Red social de Arqueologos e Historiadores
Una vasija fenicia globular de Tel Megiddo, con una circunferencia máxima externa de 29,2 dedos y un volumen de 0,53 hekat (E. et al Zapassky / Tel Aviv de la Universidad).
Vía: Science Daily | American Friends of Tel Aviv University | 4 de junio de 2012 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Arqueólogos de la región del Mediterráneo oriental han sido sacado a la luz jarras esféricas utilizadas por los antiguos para almacenar y comercializar aceite, vino y otros productos valiosos.
Dado que usamos el sistema métrico decimal, que define las unidades de volumen basándose en el cubo, los arqueólogos creen que los comerciantes de la antigüedad sólo podían evaluar de modo aproximado la capacidad de estas jarras redondas, dice el profesor Itzhak Benenson (izquierda) del Departamento de Geografía de la Universidad de Tel Aviv.
Ahora una colaboración interdisciplinaria entre el profesor Benenson y el profesor Israel Finkelstein (derecha), del Departamento de Arqueología y Culturas Antiguas del Próximo Oriente en la Universidad de Tel Aviv, ha puesto de manifiesto que, lejos de confiar en sus aproximaciones, los comerciantes tenían mediciones precisas de sus mercancías, y, por lo tanto, sabían con exactitud cuánto debían cobrar a sus clientes.
Los investigadores descubrieron que los antiguos idearon convenientes sistemas matemáticos para determinar el volumen de cada recipiente. Su teoría es que los propietarios y los usuarios de las jarras medían sus contenidos a través de un sistema que unía las unidades de longitud con las unidades de volumen, posiblemente mediante el uso de una cuerda que medía la circunferencia del contenedor esférico y determinaba la cantidad exacta de líquido en su interior.
El sistema, que los investigadores creen fue desarrollado por los antiguos egipcios y utilizado en el Mediterráneo Oriental aproximadamente entre 1.500 y 700 a.C., fue dado a concocer recientemente en la revista PLoS ONE. El descubrimiento forma parte del proyecto "Reconstrucción del Antiguo Israel" financiado con el apoyo de la Unión Europea.
Foto: Típicas vasijas egipcias de cerveza
Modelos en 3D desvelan el sistema de medición del volúmen
El sistema de medida se reveló cuando la especialista en matemáticas, Elena Zapassky, construyó modelos en 3D de jarras de Tel Megiddo -una importante ciudad estado cananea y centro de administración israelita- mediante una base de datos. Las jarras están asociadas con los fenicios, los antiguos comerciantes por mar que tenían centros mercantiles a lo largo de la costa del Líbano. Utilizando una metodología estadística, el equipo midió cientos de recipientes de la excavación y descubrieron algo sorprendente: grandes grupos de estas jarras de forma esférica o elíptica tenían una circunferencia similar. Esto llevó a los investigadores a analizar en mayor profundidad cómo los antiguos medían el volumen.
La unidad egipcia del volumen se llama 'hekat', y equivale a 4,8 litros en las mediciones actuales, explica el Dr. Yuval Gadot (izquierda) un investigador del proyecto. Una jarra esférica que tiene 52 centímetros de circunferencia, y que equivale a un codo real egipcio, contiene exactamente la mitad de un 'hekat'.
"En un gran porcentaje de las vasijas que medimos la circunferencia se encuentra cerca de un codo, y el comerciante podía saber que el volumen de la vasija tenía medio 'hekat' con sólo medir la circunferencia", dice.
Cuando los investigadores adoptaron el sistema egipcio de medición, en lugar de pensar en unidades métricas, muchas cosas se aclararon. Por ejemplo, en los altos y redondos jarros 'torpedo', embarcados en naves fenicias en el siglo VIII a. C., se encontró que contenían unidades enteras de 'hekat'. El Dr. Gadot cree que el sistema egipcio de medición fue desapareciendo gradualmente cuando los asirios conquistaron la región, trayendo con ellos sus propios métodos de medición.
Una medida del poder político
Según el profesor Finkelstein, los elementos de estandarización de medidas en el mundo antiguo mantienen su interés, ya que son indicativos de los sistemas burocráticos y reflejan las influencias políticas y culturales. "El uso del método egipcio es un fuerte indicador del poder egipcio en esta región durante un período específico de tiempo", explica.
"Al trabajar conjuntamente con expertos en matemáticas y estadística, hemos sido capaces de proporcionar nuevas soluciones a problemas y debates arqueológicos mantenidos desde hace mucho tiempo".
¡Hay que ver cómo es la memoria! Estaba revisando mientras comía el libro Antiguas civilizaciones de Mesopotamia cuando me he acordado de la pregunta de Antonio con la duda de si llegué a responderla. Y efectivamente no lo hice así que, aunque muy tarde, lo hago ahora.
La pregunta de Antonio era la siguiente:
" Con relación a esto: "...(Y digo bien "calcular" y no "medir". Porque el error se comete ahora al calcular, no ellos cuando medían físicamente)." Podría ampliar un poco."
Intentaré explicarlo con sencillez:
Cuando se mide físicamente en dedos (eso es algo que no ha cambiado desde la Antigüedad hasta ahora) al situar por ejemplo la palma de la mano sobre un papel (o sobre cualquier objeto que elijamos para crear una regla: un listón de madera, una barra de metal, etc) y marcar esa medida se incluye forzosamente el espacio entre los dedos. Así pues, aunque suele decirse que la palma son 4 dedos, eso no es correcto: la palma son 4 dedos y los espacios entre ellos.
Por tanto el error no se comete al medir físicamente sino al calcular matemáticamente. Si partimos de 1 dedo = 18 mm y calculamos diciendo 1 palma = 4 dedos tendremos 4 x 18 mm = 7'2 cm y estaremos en un error porque calculando así "olvidamos" los espacios interdigitales (o, lo que es lo mismo, la propia medida de las marcas en la regla).
Ese error queda corregido cuando hacemos el cálculo correctamente. Y entonces tenemos el cálculo siguiente: 1 dedo (18 mm) + 1 espacio (0'75 mm) = 18'75 mm. Y a partir de ahí llegamos a la medida correcta de la palma: 1 palma = 4 dedos + 4 espacios = 7'2 cm + 0'3 cm = 7'5 cm.
Por eso decía que el error se comete al calcular (si el cálculo se hace mal) pero no al medir físicamente (ya que en ese caso los espacios interdigitales quedan incluidos en la medida).
Espero haberlo dejado más claro ahora, Antonio.
Un saludo.
Luis Castaño.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae