Benito-Calvo, investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), han publicado recientemente un artículo en la revista Journal of Human Evolution con los resultados de la datación del…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 2 Abr. 0 Respuestas 2 Me gustan
El codirector de los yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell, analiza un hacha de mano encontrada en La Quivilleja de Valparaíso / UBULa segunda campaña de excavación en el yacimiento La Quivilleja de Valparaíso ha finalizado este 1 de abril. Esta nueva intervención arqueológica, financiada por la Fundación Palarq y la Fundación Atapuerca, en colaboración con la…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 29 Mar. 0 Respuestas 1 Me gusta
Terreno del Cerro de San Vicente en el que se acometerá la nueva excavación. Al fondo, el edificio que protege los restos descubiertos en dicho entorno.La arqueología tiene un 'tempo' propio. Los expertos llevan tres décadas investigando…Seguir leyendo
Etiquetas: Cerro San Vicente
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 28 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Punta de lanza Clovis. INAH, fresnillo, La Salada, Lanza. Foto: Manuel Macías Patiño.Un grupo de arqueólogos ha descubierto un sorprendente artefacto en Zacatecas (México) con más de 11.000 años. Quienes lograron el hallazgo han…Seguir leyendo
Etiquetas: Zacatecas, Poblamiento de América
Cargando fuente
Este vídeo lo gravé ayer día 21-03-2010 a la puesta de sol espero que os guste.
espero guste el video
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2022 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Prehistoria para añadir comentarios!