El collar de calaíta atributo de la divinidad, entre finales del Neolítico Antiguo y el Calcolítico en Europa Sudoccidental

Me interesa este tema en sobremanera. Poco a poco lo iré desgranando, no me pidais que lo haga de golpe. Me interesan vuestros comentarios, vuestras críticas, vuestras opiniones, vuestras aportaciones...y, también, vuestros conocimientos.
Para empezar, unas fotos del tipo de collar de diferentes regiones del Sur europeo

Éste es el collar localizado en el dolmen 1 de Tumiac (Finisterre, Bretaña)

Aqui tenemos el bello ejemplar, también bretón, procedente del dolmen de Kerlagat (Finisterre, Bretaña)

Y esta mala fotografia corresponde al collar hallado en l'Abri 2 du Fraischamp (La Roche-sur-Pernes, Vaucluse)

Este collar y el brazalete de rodilla fueron hallados colocados en el cuello y la rodilla del individuo inhumado en el sepulcro número 2 de la necrópolis de la Feixa del Moro (Juberri, Andorra)

Este expléndido collar fue hallado en el interior de un vaso epicardial en la Cova dels Lladres (Vacarisses, Vallès Occidental, Catalunya)

Estos son algunos de los collares que se muestran en el Museo de Évora y proceden de dólmenes del Alto Alentejo (Portugal).

Este magnífico ejemplar de collar procede del Buraco da Pala (Mirandela, Tras-os-Montes, Portugal).

Este collar procede del dolmen del Prado de las Cruces (Ávila, Castilla-León)

Como se puede observar, el sujeto del debate aparece en todas partes de la geografía acotada, básicamente Francia y la Península Ibérica.

Visitas: 2269

Comentario por Manuel Medarde Sagrera el abril 27, 2008 a las 1:50pm
Calaita. ¿Es de las minas de Can Tintoré de Gavá. Están analizadas las piezas y determinada su procedencia? Aparte de haberlas hallado en Ampurias y Ruscino, también las he encontrado en el Museo de Grenoble y todas ellas procedían de Gava por resultado de los nálisis espectrográficos y las técnicas de talla, pulido y taladrado. Me encanta tu investigacíón pues a parte del material, su distribucion coincide con las pricipales redes fluviales de España y Francia y una antigua ruta del Oeste del ambar. En el Miño y los poblados celtas de la zona también aparece. Un saludo M. Medarde
Comentario por Manuel Edo i Benaiges el abril 27, 2008 a las 5:54pm
Buenas tardes, Manuel
Ya dije que el tema era amplísimo y que intentaría ir desgranándolo poco a poco. El final del tema es el título del post.

Sí, estamos hablando de las minas de Can Tintorer (con r, no pasa nada...). Bien, decirte que junto a María Josefa Villalba, Lydia Gordo, Manuel Millán, Manuel Alonso, Lourdes Bañolas y Juan Antonio Arenas, me honro en pertenecer al equipo científico que inició las excavaciones de lo que nosotros llamamos Complejo Minero Neolítico de Can Tintorer (Gavà, Bajo Llobregat), a diferencia de lo que, por decisiones políticas municipales, ha sido denominado Minas Prehistóricas de Gavà.

Además me honro tambié en haber sido quien, durante todos estos años, ha liderado la investigación referente a los análisis de determinación mineralógica del mineral explotado, los análisis comparativos con los minerales de las cuentas de collar halladas en los enterramientos de los yacimientos catalanes, los análisis comparativos de los minerales extraídos con los de otros yacimientos geológicos del resto de Europa sudoccidental, así como comparar y determinar la adscripción a determinado orígen de las cuentas de collar procedentes de los yacimientos arqueológicos, tanto de Catalunya, Castilla-León, Aragón, País Vasco y Navarra, así como la región Midi-Pyrenées (Catalunya francesa).

Con ello no pretendo darme "pisto". Sólo quiero que te des cuenta que, creo, que dispongo del suficiente conocimiento del tema como para poder responder a tus cuestiones sin que tenga que demostrar, una por una, en este foro cada una de mis afirmaciones. Es más, si tenemos paciencia, poco a poco, iremos descubriendo el apasionante mundo en el que nos movemos con esta investigación y que, como ejercicio pedagógico, pretendo llevar a cabo, explicando nuestras experiencias, nuestros avances, nuestras hipótesis e intentando validarlos con vuestra aqueescencia.

Tu primera pregunta es confusa. Cuando preguntas si la calaíta es de las minas de Can Tintorer, la respuesta es: Can Tintorer es un yacimiento de fosfatos explotado desde finales del Neolítico Antiguo hasta finales del Neolítico Final. La próxima explicación que detallaré en el post, mañana o pasado, se referirá a la denominación calaíta. Entre los fosfatos de Can Tintorer existe una serie de ellos que da coloración de color verde. Antes de empezar a efectuarse análisis de determinación mineralógica, todos estos minerales, junto a otros de diferentes procedéncias geológicas han sido denominados "calaíta" (castellano), "cal·laïta" e incluso "callaïs" (catalán), "callaïs" (francés), "calaíte" (portugués-gallego).

Además de Can Tintorer (Gavà, Barcelona), existen en la Europa sudoccidental varios yacimientos mineralógicos de fosfatos con presencia de los mismos minerales que se encuentran en Can Tintorer.

Si la pregunta se refiere a los collares que he colocado en el post, entonces te diría que la pretensión no era ésta, pero que puedo demostrar que algunos de ellos sí tienen procedencia sin duda de Can Tintorer (ya lo iremos viendo...), mientras que otros, también lo puedo demostrar, tienen procedencia zamorana o norportuguesa (Palazuedlos de las Cuevas...).

Seguimos..., no sé a qué te refieres cuando dices haberlas hallado en Ampurias y Ruscino. Me precio de poseer el mejor inventario europeo de yacimientos arqueológicos con presencia de variscita, turquesa...(calaítas), y no tengo constancia de su documentación ni en Ampurias ni en Ruscino. Si ello es cierto me interesa en sobremanera conocer dichos registros.

Que yo tenga conciencia, en el Museo de Grenoble están varias de las cuentas halladas en el valle del Ródano, pero, según tengo entendido, no son demasiado abundantes (puedo enviarte el inventario de la zona). Por lo que respecta a su procedencia, no hay ningún análisis que avale, ni su origen catalán, ni de ninguna otra procedencia. Ni los análisis espectográficos ni las técnicas de talla, pulido i perforado dan orígen o procedencia. Sólo los análisis químicos han podido discriminar las caracterizaciones de las diferentes variscitas procedentes de los yacimientos geológicos europeos.

En referencia al tema de la distribución de la materia prima, también llegaremos un día u otro..., realmente es así, aunque también podemos entender fácilmente que, durante el neolítico, los caminos no dependen "del Ministerio de Fomento" y las vías fluviales son las mas directas y fáciles de transitar. La demostración de su uso son los hallazgos arqueológicos que puntean todas estas rutas y la constatación de la procedencia del mineral. Así es como se ha trabajado el tema.

Finalmente, tengo bien inventariado, creo, el registro gallego. De todas maneras, salvo error por mi parte y muy que nos pese, no creo que se pueda hablar de poblaciones celtas durante el neolítico gallego. Hoy por hoy, creo que no es sostenible. Otra cosa sería que yo haya entendido mal y me estés diciendo que en los castros gallegos ya claremente celtas aparezca la calaíta en el registro arqueológico. Si queremos dignificar nuestra profesión y nuestra investigación hemos de intentar hablar al máximo con precisión, sobre todo cuando estos debates/diálogos se producen en público (la red) y quedan escritos.

Bueno, contestándote ya me he ido definiendo. Me tendreis que perdonar por el hecho que mi información la vaya dosificando. No tiene ninguna intención concreta. Mi deseo es irla transmitiendo a mi manera y ensayando hipótesis de trabajo para aprender, absorver ideas y ayudar y verme ayudado en la consecución de los objetivos de mi investiga

Un saludo para tí "tocayo" y los demás.

Bona tarda.
Manel
Comentario por Albert de la Hoz Bofarull el enero 20, 2013 a las 6:58pm

Hace dos días leí tu post, la pregunta y tu respuesta, Como leí que ibas a dosificar el tema me dije que otro día entraría para leer más. Acabo de entrar y me doy cuenta que lo que leí era del 2008 y que no ha habido más dosis.

Bona tarda,

Albert

 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más