Un investigador del CSIC revela que el Vigo romano no era Vicus, sino Burbida

Fuente: La Voz de Galicia.es | Eduardo Rolland| 28 de marzo de 2013 

Ni Vicus Spacorum ni Vicus HelleniEl Vigo romano se llamaba Burbida. Era un importante puerto comercial, una ciudad extensa y próspera, con industrias de salazón y rodeada de villas residenciales. Estaba situada en la Vía XIX, de Brácara Augusta a Astorga. Y se arruinó en el siglo VI, tras el desplome del Imperio, al punto de desaparecer. La denominación Vigo no es de origen romano, sino medieval. Vicus se llamó a la aldea que se fundó más tarde en el entorno de la iglesia de Santiago.

Esta tesis, que revoluciona la historia local, es el último estudio del arqueólogo Manuel Santos (izquierda). investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que recoge en su trabajo Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano, que saldrá publicado la próxima semana en la revista Gallaecia, de la Universidad de Santiago de Compostela.

El estudio logra encajar los descubrimientos de las últimas excavaciones arqueológicas en la ciudad. «El puzle no tenía sentido», explica Santos, «Vigo es el sitio de Galicia con más restos arqueológicos romanos, después de Lugo, y era imposible que fuese un vicus, una aldea».

El casco urbano del Vigo romano iba desde el Casco Vello hasta Isaac Peral, y desde O Castro a García Barbón. Era grande. Y se han hallado industrias de salazón, cementerios, además de lujosas villas como la de Toralla. Faltan los edificios civiles, pero se sospecha que sus piedras fueron aprovechadas en construcciones posteriores. Además, en el Areal se han hallado grandes depósitos de ánforas modelo Haltern 70, el estándar del Imperio para el comercio a gran escala. Y el ungüentario bizantino hallado en 2003 muestra que los vigueses romanos se permitían lujos como importar perfumes desde Oriente. ¿Cómo encajar esto con la idea de un vicus, una aldea? «Era imposible que una ciudad así no apareciese en los documentos ni tuviese buenas comunicaciones terrestres, a través de vías romanas», explica Santos, «tan increíble como que nadie la pudiese llamar vicus».

                                                                                                                                         

El investigador del CSIC halló la clave en el Itinerario de Antonino, el popular documento que describe las vías romanas en el siglo III, durante el mandato del emperador Caracalla. Allí aparece la Vía XIX (derecha) que recoge el siguiente recorrido: Tude-Burbida-Turoqua-Aquis Celenis. Hasta ahora, se identificaba estas poblaciones con Tui, Borbén, Pontevedra y Caldas de Reis. Pero Santos sostiene que Burbida es Vigo. «No hay restos romanos en la zona de Pazos de Borbén y nada apunta a esa zona, salvo el parecido del nombre de Burbida con Borbén», explica el investigador. Además, el Itinerario de Antonino está considerado una especie de guía para comerciantes, un libro para los «viajantes» del Imperio Romano. «¿Cómo no iba a aparecer aquí Vigo, si era un puerto de primer orden, con una gran industria y comercio?», se pregunta Manuel Santos.

Su respuesta es que Vigo era Burbida. Y apunta el trazado de la vía XIX, que entraría en la ciudad desde una portela situada en Peinador, donde se ha hallado un miliario romano. El camino se desviaría allí hacia el puerto vigués, entrando en la ciudad por la actual avenida de Madrid y bordeando O Castro por la zona de Marqués de Alcedo. En la hoy plaza de Santa Rita, tras el Hospital Xeral, estaría el cruce entre la vía romana de entrada y la de salida, que seguiría por O Calvario hacia los montes de Redondela. Todo este trazado está sólo en el terreno de la hipótesis.

Lo seguro es que los números de Santos encajan y resuelven un antiguo problema del Itinerario de Antonino: las distancias no coincidían con las actuales poblaciones. Pero, situando Burbida en Vigo, son las 16 millas romanas que señala el documento, esto es poco más de 24 kilómetros. Manuel Santos apunta que Turoqua no debería ser Pontevedra sino Castro da Peneda, donde ya Filgueira Valverde encontró restos latinos.

«Vigo era Burbida, no hay otra opción», concluye el historiador del CSIC. La duda, entonces, es: ¿Cuándo aparece el nombre de Vicus? La respuesta la encuentra en el siglo VI, tras la caída del Imperio Romano. «En Galicia hay varios lugares llamados Vigo y todos los nombres proceden de la Alta Edad Media; ninguno de la época romana», señala Santos. Según la tesis del historiador, Burbida colapsó en el siglo IV, al igual que el resto del Imperio. El comercio cesó y, con él, la industria de la salazón. Los suevos impusieron una sociedad más rural. Y Burbida fue abandonada.

Los habitantes se asentaron por el Val do Fragoso y, en torno a la iglesia de Santiago de Vigo, en las faldas de O Castro, surgió una pequeña aldea a la que se llamó Vicus. «Ese es el vicus que da nombre a la ciudad y no el romano», concluye Santos. Porque Vigo nació como Burbida, una importante urbe romana que rompe todas las teorías anteriores sobre el origen de la ciudad.

«Un puerto tan importante no podía ser una aldea»

Fuente: La voz de Galicia.es | Eduardo Rolland | 28 de febrero de 2012

Manuel Santos (izquierda), es investigador del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid. Experto en arqueología, dirigió los trabajos en el yacimiento de Campo Lameiro. Su obra sobre el nombre de Vigo es fruto de años de investigación.

-En los últimos años se han hecho hallazgos del Vigo romano que no encajaban con la imagen de un vicus, una pequeña aldea...

-Es la razón que me llevó a este trabajo. El Vigo romano es el sitio arqueológico más rico en Galicia tras Lugo. Tenía una extensión tremenda. Y revelaba riqueza y comercio de alto nivel. El ungüentario bizantino es un buen ejemplo: solo alguien muy pudiente podría permitirse importar un producto así. Una ciudad y un puerto tan importante tenían que aparecer reseñados.

-Y lo identifica con Burbida...

-La Burbida del Itinerario de Antonino, entre Tui y Pontevedra, se identificó con Borbén, por la semejanza del nombre. Pero no hay restos romanos ahí. En cambio, encaja con el Vigo romano. Y no olvidemos que las vías romanas enlazaban ciudades y puertos. Y que el Itinerario es una guía para comerciantes. ¿Cómo no iba a aparecer una urbe importantísima, que comerciaba con medio Imperio?

-Sugiere que la vía XIX daba un pequeño rodeo para alcanzar Vigo y seguir hacia el Norte...

-El trazado que propongo está plenamente justificado. Y, en buena parte, coincide con el camino real que enlazaba Tui con Vigo desde la Edad Media, lo cual sugiere que hubo una vía anterior ahí, probablemente la romana. Curiosamente, la entrada a Vigo, se hacía muy cerca de la actual avenida de Madrid, como hoy en día.

-Rompe con la idea de que Vigo no tiene historia...

-Esa es una afirmación interesada. Hay una tradición de minusvalorar Vigo históricamente. Esto empezó con Murguía, que venía a decir que carecía de historia. Muchos aún creen que era una aldea antes del siglo XX. Pero las evidencias históricas hablan de un núcleo importante. Una villa, que no una aldea, ya en la Edad Media. Y de una importancia enorme durante la época romana. Pero hubo un interés deliberado, relacionado con las luchas territoriales del siglo XIX, para devaluar la historia de Vigo.

-En Vigo, no hay leyendas de fundadores ilustres, como Tyde en Tui, Hércules en A Coruña o Teucro en Pontevedra...

-Esas leyendas son producto de la imaginación, sobre todo del siglo XIX. Hasta época reciente, la valía de una persona no se juzgaba por su situación presente sino por su cuna, por sus orígenes, por su familia. Y con las ciudades pasaba lo mismo, se les quería dar un origen deslumbrante. En Pontevedra, por ejemplo, no hay restos romanos. Y apenas en A Coruña.

-Vicus Spacorum se descartó, pero hoy pervivía Vicus Helleni...

-No hay evidencias del nombre de Vicus Helleni. Es una suposición basada en que la tribu que habitaba estas tierras era llamada por los propios romanos los Helleni, porque sugerían un origen griego. Por cierto, que eran las tribus al sur del río Verdugo, con lo que sería más fácil que un caudillo griego como Teucro estuviese relacionado con Vigo que con Pontevedra.

-Vicus es, en su opinión, un nombre medieval...

-En Galicia hay muchos vigos y todos de origen medieval. Es una denominación romana que pervivió durante la Alta Edad Media. Durante siglos se intentó encajar Vigo con un Vicus romano, por el nombre, pero no es así. A lo que se llamó Vicus fue a la aldea que surgió en la falda de O Castro cuando colapsó la ciudad romana.

-Su trabajo es un nuevo paradigma. Da la vuelta a la historia de Vigo. ¿Espera un debate?

-Me encantaría. He trabajado mucho el tema y ahí está mi teoría, plenamente justificada. Confío en que haya debate. Y haría un ruego: por favor, que nadie diga que Vigo no tiene historia.

Visitas: 7045

Comentario por cirroestrato el marzo 3, 2013 a las 1:54am

sin entrar a debatir la cuestión principal del tema, me llama la atención que el autor da como segunda posibilidad el nombre de Turonio, un topónimo que aparecerá con frecuencia en la edad Media en referencia a un territorio que abarcaría una gran parte del Bajo Miño, con su centro probable en torno a pueblos de la Sierra de la Grova,  como Torroña, en Burgueira, creo recordar, pues hablo de memoria, Abo, podrá corregirme, que la referencia más antigua que tenemos de este nombre es del obispo Idacio en 445, por lo que la existencia de esa localidad se remonte a épocas anteriores, no sería descabellado adjudicar la posición originaria de esa plaza a otro lugar costero de importancia en la antigüedad y la edad media, me refiero a Sta. Mª de Oia, mucho más cercano al área de referencia durante la edad media y, en la antigua, también situada en plena vía secundaria de  la llamada Per loca Marítima, aquí haría honor a su nombre, pues en el resto la costa prácticamente ni la toca .

A falta de pruebas incuestionables( inscripciones  en miliarios, aras u otras similares), no deja de ser una nueva hipótesis( la de Burbia), interesante desde luego, pero imposible de verificar por el momento. lo que no se puede discutir es que el Vigo romano tuvo un desarrollo realmente importante. Otra cuestión derivada del debate es como un centro de importancia pasa al olvido o pierde su rango unos siglos después, en este caso creo que las ciudades costeras romanas del NO. sufrieron mucho más la crisis del Imperio que en otras áreas, el mar que tanto efecto positivo trajo durante el Imperio fue a su vez la causa de su declive, las invasiones y ataques de pueblos norteños fue clave para provocar el vaciamiento de estas ciudades romanas  y la huida de sus moradores hacia tierras del interior, en esta zona del sur de Pontevedra es llamativo la existencia de unas enormes fortalezas, situadas en montes de gran altura (500 a 700 metros) rodeados por  grandes y largas murallas (Galiñeiro o Aloya) de dos y tres kilómetros de diámetro que no presentan signos de ocupación permanente, si no que funcionaron posiblemente como refugio de los vecinos de sus contornos en tiempos de peligro, situadas todas ellas a cierta distancia de la costa( entre diez a 20 km.), vivir en la alta edad media en la costa no estaba exento de peligros, vándalos, vikingos, normandos, atacaron estas costas provocando el terror en sus habitantes.

    Lo positivo del debate es comprobar que la incertidumbre histórica crea el misterio y este mantiene viva la imaginación y la pasión por revelar lo que la historia esconde, si no la Hª sería terriblemente aburrida. Saludos.

Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 6, 2013 a las 9:45am

Vicus sería lo normal

Por Alicia Mª Canto (UAM)

Fuente: La Voz de Galicia.es, 4 de marzo de 2013.

Creo que debo hacer una llamada a la cautela ante titulares impactantes, pero que no responden a la realidad («Vigo era Burbida, no hay otra opción»). Creo que no estamos ante verdades irrevocables, aunque tras ella haya mucho y respetable trabajo. Pero es una más de las muchas hipótesis que a lo largo de siglos se han hecho para saber cómo se llamaba Vigo en la Antigüedad o, a la inversa, dónde estaría ubicado el Vicus Spacorum o Vicus Pacorum del Itinerario de Antonino, que, como es bien sabido, es una de las fuentes con más problemas en muchas de sus calzadas, sea en nombres o en distancias. El propio nombre Vicus Spacorum es una decisión del editor Wesseling (424, 1) ante el Vicus Pacorum que realmente trae el msc. Incluso otros han querido corregirlo en Vicus Caporum o Coporum.

Así que no se podrá probar el nombre antiguo de Vigo hasta que no aparezca una inscripción latina que explícitamente nos lo asegure. Vigo cuenta hasta ahora con una treintena de inscripciones romanas, lo que confirma su importancia territorial, pero ninguna dice nada acerca de su nombre o entidad estatutaria. Además de esta falta de confirmación epigráfica, hay algunas cosas más que se oponen a la presente hipótesis del doctor Santos. Por ejemplo, no se puede defender simultáneamente que se tratara de «un importante puerto comercial, una ciudad extensa y próspera», y que se abandonara y no conservara en época medieval un nombre que habría sido bien conocido durante siglos, teniendo que recibir uno nuevo. Sería un fenómeno bastante raro.

Así que lo normal sería que la ciudad se llamara realmente Vicus. Un nombre que, frente a lo que el autor piensa («era imposible que fuese un vicus, una aldea» [...] «tan increíble como que nadie la pudiese llamar vicus»), en latín puede ser más cosas que una simple «aldea». Recuérdense casos como el muy similar del Vicus Ausetanorum, que sigue siendo la actual Vich o Vic.

Además, en una ruta Braga-Astorga Per loca maritima, la XX, en la que el tramo Aquis Celenis-Glandimiro aparece medido en estadios y no en millas, tendría que aparecer a la fuerza la ahora supuesta Burbida=Vigo, habiendo tan importante puerto en un tramo costero que cuenta con sólo tres puntos claves. Pero Burbida no está, y el que sí viene en ella como puerto importante es Vicus.

Sorprende también que el autor baraje un segundo nombre, al dejar Turonio como una posibilidad. Y él mismo se da cuenta de que la ausencia de miliarios en todo el valle debilita su hipótesis: «Esta proposta tamén sería coherente coa posición dos miliarios conservados, aínda que a ausencia destes monumentos no val do Fragoso pode ser unha debilidade desta hipótese». Por otro lado, no menciona la cuestión de la medición por estadios en el tramo costero de la vía XX, donde sí aparece Vicus. Ni tiene en cuenta que no se puede justificar bien que calzadas principales den grandes rodeos como el que él sugiere. Las calzadas van más rectas, y de cada principal se van separando ramales secundarios. Y así sería aquí el caso para alcanzar Vicus/Vigo desde la vía XIX. Pero tales ramales de entrada y salida no podrían ser la propia XIX.

Las hipótesis nuevas son muy buenas porque mueven la inercia y suscitan nuevas líneas y preguntas. Pero es bueno presentarlas ante la sociedad como propuestas a la comunidad científica, que las puede aceptar de inmediato, o bien verle inconvenientes razonables.

Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 6, 2013 a las 9:50am

O nome de Vigo en época romana

O máis razonable e considerar Burbida a súa denominación; hai dúbidas de se era o nome do castro ou o da poboación romana

Por Manuel Santos (CSIC)

Fuente: La Voz de Galicia.es, 3 de marzo de 2013. (obsérvese que los dos mensajes críticos a su hipótesis de nuestra contertulia Alicia Canto en TA fueron el día 1 de marzo, aquí y aquí)".

Odesenvolvemento dos traballos arqueolóxicos nas últimas décadas na cidade de Vigo revelou a presenza dunha destacada poboación en época romana e nos inicios da Alta Idade Media, concretamente entre os séculos I e VII antes de Cristo. A importancia do Vigo romano non só se sustenta pola extensión do sitio arqueolóxico, senón tamén pola presenza de produtos comerciais provenientes de lugares tan distantes como o norte de África ou Oriente Próximo; por outra banda, xa era coñecido un grande número de inscricións sepulcrais e de manufacturas de luxo que evidenciaban a presenza de xentes de clase social alta, algunhas delas posiblemente relacionadas coa administración. Neste contexto histórico, chamaba a atención a aparente ausencia do Vigo romano na documentación da época, como pode ser o coñecido como Itinerario Antonino. Trátase dun inventario das distintas vías romanas do século III da nosa era e este documento indicaba a existencia, na actual provincia de Pontevedra, dunha vía coñecida polos historiadores como vía XIX. ¿Tendo en conta a relevancia comercial que tivo Vigo en época romana e séculos posteriores, como era posible que o Itinerario Antonino non o mencionase?

A vía XIX comunicaba as poboacións de Braga e Astorga, pero daba un gran rodeo polo occidente de Galicia. Este notable desvío podía explicarse se a intención da vía fose comunicar os portos. ¿Como era posible que un dos principais portos comerciais como era Vigo non estivese comunicado por un vía?

O Itinerario Antonino cita as coñecidas como mansio da vía XIX de sur a norte. A primeira é Tude, a actual Tui, e a derradeira é Aquis Cilenis, a actual Caldas de Reis. Entre estas dúas poboacións estaban Burbida e Turoqua. Sabemos que Burbida se situaba a 16 millas romanas de Tude e a 40 millas de Caldas, é dicir, a 24 km de Tui e a 59 km de Caldas. Precisamente estas son as distancias ás que se atopa Vigo de Tui e Caldas respectivamente. O percorrido entre Vigo e Tui debía de facerse polo antigo camiño real que entraba polo Alto de San Colmado e baixaba por Beade. O trazado cara a Caldas debe facerse saíndo de Vigo pola portela onde hoxe se sitúa o aeroporto de Peinador, xa que a actual estrada por Rande non se constrúe ata finais do século XVIII.

Precisamente, no contorno do aeroporto existe un miliario romano que documenta o paso da vía romana por este sitio. Hai que destacar o feito de que o trazado da vía XIX proposta no artigo non entra en contradición coa localización dos miliarios na provincia.

Pero entón, ¿como é posible que desaparecese o nome de Burbida? O estudos arqueolóxicos, así como a información cartográfica histórica, constatan que a zona do Areal e áreas lindeiras quedaron despoboadas entre os séculos VII e XVII, o Vigo romano desapareceu. Isto mesmo aconteceu con Brigantium, que non conservou o seu nome e reapareceu séculos despois como Coruña; tampouco Santiago conservou o seu nome romano, e outras moitas poboacións que son mencionadas na documentación romana e que hoxe aínda non foron identificadas.

A orixe dos lugares chamados Vigo soe ser medieval. O nome de Vigo provén dunha parroquia existente na aba oriental do Monte do Castro na Alta Idade Media. No século XII esta parroquia é dividida en dúas: Santiago e Santa María, esta última é a existente no Casco Vello e herda o nome daquela cuxa localización afástase da antiga poboación romana.

A conclusión máis prudente é aquela que mellor se asenta sobre as evidencias arqueolóxicas. Neste caso a hipótese presentada é coherente con tódalas distancias indicadas no Itinerario Antonino e sitúa as mansio en sitios con asentamento romano. Tendo en conta as evidencias, o máis razoable é considerar que Burbida tivo que estar na actual Vigo. A dúbida pode residir en se Burbida era o castro de Vigo ou a poboación romana.

*Artículo completo en PDF: "Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano"Aquí.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 16, 2015 a las 12:40am

El nombre de Vigo es vikingo y significa "bahía"

Fuente: vigoe.es | 14 de abril de 2015

El nombre de Vigo no procede del latín Vicus, que significa aldea, sino de la palabra vikinga Ùig, que se refiere a bahía. Esta es la vuelta de tuerca que el equipo de invetigadores del Proyecto Gaelaico le dan al topónimo vigués y a otros similares dentro de la geografía gallega como O Vicedo y Veigue.

 

"Hay otras propuestas etimológicas que también son razonables", subrayan. Así, en el caso concreto de Vigo aunque la versión más extendida es la que su nombre procede del latín Vicus, que significa aldea, hay otras propuestas alternativas a esa versión. Una de ellas, subrayan, hace referencia también al origen latino de la palabra, pero asegura que procede de Burbida y no de Vicus. Esta es la explicación que ofrece el investigador del CSIC Manuel Santos, que considera que Vigo es la antigua Burbida, una importante ciudad ubicada en la Vía XIX que unía Bracara Augusta con Asturica Augusta, del Itinerario de Antonino. 

Según el Proyecto Gaelaico, la versión de que Vigo procede, sin embargo, de la nórdica Úig es también plausible dada la similitud de ambas palabras y el hecho de que la ciudad actual se asiente sobre una de las bahías más llamativas de la costa gallega. 

En el caso de O Vicedo, por ejemplo, acuden también al origen etimológico nórdico y aunque aceptan la posibilidad de que su origen pueda ser latino abren también otra vía al recordar que en esta localidad, además, se ha localizado el único asentamiento vikingo de España. Por ello, y por el propio nombre Vicedo, creen que se trata de la unión de las palabras Úig (bahía) y dubh (oscuro) que harían referencia a una bahía oscura dada su orientación al norte y que está rodeada de montañas relativamente altas. Bajo estas líneas, Ùig, en isla Skye, en Escocia.

Las conclusiones del estudio, disponible en la web del colectivo, señalan que "se pueden encontrar explicaciones más convincentes para los topónimos gallegos, así como para los españoles y portugueses, que las etimologías ofrecidas tradicionalmente". De hecho, critican que se busque ese significado latino simplemente por el hecho de que el gallego es una lengua romance y lo que proponen es que hagan referencia a la visita de pueblos nórdicos. "Si los términos nórdicos 'vik' y 'stakkr', en sus formas gaélicas 'Úig' y 'staca' están presentes en algunos topónimos gallegos junto a otras palabras puramente gaélicas como 'dubh' (oscuro) o 'bárr' (cima, cumbre), ya no estamos hablando de conexiones prerrománicas con las zonas gaélicas del norte", indican.

 

Comentario por Alicia M. Canto el septiembre 21, 2018 a las 10:08pm

Buenas noches, Sr. González Crespán. Me he dado cuenta ahora por casualidad de que hace 8 días copió Ud. también aquí (o a la inversa, no sé) su escrito sobre lo mismo en Academia.edu, que es respuesta en 2018 a mi breve artículo en La Voz de 2013, que ya subió aquí en 2013 José Luis Santos (véase más atrás), y que yo a mi vez había subido a mi página en Academia el pasado día 11 o 12 ("Sobre el nombre romano de Vigo (Vicus)_LVG 4mar2013)", porque justo me hallaba la semana pasada en Vigo, en el XXVII Encuentro de becarios Humboldt españoles. Así que, para que el lector de TA no se quede a medias, transcribiré aquí también lo mismo que le contesté a Ud. allí (con la ventaja de que aquí se pueden hacer vínculos, subrayar, destacar, etc.).

Y, como ya le dije, por ahora no añado más, porque 1) yo no dije lo que Ud. afirma arriba en sus puntos 2 y 3; y 2) yo hablo de inscripciones, que son fuentes originales, en soportes pétreos (granito, mármol, calizas, bronce, etc.), y Ud. de manuscritos (en pergamino, papiro, papel, etc.), que son siempre fuentes secundarias, y posteriores. Aunque Ud. insista en que sí, unas y otros no son lo mismo, e incluso, por una inveterada práctica de los historiadores (y a veces también de los arqueólogos), no tienen el mismo peso específico a la hora de probar realmente cuál fue el nombre romano de una ciudad concreta; los ejemplos de ello a favor del documento epigráfico son cientos.

Así que no hablamos el mismo lenguaje, y le repito lo de mi segunda respuesta, hace unos días: "Si sigue Ud. partiendo de ese error metodológico de base, me temo que por desgracia tendremos poco que debatir". Saludos.

"Alicia M. Canto
6 days ago

Buenos días. Gracias por haberse tomado este trabajo. Lamentablemente (aunque no para mí, porque me encanta esta ciudad), desde ayer me encuentro justamente en Vigo, para nuestro XXVII Encuentro anual de humboldtianos españoles, y a las 07.45 tengo que estar abajo desayunando ;-) Por este motivo tengo aplazar hasta al menos el lunes o martes, ya en Madrid, poder leer y contestar a sus observaciones con más detalle. Pero sí le voy adelantando un error suyo grave que enseguida me llamó la atención, que está en la base de todo este debate, y que lógicamente afecta a buena parte de su argumentación de Ud.

Incurre en él cuando me dice esto: "Como usted dice es necesario que aparezca una EXPRESIÓN latina que nos asegure el nombre antiguo de Vigo, y esta existe, en la medida que se puede considerar el Itinerario Antonino, expuesto en los códices que he citado en el punto anterior, una inscripción latina. [...] Por supuesto que la EXPRESIÓN latina que aparezca no es necesario que sea explícita como usted manifiesta".

Pero resulta que yo en 2013 NO dije tal cosa (¡ni se me ocurriría!), sino esto otro, que Ud. mismo transcribe de mi pequeño artículo: "Así que, como en tantos otros casos ocurre, no se podrá probar el nombre antiguo de Vigo hasta que no aparezca una INSCRIPCIÓN latina que explícitamente nos lo asegure; o nos lo revele, que ésa sí sería una “revelación”. Vigo cuenta hasta ahora con una treintena de INSCRIPCIONES (lo que confirma su importancia territorial), pero ninguna dice nada acerca de su nombre o entidad estatutaria. Además de esta falta de confirmación EPIGRÁFICA..."

Una “inscripción” no es lo mismo que una "expresión". Me refiero a maravillas como ésta de la propia Vigo, encontrada en la c/Arenal, 16 en 2006, y en cuya lectura correcta tuve bastante que ver, hasta con cierto eco de prensa (varios enlaces hay aquí, entre la bibliografía).

Cada ciencia tiene sus mecanismos probatorios, y claro que es necesario que aparezca una inscripción romana, que es un documento original y material, que confirme el nombre, de ésta y de otras muchas ciudades romanas que están a la espera, para asegurar cuál fue el suyo romano. Por esa razón no valen para ello los manuscritos. Que, al revés de lo que Ud. cree, en ningún caso, NUNCA, pueden considerarse "inscripciones". Aparte de que muchas veces plantean muchos problemas de transmisión debidos a los copistas. En el propio Itinerario de Antonino hay errores a veces escandalosos. Pero las inscripciones romanas no nos mienten ni confunden, pues nos llegan en mejor o peor estado, pero tal como los romanos las grabaron. Aunque, como le digo, de momento tengo que dejarlo aquí. Si escribe Ud. (u otro colega interesado) algo más, al menos esta noche, aunque bastante tarde, sí podré leerlo. Un saludo, Alicia M. Canto (UAM)

Alicia M. Canto
5 days ago

"Sea la inscripción en la piedra, en el metal de una moneda o de una placa de bronce, o en el papel, la única diferencia es el medio de soporte utilizado que ha llegado hasta nosotros..." Para empezar, las inscripciones por su propia naturaleza no pueden hacerse en papel. Si sigue Ud. partiendo de ese error metodológico de base, me temo que por desgracia tendremos poco que debatir. Y me vuelvo al congreso, saludos."

Comentario por Raúl Villanueva el septiembre 6, 2019 a las 4:15am

Entro hoy despues de mucho tiempo en este post relacionado con la ciudad de Vigo en momentos romanos.  A los pocos días entablé conversación, vía facebook, con el Doctor Manuel Santos autor del artículo "Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano" para invitarle a un debate aqui sobre su trabajo, le agradó la idea pero posiblemente por abandono mío (las cosas por su nombre) lo he ido dejando y pasó el tiempo sin más.  Ahora leo que interviene también por aqui César González Crespán autor de otro artículo también sobre el mismo tema relacionado con el nombre romano de Vigo y las vías antoninianas 19 y 20.   Como nunca es tarde si la dicha es buena, voy hacer lo posible para ponerme al día con ámbos trabajos y exponer lo que buenamente, a mi entender, pueda sacar en conclusión sobre los mismos.  Adelanto que encuentro ambos trabajos muy equivocados con el sentir del Itinerario de Antonino que a la postre es lo único que tenemos para lo que se trata.  Observo, también, la presencia de nuestra muy apreciada Alicia Mª. Canto que me recuerda aquella noche de una clase de epigrafía con la mencionada por aquí "Ara del Areal de Vigo, un cariñoso saludo a nuestra "profe" cibernética de los tiempos de Celtiberia.net.  Hasta cuando me ponga al día de estas cosillas antoninianas.  Saludos.

Comentario por Alicia M. Canto el septiembre 6, 2019 a las 10:50am

Estimado Raúl: yo también recuerdo con afecto aquella tan singular experiencia de "Epigrafía participativa", y en particular las aportaciones de "Abo", entonces y durante varios años. Mil gracias por sus amables palabras, y vaya otro cordial saludo. Esperamos sus reflexiones.

P.S.- Por cierto, en el congreso de Vigo del año pasado al que me referí arriba pude hacer un detenido estudio, medidas y muchas fotos de la famosa ara, y de su similar, con el amable permiso de la dirección del precioso Museo Quiñones de León. Cuántos buenos recuerdos. Aunque algunas de las que Ud. le hizo al ara en 2006 es que no se pueden superar, sin más ;-)

Comentario por Raúl Villanueva el septiembre 10, 2019 a las 10:30pm

Si, Alicia, aquella magistral lectura/clase en vivo y en directo fue algo inolvidable. La Celti llegó un momento que era mucha Celti..tempus fugit y..."fugit" bien.  Hasta finales de septiembre no llegaré a Vigo y allí con los "papeles correspondientes" intentaré comentar los trabajos de M. Santos y César Glez. Crespán en aquellos detalles en los que en mi opinión entiendo equivocados.

Dejo un artículo que me publicaron en la revista: CROA nº 28 de 2018; boletín del Castro de Villadonga (Lugo) donde pretendo justificar que la mansión "Turoqua" de la vía 19 del I.A no se debería ubicar en Pontevedra y si debiera serlo la "Ad duos pontes" de la 20.

https://viladonga.xunta.gal/gl/publicacions/revista-croa/boletin-cr...

https://viladonga.xunta.gal/sites/default/files/ficheros/croa_28.08...

Un saludo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más