Red social de Arqueologos e Historiadores
Detalle de los caballos del mosaico de la villa romana de Torre de Palma.Fotos © J. Lancha y C. Beloto (ilustración de un artículo de 2004 de la autora, en http://www.celtiberia.net/es/multimedia/?id=775 ).
El jueves 7 de junio de 2018 a las 19:30 horas, en el salón de actos “Severiano Ballesteros” de la Casa de Cantabria en Madrid (c/ Pío Baroja, 10), dentro del ciclo de conferencias de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, la Dra. Dª Alicia Mª Canto De Gregorio (Profª. Titular de Epigrafía y Catedrática acreditada de Arqueología de la UAM), hablará sobre el tema “El antiguo misterio de las yeguas preñadas por el viento, de Homero al Cristianismo”.
Resumen
La autora anotó hace unos años que la primera referencia de autores clásicos a la Península Ibérica podía hallarse en el canto XVI de la Ilíada, cuando hacia el siglo VIII a.C. el gran Homero (basándose probablemente en informes de viajeros fenicios) se refiere a los dos caballos de Aquiles, Xanthós y Baliós, “corceles ligeros que volaban como el viento” nacidos “junto al Océano” de la arpía Podarga, que había sido fecundada por el suave viento Céfiro. Más tarde, y durante siglos, numerosos autores antiguos (cuyo catálogo de textos ella ha elevado de 6 a 23) relataron el mismo hecho, insólito pero que para ellos realmente ocurría: Que cerca de Lisboa, la antigua Olisipo (en clara relación toponímica con el también homérico Ulises), algunas yeguas eran fecundadas sin macho alguno por el viento del Oeste, y parían los potros más veloces del mundo, aunque en general tenían una vida corta (entre cuatro y siete años).
Los investigadores contemporáneos han considerado siempre este relato como un mito, una invención, o hasta un bulo. Pero la autora cree más bien que un fenómeno tantas veces descrito en la Antigüedad, y que es en realidad una partenogénesis, pudo tener alguna base físiológica real, aunque desconocida en su época.
En esta conferencia se analizará la larga historia de este curioso relato, cómo se fue transmitiendo, y la causa por la que fue respetado por los autores cristianos, junto a su sorprendente propuesta de explicación y la posible raza en la que se daba dicho fenómeno, además de su pervivencia, adaptado, en la teología cristiana y el arte medieval, al menos hasta el siglo XVI.
La fama de Hispania como criadora de excelentes caballos ha llegado hasta hoy. La “Coudelaria Real” portuguesa de Alter do Chao, en el distrito de Portalegre, fundada en 1748 (sobre ella véase por ejemplo http://www.30anoslusa.pt/cavalo-lusitano-marca-galope-da-economia-a... ), está, y nada casualmente, muy cerca del lugar de aparición del precioso “mosaico de los caballos” de la romana Villa de Torre de Palma (Monforte), lo que sería una buena prueba de tan lejano arraigo.
Más información en ACADEMIA.EDU
El Cabo da Roca o Promunturium Magnum, la punta más occidental del continente europeo, 15
km al N. de Cascais, 18 y 40 km al O. de Sintra y Lisboa y su Sierra de Monsanto (foto de www.visitportugal.com).
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae