Es muy común pensar que las facultades cognitivas que poseemos los seres humanos son consecuencia directa, y casi exclusiva, de la genética que heredamos de nuestros padres, pero la realidad, no siempre bien conocida ni expuesta, no dice lo mismo. Diversos autores han hecho hincapié sobre este dato, pero la mayoría de las veces sus opiniones no han pasado de la anécdota sin ninguna repercusión en los estudios relacionados con la conducta humana. Pongo unos ejemplos muy conocidos, que cada vez son más actuales según las ciencias psicobiológicas se van desarrollando:

...lo único que nos es dado y que hay cuando hay vida humana es tener que hacérnosla, cada cual la suya.... La vida es quehacer (Historia como sistema) (1935).

Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo (Meditaciones del Quijote) (1914).
José Ortega y Gasset.

La mente humana es la mente humana y a la vez es la cultura, y si no se salva ésta no se salva aquella.
José Luis Pinillos, La mente humana (1991).

Se que existen muchas dudas al respecto, pero los que tenemos una estrecha relación con el mundo de la medicina sabemos que la realidad camina por estos derroteros. Otro ejemplo nos lo brinda el conocimiento real de lo que pasaba en los hospicios y hospitales hasta bien entrado el siglo XX. El Dr. José Antonio Vallejo-Nágera, en su libro “Introducción a la Psiquiatría” (1974: 195-198) expone que sin un ambiente adecuado las propiedades cognitivas no se manifiestan o lo hacen de forma inadecuada.

El permanecer durante los primeros meses o años de la vida en una institución asistencial lejos de los cuidados maternos, todo el mundo comprende que es una tragedia si se asocia con la clásica imagen sobria y cruel que estos centros tienen históricamente. Si la imagen presentada es la de un centro modélico, aséptico, cristales y niquelados por doquier; enfermeras y médicos en batas de blancura impecable; los niños bien vestidos, inmejorablemente alimentados, etc., es lógico que muchos piensen que es el mejor destino para el niño permanecer allí, y no en su hogar del suburbio, lleno de privaciones, malos tratos y falta de alimentos y de higiene. Hoy se sabe que no es así. La gravedad del daño que la hospitalización prolongada produce a un niño resulta increíble, si no estuviese ya claramente demostrado. Este carácter de increíble es lo que explica porqué ha pasado inadvertido a lo largo de los siglos, pese a estar desde tiempo inmemorial ante los ojos de todos. Es curioso que a nadie haya llamado la atención el hecho de que jamás, en el transcurso de la historia, un niño criado desde sus primeros días en un orfanato haya alcanzado una personalidad destacada en su vida adulta.....La mortalidad en estas instituciones fue siempre enorme......En Estados Unidos, dieron el nombre de hospitalismo al síndrome de deterioro progresivo, y con una mortalidad que alcanzaba el 70%......atribuido al trato impersonal.....En cuanto a los efectos del hospitalismo sobre la inteligencia se demostró que los niños criados en instituciones presentaban un retardo intelectual, más acentuado cuanto más rutinario e impersonal fuese el trato recibido en la institución.......si a los niños con un coeficiente intelectual anómalamente bajo, se le sacaba pronto de la institución y pasaban a un hogar adoptivo subía rápidamente su coeficiente intelectual, no teniendo beneficio si el cambio se produce después de que el niño ha cumplido los 3 años.

Pocas dudas pueden quedar sobre la influencia del medio ambiente (sobre todo social y cultural) en el desarrollo de las capacidades cognitivas humanas. No sólo somos lo que heredamos, sino que precisamos de la modulación medioambiental para manifestar un fenotipo determinado, naturalmente dentro de los límites de variación que nuestra genética nos impone, pero con el caracter exaptativo o emergente de nuestras capacidades cognitivas.

Visitas: 411

Comentario por Juan Andrés Caballero de las Heras el octubre 7, 2008 a las 9:49pm
Me gustaría saber qué aporta todo esto (muy interesante, no lo dudo, en el lugar adecuado) al estudio de la arqueología antigua y medieval...
Comentario por Angel Rivera el octubre 8, 2008 a las 5:49pm
Haces una interesante pregunta pero de difícil contestación. Las causas son diversas, pero intentaré exponerlas lo más claro posible.

1º. El modelo que estoy exponiendo sobre el comportamiento humano es de muy reciente estructuración. En una primera fase de su aplicación me he limitado al Paleolítico, periodo donde posiblemente tenga más campo, pues fue cuando de creó y desarrolló el pensamiento simbólico, el lenguaje de estructura moderna y la conducta que desde entonces nos caracteriza. El resultado creo que es muy revelador, pues aclara diversas dudas del momento, explicándolas con un fundamento científico importante, lo que se verá más adelante.
2º. Su aplicación a otros periodos de la Protohistoria no la he realizado, aunque creo que puede tener un importante papel en la explicación del desarrollo cultural de todo tipo (paso a poblaciones agrícolas-ganaderas, desarrollo de la metalurgia, el inicio de la sociedades complejas, etc), naturalmente son posibles líneas de investigación, que por mi parte aún no pienso realizar, pues bastante tengo con el Paleolítico.
3º. Se trata de un modelo o metodología explicativa, que puede aplicarse en los lugares donde se produzca un cambio importante de conducta. No para indicar tal cambio de conducta, tampoco para indicar una causa, sino para justificar la producción de esta causa dentro de unos parámetros de base científica, que supere los tan usados “yo creo que...”, “la causa es tal, pero no puedo demostrarlo”, así como el uso de expresiones que denotan la simple posibilidad (es posible, quizás, parece, debe ser, etc.) sin ninguna o pocas justificaciones aclaratorias.
3º. Su aplicación a la arqueología del los periodos antiguo y medievales es algo por desarrollar, si tanto te interesa inténtalo tú mismo, a lo mejor consigues progresos interesantes.
Un saludo :-)
Comentario por Angel Rivera el octubre 8, 2008 a las 5:52pm
Yesapel, ¿Cuál es tu teoría de la evolución humana?. Tu comentario es un poco confuso, pues parece que mezclas sociedades ganaderas con el neandertal, lo que no llego a entender. Un saludo :-)
Comentario por María // el octubre 16, 2008 a las 12:19pm
He leído y no sé si será exactamente así,que en algún momento de la evolución de los homínidos ,la postura bípeda introduce cambios en la pelvis que acaban ,a su vez,provocando un adelentamiento del parto (o ,lo que es lo mismo,una reducción del periodo de gestación.
¿En que manera pudo eso influir en la evolución del cerebro, en el desarrollo o nó de determinadas conexiones nerviosas diferentes de las que se producían hasta ese momento en esa especie?
Quizá también influyó en el tipo de percepción y de consciencia que se desarrollaría de una manera distinta y que haría que se fueran adqueiriendo nuevas capacidades.
Comentario por Angel Rivera el octubre 16, 2008 a las 11:11pm
La bipedestación fue un complejo proceso evolutivo que apareció en los primeros momentos de nuestro linaje. Los Australopitecos ya eran bípedos, por lo que todos los homínidos del género Homo también lo fueron. No cabe duda que tal proceso significó una complejidad del trabajo del parto, al alterarse el diámetro y forma del canal de parto. ¿Este proceso puede ser causa de un adelantamiento del parto y, por tanto, causa de su inmadurez neurológica?

Lo único cierto que podemos deducir es que supone una dificultad mayor durante el parto, por lo que los niños grandes podrían tener una dificultad vital para nacer. Es pues una selección natural a tener en cuenta, los niños que nazcan de las madres bípedas deben de poder pasar por el canal de parto, los que no puedan hacerlo sencillamente morirían.

El inicio del parto se debe a la unión de diversos factores que obligan a su producción, entre los cuales no se encuentran ni el tamaño del cerebro ni la madurez neurológica que permita al recién nacido poder valerse por sí mismo en un corto período de tiempo. Lo cierto es que al producirse el nacimiento el cerebro es muy inmaduro, lo que limita el crecimiento de la cabeza del neonato, lo que favorece el superar la propia estrechez del canal del parto, consecuencia de la locomoción bípeda. En la actualidad, entre las causas que se consideran como desencadenantes del parto, se encuentran cierta incompatibilidad entre la nutrición entre el feto y el útero que le cobija y alimenta, así como del inicio de un complejo proceso neuro-hormonal en la madre.

La evolución dio lugar al característico y gran cerebro de nuestra especie, este aumento de tejido neurológico necesitaría un paralelo aumento del tiempo para lograr su maduración o estructuración funcional definitiva. Efectivamente, La inmadurez neurológica en el momento del nacimiento es tan acusada, que diversos autores consideran que los seres humanos tienen un periodo de desarrollo fetal extrauterino de doce meses, con lo que el ritmo de desarrollo fetal abarca un total de veintiún meses. La causa de la prolongación del tiempo necesario para el desarrollo embrionario cerebral se debe al aumento cuantitativo del córtex, que necesitará más tiempo para desarrollarse y madurar. Parece que estos dos procesos (disminución del canal del parto e inmadurez neurológica) se complementan y favorecen en la superación del parto, pero pudieron tener procesos evolutivos diferentes, que al darse a la vez favorecieron el desarrollo del cerebro humano. Naturalmente, como todas estas opiniones, es una teoría de difícil comprobación.

Lo cierto es que la alteración del canal del parto no adelanta el parto, este se produce por causas mucho más complejas, lo que sí se produce es una gran inmadurez neurológica al nacer, siendo ésta, junto con el aumento del córtex y la adquisición de nuevas características funcionales del mismo, las verdaderas causas de las capacidades cognitivas del ser humano. Naturalmente, junto con un medio ambiente adecuado que va a configurar las redes neurológicas cerebrales en el tiempo (largo: periodo crítico) que va a tardar en madurar.

Estos temas los iré desarrollando en próximos post. Un saludo :-)
Comentario por María // el octubre 19, 2008 a las 11:03pm
Gracias!
Con respecto a la cultura,en realidad también en los animales es importante .
Con respecto a la evolución de la especie humana, es interesante que normalmente nos referimos a la anatomía y al cerebro-inteligencia pero de los aspectos emocionales que se empiezan a desarrollar también en los primates no se habla tanto.
Dicen que un paso importante en la evolución (y la conservación ) de los primeros homínidos fue desarrollar el hábito de compartir alimentos dentro del mismo grupo familiar.parece que somos la única especie que hace eso.
salvo en el caso de la alimentación de las crias ,claro ,que es algo común a casi todas las especies .
Comentario por Angel Rivera el octubre 19, 2008 a las 11:33pm
Efectivemente, se habla mucho de la relación cerebro-inteligencia, y mucho menos de los aspectos emocionales. Sin embargo, no están olvidados del todo, pues siempre se ha puesto en manifiesto la importancia del sistema limbico o cerebro emocional en la conducta humana. Lo cierto es que todos los actos humanos están relacionados con un componente emocional, ya sea negativo, positivo o aparentemente neutro.
La motivación y el interés por mejorar situaciones sociales, tecnológicas o de cualquier tipo son el verdadero motor del desarrollo cultural humano, sin los componentes emocionales estos avances no existirian.
Igualmente, como bien dices, la canducta humana desde el inicio de su linaje, se ha documentado como una asociación marcada por sus relaciones afectivas y todo tipo de conductas relacionadas con los lazos afectivos familiares y sociales.
Un saludo :-)

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más