Los misterios de la sociedad guerrera que revolucionó la península ibérica hace 4.000 años

Vista aérea del yacimiento argárico de la Almoloya, Murcia ASOME-UAB.

La historiografía tradicional asegura que las comunidades prehistóricas de la península ibérica eran atrasadas y bárbaras, y que esta situación no comenzó a revertirse hasta la llegada y los intercambios de los fenicios con los asentamientos del sur, a partir del siglo X a.C., y de los griegos poco después. Sin embargo, la arqueología está desvelando un panorama diferente: entre 2200-1550 a.C., a comienzos de la Edad del Bronce, en un territorio de 35.000 kilómetros cuadrados que abarca partes de las actuales  provincias de Murcia, Almería, Alicante, Granada, Jaén y Ciudad Real, se constituyó una sociedad realmente innovadora tanto en el plano arquitectónico y de ingeniería civil y militar como a nivel social.

La sociedad argárica estuvo gobernada por una clase dominante guerrera y organizada jerárquicamente en colectivos especializados, registró evidentes desigualdades en función de la riqueza y el género y edificaron y habitaron ciudades. El Argar, como así ha sido bautizada, "supuso una revolución para su época: funcionó estructuralmente como una verdadera civilización en un escenario y en un tiempo inesperados", destaca Rafael Micó Pérez (izquierda), catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y uno de los directores de las investigaciones. El Argar fue la primera sociedad urbana y estatal del occidente mediterráneo.

El proyecto Almoloya-Bastida: descubrir una civilizaciónde la Edad del Bronce, financiado a través de programas de I+D, convenios con las administraciones y el mecenazgo privado de entidades como el Grupo Fuertes o la Fundación Palarq —es uno de sus 20 candidatos a ganar los 80.000 euros del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología—, se centra ahora en dilucidar los dos grandes interrogantes sobre la sociedad argárica: cuál es su origen, cómo se desarrolló y funcionó, y por qué desapareció de forma repentina a mediados del II milenio a.C.

El equipo de investigadores del Departamento de Prehistoria y la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB lleva más de una década excavando y recuperando asentamientos como el de La Almoloya, en el municipio murciano de Pliego, donde se ha documentado un palacio que habría actuado como epicentro del poder político; o La Bastida, en Totana, un yacimiento también murciano, único a nivel europeo por sus dimensiones —cinco hectáreas— y por los hallazgos registrados, especialmente un sistema de fortificación monumental con unas características que rompen con todo lo documentado hasta ese momento en la península ibérica.

 

Las campañas sobre el terreno han dejado paso ahora a un trabajo más interdisciplinar y de laboratorio —análisis estadísticos, de materiales, de ADN, de isótopos de los huesos humanos, ambientales, etcétera— que están permitiendo resolver los misterios de El Argar. "La gran pregunta es por qué en ese momento y en ese lugar surgió una sociedad conquistadora, violenta y desigual que se expandió militarmente por todo el cuadrante suroriental peninsular hasta configurar un auténtico estado y que duró seis siglos", enuncia Rafael Micó.

Si bien los orígenes resultan más imprecisos —¿vinieron de Oriente como los fenicios y luego los griegos?—, los expertos manejan una hipótesis clara para explicar la caída de la sociedad argárica: un conflicto interno agravado por una crisis ambiental resultado de la deforestación. "Era un sistema muy desigual y quizá una parte de la población dijo basta e inició revuelta violenta", apunta el catedrático. Se ha descubierto que muchos de sus poblados, situados en cerros escarpados para controlar visualmente el territorio, fueron incendiados en algún momento.

De esa destrucción se libró la capital argárica, La Bastida, que habría que considerarla, según Rafael Micó, como "la primera ciudad de la península ibérica": "No se trata solo de un asentamiento grande y densamente poblado, una ciudad es aquel sitio en el cual viven de manera permanente colectivos especializados en funciones diversas y organizados jerárquicamente". Además de esa muralla única a nivel continental equiparada a la de la legendaria Troya, con torres cuadrangulares macizas y datada por carbono-14 hacia 2200-2100 a.C., La Bastida presenta una compleja trama urbanística, con casas levantadas en los aterrazamientos de la ladera.

Vista de una sección de la muralla de La Bastida. ASOME-UAB.

Mundo funerario

Una de las curiosidades de esta civilización es que enterraban a sus muertos debajo de los hogares. En su capital, en la que habitó un millar de personas, se han documentado 250 tumbas, la mayoría individuales, con ajuares de distinta calidad —en las necrópolis de esta sociedad se han documentado objetos de oro, plata y cobre— según el estamento social del difunto y su género. Las armas, espadas y alabardas de cobre y bronce, siempre han aparecido asociadas a enterramientos masculinos, pero solo a los de la clase dirigente. "La gran diferencia es que en El Argar la violencia era ejercida por unos pocos", señala el catedrático. "Este ordenamiento, propio de los Estados, fue una nueva revolución". En las sepulturas femeninas se han hallado punzones destinados labores textiles, lo que refleja la división de tareas, pero también espectaculares joyas como la diadema de plata descubierta en el yacimiento de La Almoloya y que pudo pertenecer a una princesa.

Diadema de plata hallada en la tumba principesca del yacimiento de La Almoloya, Murcia.

En La Bastida, asimismo, destaca la presencia de un sistema de ingeniería y gestión del agua a gran escala que permitía el almacenamiento de hasta 300.000 litros. Esta importante cuestión queda de relieve también por un acueducto subterráneo de más de 70 metros de longitud. Las investigaciones han desvelado, además, que los habitantes argáricos practicaron una agricultura eminentemente de secano, estableciendo por primera vez una vinculación entre el cultivo de la tierra y la ganadería con el uso de abono animal; y que la élite consumía una dieta más rica en carne. Nuevos estudios se están llevando a cabo sobre cuestiones demográficas, condiciones de salud, esperanza de vida o patrones de actividad y de trabajo.

Una de las tumbas en cista de La Almoloya. UAB-ASOME

"En términos de conocimiento del pasado desde un punto de vista científico, la sociedad de El Argar, y en concreto estos dos yacimientos, ha proporcionado mucho, pero tiene todavía muchísimo camino por andar", cierra el investigador, lamentando que si estos hallazgos se hubiesen registrado en Inglaterra tendrían tanta publicidad como Stonehenge. En la cima de La Bastida, por ejemplo, se ha documentado un muro enorme que podría corresponder a algún edificio administrativo-político, aunque son necesarias más excavaciones.

"La arqueología de El Argar habla, además, de cuestiones clave que nos preocupan hoy en día: el origen de las desigualdades, de la violencia, la actitud ante la muerte, las relaciones entre los sexos… Estos sitios nos brindan una oportunidad única para conocer temas que nunca pasan de moda", concluye Rafael Micó.

Fuente: elespañol.com | 24 de febrero de 2021

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Hallan un yacimiento argárico bajo las milenarias piedras del casti...  (15/08/2008)

Presentan el proyecto de Investigación, Musealización y Divulgación... (10/10/2009)

Encuentran en un yacimiento arqueológico de Jaén una espada de hace...   (05/10/2010)

Las excavaciones en Peñalosa (Jaén) ponen de relieve una actividad ... (13/09/2011)

Callosa (Alicante) alberga el segundo yacimiento arqueológico más i... (11/07/2013)

Las excavaciones sacan a la luz un complejo residencial argárico en... (31/10/2013)

Descubren el mejor ajuar funerario de la Edad del Bronce peninsular... (08/10/2014)

El yacimiento argárico de La Bastida (Totana) abre sus puertas al p... (22/03/2015)

El MARQ presenta una muestra sobre la sociedad argárica en el Museo... (01/05/2015)

Elche recupera una joya prehistórica de hace 4 mil años: el poblado... (01/08/2015)

El poder de La Bastida duró 600 años (20/01/2016)

El MARQ desentierra uno de los yacimientos arqueológicos más antigu... (17/06/2016)

El Museo de Almería presenta un cuenco de Los Millares depositado e... (30/06/2016)

Investigadores de EEUU descifran las claves del Argar a través de l... (27/07/2016)

La península ibérica fue testigo de la mezcla de cazadores y agricu... (15/11/2017)

El Marq de expone las piezas de toros de la Edad del Bronce hallada...  (14/09/2018)

La dieta de los ibéricos prehistóricos se basaba en los cereales y,... (13/03/2020)

Hace casi 4.000 años ya existían trabajos especializados por sexos ... (12/10/2020)

Visitas: 2421

Comentario por Jose MT el febrero 28, 2021 a las 7:29pm

Si las hipótesis más aceptadas sobre el origen de la civilización argárica siguen apuntando al Mediterráneo oriental, en principio esos individuos deberían carecer de vínculo genético con los grupos indoeuropeos provenientes de la estepa (Yamna), que no podían navegar.

Por otro lado, parece haberse mostrado que los linajes indoeuropeos reemplazaron casi por completo, en la Península, los cromosomas Y (de transmisión masculina) que portaban los cazadores-recolectores y neolíticos establecidos antes de la llegada de los Yamna. Este cambio parece haberse iniciado a partir de 2500 a.C., pocos siglos antes de la implantación argárica.

Al parecer se desconoce por completo la composición genética de la población argárica, pero un grupo interesante de preguntas exploraría el tipo de relación que mantuvieron los argáricos con los grupos indoeuropeos.

(Nota: la wikipedia afirma, sin dar referencia alguna, que la cultura material argárica "se corresponde con una evolución de la que había en el sustrato previo" --en lo que parece una referencia a la cultura de Los Millares. Ojalá algún especialista quiera corregir o ampliar el artículo de la wikipedia).

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el marzo 1, 2021 a las 1:02pm

Estimado José de Teresa:

De momento, tal como se refleja en el post "La península ibérica fue testigo de la mezcla de  cazadores y agricultores al inicio del Neolítico":

A pesar de que el tamaño de la muestra de la Edad del Bronce es reducido, no se ha podido detectar la migración desde las estepas del este de Europa, identificada en el centro de Europa durante el III milenio antes de nuestra era, en el pool genético de la Península.

“Ignoramos cuál pudo ser la cronología de la llegada de estas poblaciones procedentes de la región norpóntica y si este fenómeno guarda algún tipo de relación con el surgimiento de El Argar (2.200-1.550 años a.C), el primer estado o sociedad-estado del Mediterráneo occidental”, indica Roberto Risch, arqueólogo de la UAB.

-------------------------------------------------------

En 2018 salió la noticia de que el equipo de investigadores que trabaja en La Almoloya y La Bastida llevaría a cabo un estudio genético sobre los restos óseos de 60 individuos hallados en el primer asentamiento y sobre 30 hallados en el segundo. Un estudio que se presenta como fundamental para elucidar muchas cuestiones sobre el origen y posible procedencia de las gentes de la cultura argárica.

Ya han pasado más de dos años, y aunque estos proyectos de estudios genéticos suelen llevar tiempo (para empezar, por la búsqueda de financiación), esperemos ver sus resultados en un futuro no muy lejano, máxime cuando este objetivo se presenta como fundamental en el contexto interpretativo de la cultura de El Argar.

Como siempre, un cordial saludo.

Comentario por Jose MT el marzo 1, 2021 a las 5:27pm

Estimado Guillermo, agradezco mucho las referencias adicionales.

Saludos cordiales.

Comentario por Jose MT el marzo 2, 2021 a las 5:39am

Buscando una explicación al dudoso aserto de la wikipedia sobre el origen de la Cultura Argárica (ver la nota con que termina mi propio comentario inicial), me he topado con una serie de eventos que, sin duda debido a mi ignorancia, me resulta muy sorprendente: 

  • La wikipedia parece contener un error. El artículo sobre los argáricos fue editado por alguien que pudo confundir la relación entre esta cultura y Los Millares, con aquélla otra relación que en la misma zona aproximada, hubo entre Los Millares y la anterior Cultura Almeriense. Al menos en opinión de una profesora bien informada, entre estas dos últimas sí existe un vínculo genético determinante. Por contraste, no he podido hallar ninguna autoridad competente que mantenga que haya un nexo de este tipo entre Los Millares y El Argar.
  • De cualquier forma, me ha llamado la atención que la propia wikipedia le atribuya un origen cuando menos, parcialmente oriental (y marítimo) a la Cultura Almeriense. Específicamente se habla allí de un influjo determinante de origen sirio, hacia 3000 AC.
  • Más aún, esta oleada migratoria en realidad sería cuando menos la tercera en haber arribado a la península ibérica desde el Mediterráneo oriental, siendo precedida por otra que (hacia 4000 a.C. en Cataluña) provocó el surgimiento de la Cultura de las Cuevas.
  • Hasta donde sabemos, la primera de estas migraciones marítimas, naturalmente, sería aquélla otra que en el VI y V milenio transportó la cerámica cardial, acaso junto con la mayor parte de la masa demográfica neolítica que en esa época se estableció en la península.
  • Vale aclarar que, aunque se atribuye a la cerámica cardial un remoto origen (milenio VII) en Siria y Líbano --y a grupos ligados a otros anteriores del creciente fértil, que portaban una cutura de tipo precerámico B--, los grupos concretos que más tarde arribaron navegando a Iberia (Cataluña y Valencia, en un 1er. momento) probablemente provenían de Cerdeña o de la actual Francia.
  • En suma, El Argar refleja la (para entonces) última de al menos cuatro fases distintas de exploración y migración marítima de pueblos de cultura y origen oriental.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más