Plumas de aves podrían haber sido utilizadas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo

La disposición de estas marcas y el tipo de fracturas sobre los huesos indican que no están hechas para la extracción de masas musculares y de médula, como es el caso de este carpo-metacarpo de un cisne.

Ruth Blasco, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) lidera un estudio tafonómico publicado recientemente en la revista Journal of Human Evolution, que presenta evidencias de que las aves no solo fueron aprovechadas como alimento, sino también por sus plumas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo.

Los resultados de este estudio, en el que han colaborado investigadores de la Universidad de Tel Aviv en Israel, la Universitat Rovira i Virgili, el IPHES de Tarragona y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont de Barcelona, sugieren que la explotación aviar no se limitó sólo a la alimentación, ya sea como complemento a la dieta o como recurso ocasional, sino también como posible uso de plumas con finalidad no nutricional.


“Nosotros proponemos que hubo una combinación entre el aspecto dietético y simbólico de las aves como característica del nuevo modo de adaptación que supuso el complejo cultural Achelo-Yabrudiense del Pleistoceno medio en el Próximo Oriente”, declara Ruth Blasco (izquierda).

Cisne, paloma, cuervo y estornino

La manipulación humana de las aves halladas en el yacimiento israelí de Qesem Cave viene determinada por la identificación de marcas de corte, fracturas por flexión y mordeduras humanas en los huesos de las alas de cisne (Cygnus sp.), de paloma (Columba sp.), de cuervo (Corvus ruficollis) y de estornino (Sturnus sp.).

A pesar de ser especies radicalmente distintas, las modificaciones que presentan algunos de los huesos podrían relacionarse con aspectos que van más allá del nutricional. En el caso del cuervo, las marcas de corte se sitúan en la parte distal del cúbito o ulna, y podrían estar relacionadas con el desplumado. A nivel experimental se ha comprobado que esta zona del hueso suele estar contactada con la herramienta durante el desarrollo de esta actividad, ya que apenas hay masa muscular asociada a este hueso.

“No obstante, el hecho de detectar marcas que posiblemente sean el resultado de la extracción de piel y plumas, no quiere decir que el animal fuera obtenido única y exclusivamente con esta finalidad, sino que esta fase del procesamiento fue llevado a cabo en el yacimiento”, señala Blasco.

Modelo tridimensional de marcas de corte en el hueso distal de un cisne. Qesem Cave. Ruth Blasco

Un caso especial

Sin duda, el caso que cabe resaltar en este estudio es el carpometacarpo (hueso distal del ala) de cisne, ya que es el elemento que presenta mayor número de incisiones y aserrados del conjunto, circunstancia que denota una insistencia en el procesado de esta parte del ala.

Dicha parte anatómica apenas presenta masa muscular, sólo piel, plumas y tendones. Las plumas de esta zona del ala son especialmente largas y estrechas, y la peculiaridad es que están fuertemente adheridas tanto al carpometacarpo como a las falanges, produciendo una elevada dificultad en su extracción.

“El hecho de detectar un número alto de marcas e incluso una fractura intencional por flexión indica que los recursos no alimentarios fueron especialmente buscados en este caso”, comenta Blasco

El investigador del IPHES Jordi Rosell (derecha) con el profesor Ran Barkai, de la Universidad de Tel Aviv en el yacimiento de Qesem - IPHES

Las aves en el debate científico

La presencia de pequeños animales en el registro arqueológico paleolítico se ha considerado durante mucho tiempo una variable clave para evaluar aspectos fundamentales del comportamiento humano.

El origen de la inclusión de estos animales en la subsistencia humana ha generado un intenso debate durante los últimos cincuenta años vinculando modelos ecológicos con aspectos eco-sociales, medioambientales y culturales.

Las aves dentro de este debate ocupan un lugar destacado no solo debido a su pequeño tamaño o a las dificultades que implica su captura (principalmente debido a sus capacidades de vuelo  y evasión), sino también a su posible papel simbólico en relación con los recursos no nutricionales que proporcionan (plumas, garras, etc.).

 

Fuentes: cenieh.es | iphes-noticies.blogspot.com | haaretz.com | 24 de septiembre de 2019

Visitas: 497

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más