Red social de Arqueologos e Historiadores
Extracción de muestras en el yacimiento la Cueva del Ángel
Fuente: ABC.es | E. Fuentes | 6 de octubre de 2014
El hombre prehistórico «cocinaba». Esta es una de las tesis a la que apunta la investigación llevada a cabo por expertos del grupo Mineralogía y Geoquímica Ambiental y de la Salud de la Universidad de Sevilla. Un trabajo que ha sido publicado por la revista Journal of Archaeological Science.
Los participantes en esta investigación han estudiado los huesos fósiles hallados en la Cueva del Ángel, sitos en la localidad cordobesa de Lucena. Tras su estudio, la conclusión a la que han llegado ha sido que estos huesos fueron quemados en lo que todo parece apunta, era «una gran estructura de combustión», según los investigadores.
Alrededor de ella los preneandertales «despedazaban a los animales cazados para su consumo, por lo que se puede decir que los ‘cocinaban’».
Así lo explica la investigadora principal del proyecto, Guadalupe Monge, quien relata que «los cambios de coloración fueron la primera pista de que los huesos habían sido quemados». Cuando los huesos se queman, aclara la experta, «su color cambia: primero a amarillo ocre muy intenso, luego a diferentes tonalidades de marrón oscuro, a gris, y, por último, si sufren calcinación completa, se quedan de color blanquecino».
Los huesos hallados en Lucena mostraron colores marrones y algunos de ellos grises, pero sin llegar al blanco. Por ese motivo, los investigadores concluyeron que no se alcanzaban temperaturas demasiado extremas.
Posteriormente, el estudio mineralógico confirmó que, efectivamente, los huesos habían sido quemados y que la horquilla de temperaturas que habían alcanzado (650-700 grados) coincidía con los cambios de color observados.
El siguiente paso del que se percataron los investigadores fue que los restos se vieron cubiertos por sucesivas capas de carbonato cálcico que goteaba del techo de la cavidad en la que se encontraban. Esto indica que, después de su enterramiento, siguieron durante mucho tiempo en el interior de esa cavidad.
Aunque se han encontrado huesos quemados en otros lugares del país, lo novedoso de este yacimiento arqueológico es, por un lado, «la gran potencia de sedimentos que presentan los huesos quemados, que de confirmarse la estructura de combustión in situ, sería la mayor encontrada hasta estos momentos».
El hogar más antiguo
Así lo explica Monge, quien destaca que, por otro lado, esta investigación es importante por «la antigüedad de los restos». Según relata la investigadora de la Universidad de Sevilla, esta antigüedad «podría situarnos ante el hogar más antiguo de nuestro país, si las dataciones que actualmente están en marcha así lo confirmaran».
Y es que, estudios llevados a cabo con anterioridad en la Cueva del Ángel afirman que estos restos fósiles pertenecen a una edad comprendida entre los 427.000 y los 130.000 años.
Hasta ahora, el hogar más antiguo datado en España corresponde al yacimiento valenciano de Cueva de Bolomor (228.000 años), por lo que, de confirmarse las dataciones en la Cueva del Ángel, éste sería un gran descubrimiento.
También investigaciones anteriores apuntaron a que la mayoría de los huesos pertenece a grandes herbívoros que fueron consumidos por el hombre prehistórico.
El siguiente paso que toca dar en la investigación, y en el que, según los expertos, ya se ha avanzado bastante, es el estudio mineralógico de los sedimentos que forman el depósito arqueológico.
Con ello se pretende determinar si los huesos se quemaron en alguna parte y posteriormente fueron colocados allí por el hombre prehistórico, o bien si se quemaron in situ. «Si los sedimentos que rodean y engloban los huesos aparecen también quemados, eso confirmaría la hipótesis de la existencia de una gran estructura de combustión en el yacimiento», explica Monge.
Los miembros de este grupo colaboran además en varios proyectos con los equipos de investigación de Atapuerca, Gibraltar y Orce.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados
* Los fogones del Paleolítico (18/12/2008)
* Los neandertales del Abric Romaní ya tenían un espacio de uso úni... (16/02/2010)
* La dieta del hombre hace 30.000 años incluía carbohidratos (19/10/2010)
* Los neandertales sabían cocinar vegetales (28/12/2010)
* El uso del fuego es relativamente reciente en Europa, según un es... (15/03/2011)
* Un investigador aduce que el fuego que proporcionan los flujos de l... (27/05/2011)
* Hallada en Murcia la evidencia más antigua de presencia de fuego ... (20/07/2011)
* La carne cocinada aporta más energía, lo cual fue clave en la evo... (09/11/2011)
* El menú de los homínidos de Atapuerca y Bolomor, hace más de 300.00... (30/01/2012)
* Encuentran en Sudáfrica evidencias de que el Homo erectus hacía f... (03/04/2012)
* ¿Quién dominó primero el fuego y el arte de cocinar? (24/10/2012)
* Encuentran restos de hogares paleolíticos en la Cova Eirós (Lugo) (27/08/2012)
* Arqueólogos israelíes identifican los primeros encendedores neolíti... (11/02/2013)
* Mantener simplemente un fuego exigía grandes habilidades cognitivas... (18/03/2013)
* La incógnita del fuego de los neandertales (26/06/2013)
* Nuevos análisis verifican el uso del fuego por parte del 'Homo erec... (13/03/2014)
* Las historias alrededor del fuego influyeron en nuestra evolución c... (23/09/2014)
Pues no lo veo claro. Hay algo más que no aparece en la reseña, y que verifique que, efectivamente, esos huesos eran resultado de las cocinicas de los homínidos.
Pudiera ser que los utilizaran como combustible. Se comían las presas y arrojaban los huesos al fuego para darles esa utilidad; también los hogares ejercían de vertederos (gestión de la basura).
Y sí, en Bolomor es una certeza, porque tomaban a las tortugas y las ponían -con el caparazón- directamente sobre el fuego, luego, existen además marcas de corte en estos caparazones (Blasco, R (2008) Human consumption of tortoises at Level IV of Bolomor cave (Valencia, Spain) Journal Archaelogical Science, 35, 2839-2848.). Pero aquí, no lo entiendo. Podría ser simplemente para extraer el tuétano de los huesos, pero eso no quiere decir que las piezas de carne hayan sido cocinadas.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae