La reconstrucción del 'Libro de los Muertos' en el Antiguo Egipto

Arqueólogos españoles, dirigidos por José Manuel Galán (en la foto) reconstruyen el 'Libro de los muertos' en Egipto.


Fuente: EL MUNDO.es| 30 de marzo de 2016

Es media mañana y el calor comienza a apretar sobre Luxor, con su bodega cargada de maravillas de la antigua Tebas. Sobre la falda sur de la pedregosa colina de Dra Abu el Naga, un puñado de obreros y egiptólogos apura los últimos días de campaña. Desde hace catorce años el proyecto español Djehuty horada sus inagotables recovecos: desde la explanada exterior hasta el último palmo de una geografía aún incierta que -en palabras de su director, José Manuel Galán- resulta un "auténtico laberinto".

"Un laberinto que se acrecienta porque en época grecorromana, en el siglo II a.C., se rompen los tabiques de separación entre las grandes tumbas de Djehuty y Hery; se conectan entre sí y se convierte el interior de la montaña en unas catacumbas donde enterrar momias de ibis y halcones", relata Galán a pie de obra. Su equipo, formado por una veintena de especialistas y unos 140 obreros, merodea por una necrópolis inmensa en la que se amontonan enterramientos y épocas.


Algunas de las piezas halladas del 'Libro de los Muertos'. PROYECTO DJEHUTY


"Desde el comienzo planteamos nuestro trabajo como la excavación de una necrópolis. A los egipcios que nos visitan les sorprende pero, en realidad, no hay nada sorprendente. Estamos ante una necrópolis con tumbas de distinta importancia y apariencia que abarca desde el 2000 a.C., durante la dinastía XI, hasta época grecorromana".

Resguardado del sol y el polvo, la epigrafista Lucía Díaz Iglesias  (izquierda) ha instalado su estudio en la tumba de Hery, un alto funcionario "supervisor del granero de la mujer del rey y la madre del rey Ahhotep" que vivió a principios de la dinastía XVIII (1550-1295 a.C). Sobre la mesa yacen esparcidas las piezas del puzzle que trata de desentrañar. "Son fragmentos que cayeron del techo de la cámara funeraria de Djehuty y que recuperamos durante la excavación", explica el jefe de la misión.

Los restos del naufragio son el "Libro de los Muertos" que Djehuty -"supervisor de tesoros" y personaje clave de la corte de la reina Hatshepsut- mandó garabatear en la que debía ser su sepultura. En el texto funerario -traducido por los académicos como el "Libro de la salida al día"- los egipcios guardaron los rituales, plegarias, himnos y cánticos que garantizaban que el alma del difunto superara el juicio de Osiris, cruzara el inframundo y desembarcara en el Aaru, una suerte de cielo faraónico.

"Djehuty era un intelectual que no quiso conformarse con las escenas típicas de las tumbas tebanas en ese momento", precisa Galán.


Vista panorámica de las excavaciones en la necrópolis. PROYECTO DJEHUTY

"Al terminar los trabajos, pensó que sala era muy pequeña y decidió romper dos paredes. En el proceso de ampliación se derrumbó parte del techo y fue enterrado en la antecámara. Nos vino muy bien porque, cuando llegaron los ladrones, saquearon esa estancia y quemaron su ataúd. La cámara sepulcral, en cambio, quedó intacta", precisa Galán.

A su lado, la historiadora asiente. "Hemos rescatado 800 fragmentos que pertenecen al techo. Lo tenemos prácticamente completo", asevera sin perder de vista el rompecabezas. "De lo que se trata -arguye- es de recomponer los textos y estudiarlos. La de Djehuty es una de las primeras versiones del Libro de los Muertos escritas en tumbas. Primero se publica sobre ataúdes o sudarios pero son soportes incómodos". Ni el más leve rasguño escapa a la búsqueda detectivesca a la que la especialista somete los añicos.


José Manuel Galán junto al capataz de los obreros en las excavaciones. PROYECTO DJEHUTY


"Puedes ver las pinceladas y casi oler al escriba. Es en los pequeños detalles donde se halla la enjundia", murmura Galán. Y Díaz-Iglesias confirma la máxima: "Nos interesan las circunstancias técnicas del trabajo de los escribas y sus habilidades porque fijándote en pequeños detalles puedes determinar cual era su formación; si comprendían los textos que copiaban; los errores que cometían y cuantas veces tenían que mojar el pincel para trazar los signos. Estamos llegando incluso a identificar distintas manos de escribas".

Un inventario -armado a partir de borrones o manchas de tinta- que descubre a los amanuenses del antiguo Egipto. "Su formación les delata porque cuando escriben con rapidez se les escapan signos en Hierático [escritura, simplificando los jeroglíficos, con la que los escribas ganaban tiempo]. Al menos dos personas diferentes dibujaron el techo por la ortografía de las palabras, la forma de trazar los signos y su morfología", apunta la académica.


Cinco figruas halladas en una de las tumbas. PROYECTO DJEHUTY


Extramuros, a los pies del yacimiento, una menguada cuadrilla desentierra el descubrimiento más perezoso de la temporada: un modesto ataúd de madera. "Está desvencijado y sin momia dentro. Conserva un poco de inscripción. Lo más significativo es la momia de carnero que se ha encontrado a su lado y que es muy inusual", replica Galán, satisfecho con la campaña que llega a su fin. 

"Ha sido muy rica en inscripciones. Hemos excavado tres pozos y hemos encontrado inscripciones de la dinastía XVII, de personajes importantes y miembros de la familia real, así como linos escritos y fragmentos de papiro del Libro de los Muertos", reseña el director de un ya veterano proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) patrocinado por Unión Fenosa Gas.

Cabeza de un carnero momificado.

Y, a pesar de los hallazgos y los fosos que aguardan ya la próxima campaña, Galán reconoce que un año más se le ha vuelto a escabullir el sueño de localizar la sepultura del príncipe Ahmose-Sapair.

"Por razones que todavía se nos escapan se convirtió en un santo de la necrópolis y durante un tiempo se le rindió veneración. Murió muy joven y no llegó a reinar pero en época ramésida se le incluyó dentro de la lista de los monarcas. Sabemos que su tumba se encuentra en Abu el Naga y creemos que concretamente está en nuestra área. Tenemos pruebas circunstanciales que lo indican pero honestamente eso no es suficiente y el historiador tiene que saber reprimirse", confiesa el egiptólogo.

"Tiene que estar ahí, pero he dejado de buscarlo. Lo importante es entender la zona, ver como evoluciona su urbanismo y conocer a los personajes que nos encontramos. La arqueología se parece a la vida. Haces tus planes y elaboras tus hipótesis, pero luego el destino juega contigo".

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

El arquero Iqer y la curiosidad de la I+D (20/04/2008)

Una arqueóloga española desvela el templo funerario del faraón Tutm... (02/02/2009)

*  Investigadores de la Hispalense sacan a la luz dos tumbas en la nec... (11/11/2011)

El proyecto Djehuty encuentra financiación para las próximas 2 camp... (23/11/2011)

Informe Semanal. "Los secretos de Djehuty" (28/02/2012)

Luxor expone los 'tesoros' hallados por egiptólogos españoles (07/06/2012)

El templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor resurge de l... (09/12/2012)

Hallado el sarcófago intacto de un niño de hace 3.500 años  (30/01/2013)

XII campaña del Proyecto Djehuty en Dra Abu el-Naga. XVII Dinastía ... (04/04/2013)

España incorpora una joya faraónica (03/10/2013)

Arqueólogos del Proyecto Djehuty inician en Luxor la XIII campaña d... (11/01/2014)

Un equipo español halla en Luxor una tumba de la enigmática dinastí... (10/06/2014)

Las arenas de Luxor desvelan la segunda tumba de un funcionario far... (11/03/2015)

* Arqueólogos españoles redescubren la tumba del tesorero del faraón ... (21/05/2015)

Los arqueólogos españoles se convierten en referencia sobre el Anti... (28/09/2015)

Visitas: 1068

Comentario por María Jesús el marzo 30, 2016 a las 3:59pm

Recuerdo la magnífica reproducción de la tumba de Tutmosis III por parte de Factum Arte (http://www.factum-arte.com/) en la exposición del Museo Arqueológico Nacional (22 de septiembre-22 de noviembre 2004) https://vimeo.com/4868359

Era apabullante.  La primera copia completa que se conoce del Libro del Amduat sobrecoge.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más