Foto: Escalinata monumental de época tartésica hallada en el yacimiento del Turuñuelo de Guareña (Badajoz).SANTI BURGOS.
Fuera de contexto, la imagen de unos escalones en mitad de un gran agujero que acompaña este texto podría no decir mucho. Sin embargo, su contexto —la excavación de un enorme edificio tartésico de hace 2.500 años en la comarca de Las Vegas del Guadiana, en Badajoz— los convierte en un descubrimiento extraordinario. Y no solo porque esa escalinata monumental de dos metros y medio de altura apunta a una insólita edificación de dos plantas del siglo V antes de Cristo, la primera que se conserva de aquella época; sino porque está construida con unas técnicas y unos materiales que se pensaba que no se habían utilizado en todo el Mediterráneo occidental hasta mucho tiempo después.
La mitad de los escalones están hechos a modo de sillares, es decir, colocando unos bloques rectangulares a continuación de otros y luego unos encima de otros. Pero no utilizan grandes piezas de piedra cortada, como se hacía en construcciones similares de la época en el Mediterráneo oriental (en Grecia, por ejemplo), sino una especie de mortero de cal y granito machacado, probablemente encofrado después (la mezcla se colocaba a fraguar entre tablas hasta que se secara). Algo así como un protocemento, solo que un siglo antes de que apareciera el primer material de este tipo documentado hasta ahora: el opus caementicium del Imperio Romano.
El yacimiento del Turuñuelo de Guareña, cuya excavación arrancó en 2015, ya había sorprendido a los investigadores por su tamaño (es el más grande localizado de aquella época, en torno a una hectárea), la riqueza de materiales encontrados y su extraordinario estado de conservación. Todo tipo de joyas, puntas de lanza, recipientes, semillas, restos de tejidos, parrillas de bronce o calderos enormes prometían desde el principio arrojar nueva luz sobre la cultura de Tartesos. Una civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica en el primer milenio antes de Cristo sobre la que se ha levantado todo tipo de mitos y leyendas (sobre todo, en torno a su misteriosa decadencia y su abrupto final), debido, entre otras cosas, a la escasez de restos materiales. Una escasez que la excavación dirigida por los arqueólogos del CSIC Sebastián Celestino —que también es director del Instituto de Arqueología de Mérida— y Esther Rodríguez está compensando a marchas forzadas, y eso que apenas se ha desenterrado hasta el momento el 10% de la construcción.
“Una escalinata constituye un elemento arquitectónico único de algo, además, que no pensábamos que fueran capaces de ejecutar. Existen escaleras durante la protohistoria en la Península, pero ya en época posterior. De esta cronología como máximo había dos o tres escalones de piedras y adobe para salvar un desnivel”, explica Rodríguez. En este caso, son 10 escalones (al menos; todavía puede haber alguno más) de 2 metros de largo, 40 centímetros de anchura y 22 de altura. Los cinco superiores están cubiertos por lajas de pizarra y los inferiores son los que están hechos a modo de sillares cuadrangulares con mortero de granito machacado envuelto en cal.
“Lo más sorprendente ha sido su profundidad. Dos metros y medio significa que debajo hay otra planta, que estamos accediendo a una planta superior sobre-elevada”, completa Celestino. Se había especulado sobre la existencia de este tipo de edificaciones en época tartésica, a partir de textos de la Biblia, pero nunca se había encontrado ninguno. “Este edificio será el primero que conserva las dos plantas”, insiste.
Dos caballos sacrificados
A un lado de la asombrosa escalinata, han aparecido los cuerpos de dos caballos sacrificados, perfectamente colocados en posición anatómica, con todo su herraje puesto, lo que apunta sin duda a un sacrificio ritual, pues estos animales, símbolo del lujo, no solían comerse en aquella época. Al otro lado, sin embargo, han hallado restos de una vaca que los moradores del lugar sí llegaron a consumir en una especie de festín. Los investigadores del CSIC, de hecho, cada vez ven más claro que a finales del siglo V antes de Cristo se produjo allí una gran celebración justo antes de la destrucción del edificio.
Foto: Restos de dos caballos sacrificados en el yacimiento tartésico del Turuñuelo. SANTI BURGOS.
La mayor parte de las construcciones de aquella época localizadas en el Valle medio del Guadiana –una zona que recibió grandes oleadas de inmigración desde en núcleo central de Tartesos, en el Guadalquivir y Huelva, tras una profunda crisis económica en el siglo VI— fue destruida por sus propios moradores hacia finales del siglo V, o principios del IV a.C. Prefirieron echarlas abajo antes de verlas saqueadas por los pueblos del norte, de etnia céltica, que estaban a punto de llegar.
La del Turuñuelo de Guareña también fue incendiada y después sepultada bajo arcillas sacadas del río Guadiana. Pero su formidable estructura, que incluye muros de varios metros de grosor, hizo que se mantuviera en pie pese a todo.
Ahora, el trabajo de Celestino y Rodríguez —que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Guareña, y con la financiación de la Diputación Provincial de Badajoz— será seguir excavando este gigantesco edificio. La próxima campaña será en mayo y, entre sorpresa y sorpresa, intentarán vislumbrar cómo fue aquella celebración de despedida y descubrir con ello qué tipo de edificio fue el del Turuñuelo de Guareña.
La dificultad añadida es que se trata de algo completamente nuevo, muy distinto de las otras construcciones tartésicas halladas en la zona, como el santuario de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena; o La Mata (en Campanario), con un perfil más económico. Tiene características de palacio, pero también de gran monumento funerario. “La planta de arriba, con varios altares, tiene una función ritual clarísima, pero la religión entonces estaba mezclada con todo. A partir de ahí, hay elementos que hacen pensar en el enterramiento, como el hecho de que no tenga suelos construidos a pesar de la riqueza de todo lo demás. Sin embargo, el hecho de que tenga dos plantas apunta hacia otro lado”, explica Celestino. Las respuestas irán llegando, casi con toda seguridad, a medida que la excavación vaya sacando a la luz ese otro 90% del edificio que todavía permanece enterrado entre los campos de tomates de las Vegas del Guadiana.
EL TROZO DE LANA MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA
Cuando sus pobladores quemaron el edificio del Turuñuelo de Guareña a finales del siglo V antes de Cristo, las cenizas, junto a la arcilla que utilizaron para sepultarlo después, crearon una especie de urna protectora. Esta ha mantenido en un estado de conservación magnífico gran parte de los objetos que llevan 25 siglos atrapados en su interior, desde los marcos de las puertas hasta distintos tipos de tejido.
De hecho, los investigadores han hallado fragmentos de lana (el más antiguo encontrado en la Península Ibérica) y de lino, además de varios saquitos de esparto que contenían cereales. Todos ellos los están analizando especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dentro de un proyecto llamado Procon, que investiga la producción y uso de productos textiles en la Europa Mediterránea.
En el Laboratorio de Restauración de la Universidad Autónoma de Madrid (Secyr) se están restaurando otros importantes objetos recogidos durante a excavación, entre otros, metales como un juego de siete ponderales (piezas de medida de peso) de bronce o tres ricos ungüentarios fenicios de pasta vítrea.
Todo ello se suma a otros sorprendentes objetos hallados hasta el momento, como vasijas y platos que los lugareños construían imitando utensilios griegos o etruscos llegados a través del comercio fenicio, o una rarísima bañera de 1,70 metros de largo, posiblemente del mismo mortero utilizado en la escalinata, pero mucho más refinado.
Fuente: J. A. AUNIÓN | El País, 17 de abril de 2017
Posts relacionados en Terrae Antiqvae:
* Los Tartessos a examen nuclear (06/08/2008)
* Estelas tartésicas de Almadén de la Plata (Sevilla) (08/09/2008)
* La necrópolis de Medellín desvela su pasado de importante ciudad ta... (08/10/2009)
* Cancho Roano, una incógnita de casi 3000 años (28/06/2010)
* El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevi... (23/01/2011)
* I Congreso Internacional Tartesos: 'El Emporio del Metal' (16/04/2011)
* "Hablamos de Tartessos y se está destruyendo desde hace 30 años" Ju... (14/11/2011)
* Tarteso y los primeros reyes de España (18/11/2011)
* Reflexiones sobre Tarteso (11/02/2012)
* El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro (01/10/2012)
* Un estudio descarta la desaparición de Tartessos por un tsunami (13/07/2013)
* Tartesios y fenicios convivieron en Vélez (Málaga) tras negociar un... (24/11/2014)
* El Arqueológico de Sevilla prepara un nuevo estudio a fondo del Car... (01/05/2015)
* Una nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río... (13/02/2016)
* “El Carambolo, además de templo y centro de negocios, también sería... (06/07/2016)
* El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña (Badajoz), saca a la luz l... (28/07/2016)
* Un nuevo estudio sobre cerámica del Carambolo refuerza la tesis de ... (06/08/2016)
* Excavan en el Turuñuelo (Badajoz) un edificio de hace 2.500 años dedicado al culto de época tartésica (08/10/2016)
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="3426785577" data-ad-format="auto"> |
Alicia M. Canto
Buena noticia, aunque el titular puede pasar al "museo de los horrores periodísticos" de este portal (suponemos que es cosa del periodista, claro).
Primero, porque lo de "tartésico" está por probarse, habida cuenta de lo lejos que está Guareña de Sevilla y el Guadalquivir (supuesto valle natal de Tartessos), y casi más aún de Huelva (la otra opción) y de lo fenicio que ha terminado siendo El Carambolo (Sevilla), aunque llevaba medio siglo de buque insignia oficial del "tartesismo", y de la "tartesitis" (que también la hay). Segundo, porque Guareña no está lo que se dice ni cerca del "Mediterráneo Occidental". Y tercero, porque, si el edificio "es único en el Mediterráneo occidental", un lector despistado podría entender que, en cambio, los debe de haber a puñados "en el Mediterráneo Oriental" ¡¿?!
En fin... que sea enhorabuena, y a ver si con el estruendo que siempre produce El País, y con ayuda de esa preciosa escalera de dos acabados, y de los dos caballos sacrificados, consiguen al menos una financiación decente para una buena y detenida excavación.
17 Abr 2017
Juan Collado
Guareña, efectivamente, está lejos de Sevilla, al igual que Siruela lo está de Villamanrique de la Condesa, lugares ambos en los que fueron encontradas inscripciones con mensajes muy parecidos. También más al norte de la antigua Ilipa (Alcalá del Río), que algunos han querido utilizar como límite entre lo tartésico y lo no tartésico, encontramos no solamente elementos de prestigio comunes, sino una común arquitectura (por poner un caso, el edificio de Cancho Roano se ajusta en su diseño al santuario de Coria del Río). Si en ambas zonas las manifestaciones culturales son similares (a lo que se añade elementos nucleares de la cultura, tales como el idioma), lo extraño sería no incluir ambas zonas en un mismo ámbito, tradicionalmente denominado tartésico.
Hago una puntualización a esa idea tan extendida según la cual para los defensores de un Tartessos pre-fenicio, en su conjunto, el tesoro del Carambolo constituía un "buque insignia". Para Juan de Mata Carriazo, hace ya más de medio siglo, seguramente lo fue. Pero desde un primer momento era evidente que su interpretación hacía aguas (de igual forma que, décadas antes, la interpretación del emplazamiento de Tartessos según Schulten también había hecho aguas). Desde que se cometieran aquellos errores en la década de los años 20 y 50 del siglo pasado, ha transcurrido tiempo más que suficiente para olvidarse de ellos y pasar página.
Lo que no es lógico es que a estas alturas del siglo XXI estemos arrastrando aún el "problema tartésico" del que ya hablaba Maluquer de Motes en la primera página de su libro de 1970 ("Tartessos. La Ciudad sin Historia"). Para concluir, quisiera hacer referencia no a la situación de crisis, sino de verdadero caos, que existe actualmente en España en relación a cómo asimilar que fue precisamente en suelo español en donde aparecieron los primeros textos escritos de Europa Occidental. Tradicionalmente han sido denominados textos tartesios, pero últimamente el interés ha sido quitarle el nombre (ya se sabe: de las cosas sin nombre es más fácil olvidarse), puesto que a la expresión que le ha sustituido ("textos de la lengua del S.O.") ni siquiera se le puede llamar nombre. Efectivamente, no hay ni tan sólo un idioma en el mundo para cuya denominación se haya empleado la orientación indicada por la brújula. Nuestro país, de nuevo, es único en algo. Y lo peor es que para conseguir esa peculiaridad, el precio a pagar no es cualquier cosa. Al primer idioma escrito de Europa Occidental (con manifestaciones en un amplio territorio del suroeste de la Península), lejos de concederle la importancia que merece, en España se le quita el nombre.
18 Abr 2017
Alicia M. Canto
Tres puntualizaciones propias a la puntualización del Sr. Collado sobre el carácter que en mi anterior mensaje atribuí a El Carambolo como "buque insignia del tartesismo".
1) En primer lugar, que no me encuentro entre los "defensores de un Tartessos pre-fenicio" que según Ud. serían los principales al evocar El Carambolo. Más bien a la contra, yo siempre he creído (y enseñado) que El Carambolo tenía que ser fenicio, pero por una causa que no solía tenerse tan en cuenta como el famoso tesoro áureo, pero que en realidad, y al menos desde mi especialidad académica principal, es de primera magnitud, la epigráfica, ya que la única inscripción conocida del yacimiento era fenicia, y mencionaba a Astarté.
Pero es que esa teoría no era nueva, y en 2006, hace más de 11 años, elaboré y publiqué un artículo con motivo de la gran noticia de ese año, que llamé "El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico" (veo que anda por las 64.185 visitas, válgame el Cielo), en el que dediqué un espacio a mostrar cómo, cuando empezaron las nuevas excavaciones, los propios autores decían que este yacimiento "se considera el más importante de la época tartésica", opinión que cambiaron con el tiempo ("Escacena intepreta lo hallado por Carriazo como un santuario fenicio dedicado a la diosa Astarté"), pero sin evocar como a mi juicio se debía a los varios y pioneros precedentes que tenía la "tesis fenicia", a cuyo detalle dediqué el comienzo de la parte II del mismo artículo ("PARTE II. ALGUNOS ANTECEDENTES"). Relacioné entonces a Antonio Blanco Freijeiro (1959 y 1979), que fue el primero en poner en duda el "fondo de cabaña", y considerarlo un lugar de culto; a Joan Maluquer de Motes (1960 y 1994), Matthias Delcor (1969), José Mª Blázquez (1975-1998) (que cita al efecto a C. González Wagner y J. Alvar), o María Belén, José Luis Escacena y Fernando Amores (1992-1998). Porque creo bueno que se cite a todos los que han contribuído a una nueva teoría, que en este caso no eran precisamente pocos, ni la teoría fenicia tan nueva. Se acostumbra a irlos olvidando (por desgracia sobre todo a los ya fallecidos), y no me parece justo.
2) En cuanto a mi definición concreta del Carambolo como "buque insignia del tartesismo", no podía ser Ud. más oportuno. Ya que, lejos de haberse "pasado página", y a pesar de las nuevas excavaciones y sus conclusiones, El Carambolo sigue encabezando, o sigue siendo portada y reclamo, de toda monografía o exposición "tartésica" que se precie. Y le pongo sólo dos ejemplos:
El primero está aún "calentito", como suele decirse. Es del número monográfico de la revista Desperta Ferro. Arqueología e Historia, dedicado a Tartessos, este abril de 2017. Como podrá ver, no sólo lleva el bonito collar del Carambolo en la portada:
sino que, en su interior, pueden verse ilustraciones de la última hipótesis sobre el uso de las piezas (para mí bastante inverosímil, aunque el Museo de Sevilla la aceptara enseguida y con gran entusiasmo):
y hasta una bonita reconstrucción virtual del santuario:
2) Por ponerle algo más antiguo, pero no mucho, el conocido libro patrocinado por la RAH: Mariano Torres Ortiz, Tartessos, Real Academia de la Historia, Bibliotheca Archaeologica Hispana nº 14, Madrid, 2002, que asimismo lucía en la portada el mismo precioso collar, puede servir perfectamente como muestra intermedia del sólido puente que aún está tendido, entre el Tartessos y El Carambolo de Carriazo, y el Tartessos y El Carambolo de nuestros días.
(Foto original de aquí)
Parece, pues, a la vista de estas pruebas, que se puede concluir que aquella "interpretación que hacía aguas" de Carriazo, "hace ya más de medio siglo", de alguna forma sigue manteniéndose a flote aunque ni entonces, ni menos ahora, pudiera hablarse con propiedad de un "Carambolo tartésico". A veces me pregunto si en esa supervivencia influirá ese poder de atracción que tiene el oro ;-)
3) Por último, dos palabras sobre "la escritura del SO" (así la enseño de siempre en mis clases), definición que no le gusta a Ud. Pero no es ningún "desprecio": Cuando no se puede atribuir con seguridad una escritura, o lo que sea, a una etnia concreta, es prudente recurrir a definiciones geográficas o de otro tipo. Me viene ahora a la cabeza otro ejemplo, y doble: la "cultura castreña" y "del NO" (aunque en este caso sí lo veo innecesario).
Pero, en todo caso, según las últimas hipótesis de John T. Koch, de la Universidad de Gales, bien presentadas en múltiples publicaciones (como Ud. sabe bien), y encima con apoyos extra de peso como el de Colin Renfrew, esas estelas, su lengua y su escritura, deberían ser... celtas. Recomiendo, por ejemplo, "LAS INSCRIPCIONES DEL SUROESTE Y EL TARTESO DE LA ARQUEOLOGÍA Y DE ... (aunque para mí éste es un trabajo algo más conciliador y "sincrético" que otros suyos anteriores):
“…el panorama presentado por los topónimos prerromanos muestra una diversidad lingüística en la región, con el uso tanto de idiomas indoeuropeos como de idiomas no-indoeuropeos, así como semítico intrusivo…” (p. 541).
Como vemos, habría de todo un poco, en plan "potpourri". Pero ahora, y desde las excavaciones de M. Almagro en Medellín, los que están de moda son los Kynetes, Cunetes, Κυνησιοι o Kónioi, que según él llegarían nada menos que hasta la muy lejana Conimbriga (Koch, cit., p. 545, pero esto ya se leía en J. Alarcão hace muchos años). En el mapa de distribución de Koch (es su fig. 1), a Sevilla y El Carambolo se les deja ya poco lugar...
¿Debemos, o podríamos, llamarla ya "escritura cynética"? Es algo que tardaría muchísimo tiempo en penetrar en el sólido mundo de los familiares dogmas de la antigua Iberia...
Además, encajar a los Celtas (los de verdad) en los distintos y conocidos escenarios "tartésicos", e incluso fenicios, ése sí que es un problema, y gordo, que sólo se podría resolver con explicaciones como la coexistencia, la influencia, la interacción... ¿Eran Celtas los Cynetes, o sólo eran indoeuropeos? Etc. etc...
En este momento de "shock" es justo en el que muchos veteranos tartesiólogos (y también muchos filólogos de prehispánicas, comprometidos con otras líneas de trabajo) se encuentran ahora.
A ver cómo sale todo el mundo del embrollo ;-)
Saludos a todos. A. M. Canto
18 Abr 2017
Guillermo Caso de los Cobos
Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Guareña (Badajoz) arrojan datos sobre cómo vivían sus moradores
Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Guareña (Badajoz) arrojan datos sobre cómo vivían sus moradoresMÉRIDA | EUROPA PRESS
La actual campaña de excavaciones en el yacimiento tartésico de El Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), han arrojado algunas evidencias sobre la forma en la que vivían los moradores de este singular templo con 2.500 años de historia.
De este modo, los restos analizados han proporcionado ya un conocimiento bastante aproximado del estilo de vida que se desarrolló en este espacio. Así se deduce de los bronces de "calidad extraordinaria", cerámica griega o restos de alimentos, entre los que hay carnes y conchas de mariscos.
O de la vajilla, que cuenta con un conjunto de 200 platos que invita a pensar que en este lugar se reunían de forma ocasional grandes grupos de personas que compartían ceremonias religiosas y su posterior celebración festiva.
Cabe recordar que la primera aproximación a este yacimiento se realizó en 2013 y se han desarrollado campañas de excavación sólo durante tres años, por lo que los expertos consideran que a este yacimiento aún le queda mucho por contar.
Cabe destacar que los hallazgos más numerosos de esta civilización se habían realizado hasta el momento en la cuenca del Guadalquivir y no en la del Guadiana.
Los restos del templo se encuentran situados en una finca particular, en el extremo de una plantación de tomates, y van saliendo de las entrañas de un montículo artificial donde hasta ahora se sembraban garbanzos y que hace siglos crearon quienes, por razones aún desconocidas, incendiaron este templo y lo cubrieron de tierra para evitar que fuera profanado. La capa de cenizas contribuyó a la mejor conservación del edificio que ahora se excava.
Foto: Una vasija asoma en una habitación del yacimiento del Turuñuelo, del siglo V antes de Cristo, en los alrededores de Mérida. CARLOS MARTÍNEZ.
Este lugar fue visitado en este viernes por el presidente de la diputación provincial de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, a quien acompañaba el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Manuel Mejías; y los alcaldes de Guareña, Abel González Ramiro; Valdetorres, Almudena García; y Cristina, Lucas Sancho, entre otras personas.
En el lugar se encontraban excavando en ese momento diez personas junto a los directores de los trabajos, los arqueólogos Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, según informa la Diputación de Badajoz.
La institución provincial contribuye a la financiación de esta excavación que durante el verano entrará en periodo de análisis y recapitulación de datos y que se espera poder continuar en el próximo otoño.
Entre los hallazgos más llamativos hasta el momento se encuentra una hermosa escalera de once peldaños, los primeros de los cuales están construidos en pizarra y otros a base de sillares de cal, que lleva a un segundo piso inédito hasta ahora en este tipo de edificios. En estos momentos, el equipo científico de la excavación planea minuciosamente la forma de acceder a ese segundo piso de la manera menos invasiva para la estructura del edificio.
Igualmente llama la atención una pesada bañera de cal encontrada en una de las habitaciones, un espacio ritual donde también se localizaba una pileta.
Este pasado viernes se trabajaba también en los alrededores una oquedad donde se han encontrado los restos de dos caballos provistos de sus correspondientes arreos, que sólo están descubiertos de forma parcial hasta el momento.
Fuente: lainformacion.com | 20 de mayo de 2017
20 May 2017