Fuente: teinteresa.com | 20 de marzo de 2015

La erupción Ignimbrita Campana en Italia hace 40.000 años fue uno de los mayores cataclismos volcánicos en Europa, la cual inyectó una cantidad significativa de dióxido de azufre en la estratosfera. Los científicos han debatido durante mucho tiempo si esta erupción contribuyó a la extinción final de los neandertales. Un nuevo estudio dirigido por Benjamin A. Black   (izquierda)    pone a prueba esta hipótesis con un modelo climático sofisticado.

Black y sus colegas escriben que esta erupción coincidió aproximadamente con la decadencia final de los neandertales, así como con los avances territoriales y culturales dramáticos de los humanos anatómicamente modernos.

La influencia del clima, la competencia entre homínidos, y el enfriamiento de azufre volcánico y la deposición ácida, han sido debatidos vigorosamente como causas de extinción de los neandertales.

Sin embargo, se señala, que la disminución de los neandertales en Europa comenzó mucho antes de la erupción: "La datación por radiocarbono ha demostrado que en el momento de la erupción ignimbrita, los humanos modernos ya habían llegado a Europa, y el linaje de los neandertales había disminuido constantemente. El trabajo en cinco lugares del Mediterráneo indica que los humanos anatómicamente modernos se establecieron en estos lugares por entonces también".

"Las implicaciones precisas de aquella erupción para las culturas y formas de vida se entienden mejor en el contexto de los conjuntos de datos arqueológicos", escriben Black y sus colegas.

Los resultados de su estudio describen cuantitativamente la magnitud y distribución de la refrigeración volcánica y la deposición ácida que las antiguas comunidades de homínidos experimentaron coincidiendo con el declive final de los neandertales. El estudio ha sido publiado en la revista Geology.

Bajada de las temperaturas

En sus simulaciones climáticas, Black y sus colegas encontraron que donde la temperatura disminuyó más, después de la erupción, fue en Europa del Este y Asia, y esquivó las áreas donde vivían las últimas poblaciones de neandertales, en Europa Occidental.

Por lo tanto, los autores concluyen que la erupción fue probablemente insuficiente  para desencadenar la extinción de los neandertales. Sin embargo, la ola de frío repentina que siguió a la erupción habría impactado significativamente en la vida del día a día de los neandertales y de los primeros humanos en Europa.

Black y sus colegas señalan que las temperaturas en Europa Occidental se habrían reducido en un promedio de 2 a 4 grados centígrados durante el año después de la erupción. Estas condiciones inusuales, escriben, pudieron tener influencia directa en la supervivencia y en la vida cotidiana de los neandertales y los humanos anatómicamente modernos por igual, y hacen hincapié en la capacidad de resistencia de los humanos anatómicamente modernos ante cambios bruscos y negativos en el medio ambiente.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Una investigación sugiere que erupciones volcánicas acabaron con lo... (28/09/2010)

El 'Homo sapiens' influyó más que las catástrofes naturales en la d... (24/07/2012)

Una investigación refuta la idea de que la súper erupción del volcá... (03/05/2013)

Los humanos llegaron al sur de Asia después de la gran erupción del... (12/06/2013)

Visitas: 601

 

Lo más visto

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio