Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos X: la sentencia

Fuente (1)

Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.

Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.

Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia

La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico

Juan Navarro

Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST

Eliseo Gil y Rubén Cerdán, acusados del fraude, este miércoles en la última sesión del juicio.

El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.

La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.

El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.

Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.

...................

Un primer comentario


La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.

Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):

"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".

Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...

(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".

Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".

Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.

Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…

La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".

Visitas: 29938

Comentario por antton erkizia el abril 19, 2021 a las 12:40pm

Creo que Carmen C. Nagore se referirá por el título a este documento (yo lo enlazo a mi manera "arcaica"):

http://www.traianvs.net/pdfs/2017_via_Roncesvalles_Txoperena_&_...

Interesante documento donde se recrean castros dde la Edad del Hierro (en Garralda, en Nagore, en Asnoz...) Bien interesante. Ya, son recreaciones pero Martínez Txoperena es arqueólogo y se supone que está bien basado en resto arqueológicos de la Edad del Hierro.

O sea que en el valle de Arce-Artzibar había "vida organizada" antes de la llegada de los romanos...;-)

Comentario por antton erkizia el abril 19, 2021 a las 1:29pm

El paso de Ibañeta según Isaac Moreno Gallo.

En unas jornadas organizadas en 2013 en Auritz-Burguete-Roncesvalles, Isaac Moreno Gallo también presentó su ponencia sobre la realidad y las fantasías de calzadas romanas, sobre todo las que atravesaban las montañas. Lo podemos encontrar aquí (páginas del 13 al 38):

http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Erromatar_garaiko_galtzarak.pdf

Habla de ese paso por Orreaga-Roncesvalles-Ibañeta: ""En el Pirineo occidental se encuentra el paso de Roncesvalles, siempre fue supuesto como el paso romano, salvo alguna extravagante excepción que llegó incluso a defender la emboscada de Carlomagno en el Puerto del Palo, en Aragón (UBIETO & CABANES 1993). No en vano, Roncesvalles, es el mejor de los collados para superar el Pirineo en toda esa zona.

Sobre la calzada por Roncesvalles-Ibañeta (ojo, se refiere en concreto al supuesto trazado por “Bentartea” y “Lepoeder”, ahí donde se pierden tantos romeros hacia Santiago), dice: “No es más que un camino de alta montaña, perfectamente inadecuado para el trazado de una carretera. Se eleva innecesariamente a altitudes cubiertas de nieve”.

También pone en solfa "...otros caminos de montaña sin vestigios de romanidad, pero también al borde de promociones surrealistas...en la cordillera Cantábrica, como la supuesta vía romana del Camino Real de la Mesa, entre León y Asturias...El puerto de la Fuenfría en la sierra del Guadarrama, es el paso entre Madrid y Segovia..."

Moreno-Gallo no habla del paso "alto" de Belate pero creo que también tiene bastante de "promoción surrealista", aunque no lo queramos admitir los que somos de la zona ;-)

(Foto mía de hace unos días):

Comentario por Larra el abril 20, 2021 a las 7:32am

Eskerrik asko, Antton. Le echaré una ojeada.

Comentario por antton erkizia el abril 21, 2021 a las 10:41am

Isaac Moreno Gallo, al hablar de las calzadas romanas y de su ingeniería, habla también de los animales de tiro para el transporte por las calzadas, del herraje o no herraje, de carros y carruajes, de colleras y otros atalajes...

El tema de las colleras o collarones también fue tema de conversación (de pequeño debate) en este foro, a raíz de un asno que aparece en uno de los grafitos de Iruña-Veleia, concretamente el grafito IR 12047 VITAII con escenas de vida rural.

Alguno lo veía fuera de tiempo para esa época y otro indicio claro de falsificación:Isaac Moreno ya le hace el contra-informe en ese artículo (pág. 19) con el bajorrelieve de Treveris.

Por mi parte solo añadir un dibujo y texto de Pompeya y compararlo con el burrito de la pieza de iruña-Veleia.

A la espera, seguiremos in-vocando, pro-vocando (en el sentido más a-fable)

Comentario por Salvador Cuesta el abril 21, 2021 a las 8:57pm

Buenas tardes. Leo de tarde en tarde el hilo y que el sr. Erkizia me reclama con floreada instancia y me hace una pregunta directa relacionada con mi actividad profesional. Tengo que decir que la respuesta es un NO rotundo. La aparición de cualquier tipo de partículas metálicas (es decir, sólidos metálicos en suspensión) en la red pública de abastecimiento sería un inaudito y grave problema que supondría el cierre inmediato de la misma, incluso se prohibiría el riego y hasta el uso industrial se vería comprometido en tanto en cuanto no se diera con el efluente para neutralizarlo. Las depuradoras se encargan de que cualquier resto de este tipo quede entre los lodos después de la obligada decantación, sistema que ya practicaban los romanos. En cuanto a ríos, lagos, embalses y aguas sin depurar la posibilidad de hallar partículas metálicas en suspensión es muy remota, a no ser que se remuevan los lodos del fondo que eventualmente podrían tener alguna   y se recoja la muestra inmediatamente, o bien directamente o muy próxima a un vertido contaminante. Las partículas metálicas, de haberlas, se van al fondo rápidamente por gravedad y se quedan entre los lodos degradándose. Quede claro que las aguas de consumo están exhaustivamente vigiladas por las diversas agencias y organismos públicos y privados dada su importancia vital y se garantizan los análisis por variadas agencias de calidad. Las analíticas son públicas y puede consultarlas en los organismos concernidos en ellas (URA, Consorcios, Salud Pública, etc)   

  

Y veo luego que me saca un lindo grafito con un burrito haciendo girar la rueda de un molino y comparándolo con el burro del trillo y su aldeano encima, en una de mis piezas favoritas. Yerra con la localización pues no es un dibujo pompeyano, sino del paedagogium del Palatino:  Labora, asellequomodo ego laboravi et proderit tibi, “Trabaja, burrito, como yo trabajé, y te aprovechará (Graf. Pal. I  289). 

  

Vemos que el burro empuja la rueda de un molino y no  un apero de labranza. El trabajo del sr. Moreno Gallo señala la eficacia de los arneses romanos para las caballerías y nos trae una variada selección de imágenes que las muestran tirando de carros que pueden ser muy pesados. Pero una cosa es el trasporte por caminos y calzadas o la noria y otra la labor agrícola. De la misma manera que hoy un camión no es eficaz para labrar un campo, siendo un tractor la máquina ideal, en la época romana un caballo (el camión) no era apto para el arado porque el tipo de arneses que se usaban, siendo eficaces para el transporte rodado tienen un rendimiento muy malo si se aplican a un arado o reja. Por ello para los aperos de arrastre (arados, trillos, rejas) se usaban los bueyes (tractor) uncidos a un yugo, que proporcionaban un arrastre mejor. En las abundantes imágenes con labores agrícolas de la antigüedad no encontrará un solo equino, sea burro, caballo o mula dedicado al arado o la trilla, sí al tiro de carros o en la rueda de molino o para el acarreo de bultos.  No fue hasta el desarrollo del arnés de collera de espaldillas y de tirante en el siglo X que el caballo fue uncido al arado (o a la reja y trillo) ya que este nuevo tipo de collera permite al caballo tirar con sus cuartos delanteros, haciendo que el peso del tiro recaiga sobre los pectorales, en lugar de sobre el cuello, como hacen los collares, pretales y cinchas, que oprime la tráquea cuando se baja el punto de apoyo, o sobre los hombros como los yugos. El caballo con collera aprovecha una potencia superior al 50% ya que es más veloz que un buey. El caballo que arrastra una reja que se puede ver en el tapiz de Bayeux es pues la primera imagen de la Historia de un équido en labores de labranza. Le invito a buscar una imagen de estas anterior al tapiz de Bayeux, yo me desojé en el empeño y no encontré nada, pero quizás haya algo por ahí. Sería muy feliz si las hallara 

En nuestro burro de Veleia, el pobre no solo tiene que arrastrar con un arnés indeterminado un trillo si no que el aldeano, para más RIP, va encima del trillo, en plan Ben Hur. Un trillo ya debería de ser de por sí un apero caro y raro por estos lares (¿hay restos arqueológicos?), apto para grandes cantidades de cereal. Probablemente en Veleia la trilla se hiciera por pisoteo animal si hubiera gran cantidad, o bien con mayales, o mejor golpeando la mies contra un tarugo majadero (como he visto yo hacer hasta casi ayer mismo en los caseríos). ¡Ah! Y la trilla no se hace con asnos pues cagan mucho y el dicho aldeano dice que “parva con burro trillada, parva cagada”. 

  

De ser el trillo de uso habitual en la laborales de campo en Veleia tendría que haber habido, sin duda, una era, y allí los dentales o piedras de trillo que se reconocen por el desgaste peculiar y por su forma y tamaño. Igual no es difícil rastrear una era, si existió, en Veleia 

Sin otro particular, Un saludo y conserve la salud en estos aciagos tiempos. 

Comentario por antton erkizia el abril 21, 2021 a las 10:17pm

Gracias, Salvador Cuesta, por contestar y por hacernos partícipes de su erudición, en serio.

Sobre su NO rotundo a la presencia de partículas metálicas en aguas de río (mi pregunta iba de "aguas fluviales e incluso de fuentes públicas") no se yo si se puede decir eso así tan rotundo pero usted es el profesional. Dejaré el micrófono abierto (es un manera de decir) para que otros puedan dar su opinión.

Sobre el burro (del Palatino, no de Pompeya. Gracias)...Le he puesto los dos burros a la par. Ya sugerí (no se si en este o en otro foro) que esa viñeta del grafito podría interpretarse con naturalidad como un animal atado a la rueda del molino:

Desde luego, para nada veo en ese grafito "al aldeano, para más RIP, va encima del trillo, en plan Ben Hur."

Ahí creo que ha preferido la fabulación a la erudición ;-)

 

Comentario por Percha el abril 21, 2021 a las 10:30pm

Comentario por Larra el abril 22, 2021 a las 7:39am

Y después de tanta erudición en el arte de la labranza, que agradezco de verdad, pues mis conocimientos sobre el tema se quedan en lo que vi de niño en mi pueblo a algunos vecinos y parientes sin hacer observación detallada, me pregunto por qué se le ocurriría a nadie falsificar algo así con la imagen de un burro haciendo esas presuntas labores.

Las pocas veces que llegué a ver animales arando eran bueyes, ni me imaginaba que se hubiera usado nunca un équido para ello y no me constaba ninguna referencia. 

Quien "falsificó" esas piezas se puso a sí mismo el listón muy alto o quería que le atrapasen.

Comentario por Larra el abril 22, 2021 a las 7:54am

Acabo de actualizar y veo las respuestas de Antton y Percha.

En referencia a la imagen más fina que pone Percha habría que decir si lo que se ve es lo que algunos interpretan. Si es un trillo desde luego el dibujante no ha sido muy hábil, pero está claro que son dibujos muy toscos con perspectivas "perdidas". Pues nada, ¡ancha es Castilla! O sea, que podemos interpretar lo que nos venga en gana.

Insisto en que el "falsificador" quiso continuamente rizar el rizo.

Comentario por Percha el abril 22, 2021 a las 8:12am

Lo que está claro es que Antton no ve el posible trillo porque lo corta. A mi me parece que es un trillo claro, si no qué es, ¿una alfombra? Tiene hasta la curvatura delantera. En fin, hasta la próxima.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más