Red social de Arqueologos e Historiadores
El 2 de junio de 2012, Juan Carlos Campos publicaba en su blog el hallazgo de una estación de arte rupestre cerca de la presa de Valtabuyo, en la zona de la Degollada, a unos metros del límite entre Tabuyo y Priaranza de la Valduerna(1). La zona ya había proporcionado dos interesantes hallazgos arqueológicos: el ídolo-estela de Tabuyo, de procedencia desconocida, y el ara legionaria de Priaranza(2), al parecer en el paraje de San Juan y San Martino, donde se cree hubo una antigua necrópolis(3).
El que se conoce como ídolo-estela de Tabuyo ingresó en el Museo Arqueológico Provincial de León en el año 1895 constando su procedencia como "Tabugo", suponiendo que se refiere a Tabuyo del Monte. Consiste en una laja de pizarra con una figura grabada. Según la descripción de Almagro Basch:
«Vemos en el centro de esta losa una figura grabada lejanamente antropomórfica que enlaza, por una parte, con las placas decoradas dolménicas del Oeste peninsular de cronología evidentemente avanzada en su mayoría y, por otra, con el ídolo de Peña Tu y los ídolos de Hernán Pérez que aquí publicamos y con la estela decorada portuguesa de Longroiva (Guarda)»(4).
La representación de dos armas: una alabarda de hoja triangular con dos clavos, relacionable con el tipo Carrapatas o Nordportugués y un puñal triangular de tipo campaniforme, que justificarían una datación en el Bronce Antiguo (alrededor del 2000 a. C.), destacándose su origen en ídolos megalíticos o estatuas-menhir(5). Es una lástima que no conozcamos su antigua localización precisa y disposición, que probablemente podría darnos algunas pistas sobre su significado. Sí conocemos la de esta estación rupestre, así que pasemos a analizar su potencial astronómico.
La estación consta de un panel pizarroso curvo, cóncavo, repleto de cazoletas y pequeños canales que lo recorren de arriba a abajo. Llama la atención la presencia de grandes rocas blancas que, en mi intención, formaban parte del conjunto, así como la ausencia de signos de cristianización, tales como cruces. Esta misma circunstancia se observó en Peñafaciel. Podría ser debido a que su culto fue abandonado mucho antes de la penetración del nuevo sistema de creencias cristiano.
Partimos del esquema planteado en el artículo Iniciación a la Arqueoastronomía. El paisaje circundante es liderado por el Sanguiñal, aunque también podemos considerar como puntos particularmente distinguidos del paisaje a Los Cambitos, el Teso de Aviados, el Alto de Bouza y, en bastante menor grado, la Peña del Monte. Destacan también dos grandes rocas blancas cuyo alineamiento, visto del lado del yacimiento, apunta al Teso de Aviados.
Tal y como se desprende de nuestros cálculos las declinaciones astronómicas con Los Cambitos, el Teso de Aviados, el Alto de Bouza, el Sanguiñal y la Peña del Monte, son respectivamente 7,87º, -0,05º, -10,69º, -16,33º y -38,34º, por lo que el Teso de los Aviados y el Sanguiñal son candidatos para alineamientos al equinoccio estimado (recordemos que es diferente al equinoccio verdadero) y a las fiestas de media estación invernales, Imbolc y Samain. La validación confirma el supuesto. El error arrojado por el alineamiento al equinoccio estimado sobre el Teso de Aviados de 1º, hacia valores crecientes del acimut, está en sintonía con la precisión del alineamiento de las dos rocas blancas, que apunta ligeramente a la derecha del Teso de Aviados.
Consiguientemente, este santuario rupestre estaría relacionado con la celebración de los equinoccios y las fiestas de media estación de Imbolcy Samain. La primera constituye la «representación el final del invierno y la preparación para el comienzo de la primavera. Esta fiesta informa del inicio de las tareas agrícolas después de la interrupción invernal lo que implica la disolución del invierno maligno, la purificación requerida para el comienzo de una nueva etapa y los sacrificios destinados a los muertos para que protejan las semillas sembradas»(6). Mientras, Samain, señala «el comienzo del invierno y del año en el centro y occidente europeo. Esta fecha constituye el final de la cosecha así como el comienzo del imperio del invierno y la muerte. Se realizan sacrificios y se ofrecen alimentos a los espíritus de los muertos, representados con máscaras como agradecimiento por los frutos obtenidos y para que protejan sus reservas para el invierno . Es el tiempo de los terribles tributos exigidos por los irlandeses Fomoré, el rey Minos, los moros o los dragones»(7). Esta interpretación sería análoga, al menos en esta parte, con la propuesta para los paneles con laberintos de Peñafaciel respecto al pico de La Cetrera del Teleno(8).
Lamentablemente, no cuento con información procedente de la tradición popular que nos aporte algo más sobre el significado que tenía para las personas que han convivido con él. Podemos centrar nuestra atención en las festividades locales de los pueblos de Tabuyo del Monte y Priaranza de la Valduerna. Ninguno de los dos celebra fiestas que puedan relacionarse las fechas de media estación que señalan el comienzo y el final del invierno, aunque es de notar que el patrón de Tabuyo es Santiago, que es celebrado el 30 de diciembre. Toda una reliquia. Sin embargo, son llamativas varias referencias festivas a los equinoccios. El patrón de Priaranza es San Cipriano, cuya fecha en el santoral es el 16 de septiembre, patronazgo que comparte con la Virgen de la Merced, que celebra su fiesta el último domingo de septiembre. Tabuyo, por su parte, celebra El Cristo el 14 y el 15 de septiembre. También es interesante destacar que el monumento se encuentra en el límite o cerca del límite entre dos poblaciones, conservando una de las características de los lugares sagrados antiguos, la de constituir un punto límite(9).
Para realizar el análisis estadístico planteado en el artículo Evaluación estadística de observatorios astronómicos prehistóricos , consideraremos entonces 5 blancos y 2 coincidencias, lo que arroja una probabilidad de que estos alineamientos sean fruto de una simple casualidad de un 7,90%. Insisto nuevamente en que un valor bajo no prueba necesariamente su intencionalidad así como un valor alto tampoco implica que sea casual. Se trata simplemente de una valoración cuantitativa en términos probabilísticos.
Dada su proximidad a la zona de estudio de mi investigación arqueoastronómica de los santuarios antiguos de los valles altos del Duerna y del Turienzo, publicado en el libro Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte, vamos a comparar los resultados obtenidos para esta estación rupestre de La Degollada con la gráfica en la que se mostraba la acumulación de declinaciones relativas a los alineamientos producidos desde cada lugar sagrado estudiado respecto a los puntos más conspicuos del paisaje más los definidos por la estructura del monumento, cuando proceda(10). Observamos que el alineamiento hacia las fiestas de media estación invernales está en sintonía con la altísima frecuencia de los relativas a los lunasticios al Sur, el solsticio de invierno y las fiestas de media estación de Imbolc y Samain preferidas por los santuarios rupestres de la Alta Maragatería. En mi estudio explicaba esta preeminencia por el significado invernal y lunar que revela esta sierra del Teleno, que domina la comarca, y su divinidad asociada(11). Sobre este asunto también profundicé en ¿Quién es el dios Teleno? Conclusiones. Por contra, el alineamiento en el equinoccio es inédito en la zona.
En definitiva, este es un ejemplo de cómo la información del potencial astronómico de un monumentos antiguo puede complementar el resto de información procedente del registro arqueológico, y de la tradición popular, para acercarnos un poco más a su significado original.
--------------------------------------------
(1) Noticia en la prensa local VIÑAS, V., Aparecen más petroglifos en León, Diario de León 12/6/2012
(2) GARCÍA BELLIDO, A., Nuevos documentos militares de la Hispania romana, Archivo Español de Arqueología 39, n.º 113-114, 1966, pp. 38-39
(3) BERCIANO ALONSO, A., web de Priaranza de la Valduerna. Lápida de Priaranza en el museo de los caminos de Astorga; Lápida romana
(4) ALMAGRO BASCH, M., Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo y la estela de Tabuyo del Monte (León), Trabajos de Prehistoria 29, 1972, p. 105
(5) BUENO RAMÍREZ, P., Estatuas-menhir y armas en el norte de la Península Ibérica, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, Nº 36, 1983, pp. 153-157
(6) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, pp. 105-125
(7) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, pp. 167-190
(8) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, pp. 221-236
(9) PARCERO OUBIÑA, C., CRIADO BOADO, F., SANTOS ESTÉVEZ, M. La arqueología de los espacios sagrados, Arqueología Espacial, 19-20, Arqueología del Paisaje, Teruel, 1998
(10) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, p. 270, Figura 25.4
(11) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, p. 271
-------------------FIGURAS----------------------------------
Ídolo-estela de Tabuyo. ALMAGRO BASCH, M., Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo y la estela de Tabuyo del Monte (León), Trabajos de Prehistoria 29, 1972, pp. 83-124
Frecuencias de declinaciones de los santuarios antiguos de los valles altos del Duerna y del Turienzo
Fotografías. Miguel Ángel González
Etiquetas:
Parece que os ha dejado algo fríos. ¿Alguna pega? ¿Opinión?
Enhorabuena Miguel Ángel por la exposición!. Lamento no haber podido escudriñar mejor la formulación arqueoastronómica pues, aún gustándome las matemáticas como me gustan, no he tenido el suficiente tiempo para dedicarle las "horas" que se merece. Permíteme que sea crítico, no porque esté en desacuerdo sino porque me gusta hacerlo también conmigo mismo para refutar o limar teorías. Te comentaré aspectos que me llaman la atención y otros que me generan dudas para intercambiar opiniones que creo que es de lo que se trata:
Empezando por lo que te llama la atención en lo relativo a la ausencia de signos cristianos me gustaría hacer referencia a un par de detalles: la no existencia, no necesariamente es motivo de la no contemporaneidad de cultos diferentes (perdón por utilizar la horrorosa doble, e incluso triple negación). De hecho, muchos grabados de cruces se han datado con anterioridad a nuestra era. En otras ocasiones, se ha otorgado a las cruces el don de la santificación o limpieza de lugares entendidos como dedicados a los cultos paganos. Por otro lado, creí entender que el afloramiento estuvo sumergido centenares de años, motivo por el cual, el hecho de que no existan nuevas marcas pudo ser ese. En segundo lugar, el aspecto que me resulta sumamente curioso, es la constatación de la existencia de moles de cuarzo en un posible alineamiento. No por su presencia natural, pues se trata del mineral más abundante que existe en la corteza terrestre, sino porque creo recordar también que aparecen en las inmediaciones del yacimiento de las proximidades del Teleno, y que se supuso parte de un santuario, formando dos líneas no casuales. Cuando hablamos de rocas exentas surge la eterna duda de si realmente no serán mojones de delimitación u otra cosa.
Respecto a la posibilidad de la alineación creo que tu teoría es muy interesante para corroborar dataciones desde otras disciplinas. Por ejemplo, si arqueológicamente se establece una antigüedad de 4.500 años de un altar rupestre, tu técnica serviría para apoyarla.
El problema aparece cuando no tenemos datos ni siquiera aproximados (que es lo más normal). ¿Qué hacemos con la variación de la posición de los astros? Si hablamos del azimut y la altitud podríamos pensar en desviaciones superiores a 4 grados y más, con supuestas dataciones del 2000 a. d. c.. En el caso de iluminación de petroglifos como ya vimos en esta discusión, como mínimo genera dudas, pero en casos de alineamientos se desvirtúa por completo la tesis de orientación. Es decir, entiendo que lo que sí se podría plantear, es la posible datación si existiera intencionalidad en el alineamiento de los puntos de referencia con la posición del astro cuando ocupó ese lugar en un momento determinado del pasado, no utilizando la geometría de forma atemporal.
Saludos y gracias por poner en común tus conocimientos y teorías. Son realmente apasionantes.
Muchas gracias Viriato.
1.- Sobre la presencia o ausencia de cruces, estoy de acuerdo contigo. No es más que un apunte.
2.- El pantano se construyó a partir de 1986 http://tabuyodelmonte.wordpress.com/2012/02/13/la-presa-del-valtabuyo/
3.- Sobre las piedras de cuarzo. Este es un asunto muy interesante. Realmente, las rocas de cuarzo blanco, que aquí llaman geijos, es muy abundante. Sin embargo hay una serie de circunstancias sumamente interesantes sobre ellas. En primer lugar, parece que es un material que acompaña muchas veces restos megalíticos. Puedo enviar algunas referencias bibliográficas sobre este asunto (sólo apuntar que en alguna ocasión, acumulaciones anómalas de geijos han sido utilizadas arquelógicamente como indicador de la existencia de túmulos prehistóricos como GARCÍA SANJUAN, L., WHEATLEY, D.W., FÁBREGA ÁLVAREZ, P., HERNÁNDEZ, M. J., POLVORINOS DEL RÍO, A., Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto, Trabajos de prehistoria, Vol. 63, Nº 2, 2006, pp. 135-152). Pero además, parece que este tipo de rocas desempeña un papel que parece ir más allá que el de la simple ornamentación. Coronan fuentes, cementerios, puertas,... En el estudio que realicé en el valle alto del Duerna, localicé un lugar que reunía varias de las características que señalan un santuario antiguo. En él se producían alineamientos astronómicos en las cuatro fiestas de media estación sobre hitos del paisaje tan significativos como el Teleno o el Pico Becerril. Además existía una concentración que yo entiendo anómala de cuarzos blancos. En otra estación rupestre, la de Quintanilal de Somoza, existe otra acumulación de geijos. Otra gran roca de cuarzo blanco, cuanta con una tradición popular según la cual, cuando se levanta se ven luces (sobre esta en particular me gustaría hablar en alguna ocasión, ya que existe una tradición muy extendida en las regiones megalíticas atlánticas sobre la tradición de levantar determinadas piedras "especiales"). La puntilla me la dio una señora de 90 años, que me señaló que, de niña, le decía su madre que donde había muchas piedras blancas, allí hubo una iglesia.
4.- Sobre variaciones en las posiciones de puesta y salida de los astros a lo largo del tiempo, ten en cuanta que, mientras las declinaciones de las estrellas varían mucho a lo largo de los siglos debido al fenómeno de la precesión de los equinoccios, en el caso del Sol o la Luna, esta variación muy pequeña, debido al fenómeno conocido como variación de la oblicuidad de la eclíptica (WITTMAN, The obliquity of the ecliptic, Astronomy and Astrophysics, nº 73, 1979, pp. 129-131). En 3000 años, la variación en la posición del sol es de solo medio grado. Es decir, la precisión de un alineamiento solar no nos va a permitir "datar" el monumento. La única manera de hacer esta datación es mediante alinemamientos estelares, pero son muy arriesgadas. Yo tomo como referencia el 2000 a.C. sólo porque creo que es una buena fecha en torno a la cual pudieron construirse estos lugares, suposición confirmada por la fecha en la que se cree que estuvo datado el ídolo-estela de Tabuyo.
5.- Sobre el enlace que apuntas, me ha costado seguirlo. O estoy dormido o hay vacíos ¿Han desaparecido comentarios?. Sobre ese fenómeno en los equinoccios hay un problema adicional, sobre el que me quiero extender en otro momento: el hombre antiguo no podía saber cuando se producían los equinoccios, a diferencia de los solsticios
Hola! Veo que malinterpreté los comentarios de Campos sobre estos grabados. Efectivamente indica que han estado sumergidos antes del descubrimiento, pero lógicamente con posterioridad a la inundación del cauce. Sobre la señalización con cuarzo blanco... sabrías aproximadamente el peso que tienen y si hay más en los alrededores? Es fascinante lo que mencionas de la anciana... El folclore puede llegar a trasmitir, aun tergiversando la realidad, ritos con esa esencia espiritual que aun perdura y se percibe.
Respecto a las variaciones, no sé realmente cómo se puede medir fiablemente dicha desviación pues mis cálculos son muy superficiales. Entiendo que lo que quieres decir es que aún hablando de algún grado de diferencia, a vista de un antepasado nuestro y comparando con la visión de enjutos puntos de referencia estaríamos hablando de una desviación despreciable. Si es así, estoy contigo.
En lo relativo a la discusión del enlace, efectivamente han desaparecido comentarios. Lamentablemente se ha borrado todo lo que aportó Servan que también nos ha dejado por motivos que a fecha de hoy ignoro. Ahí, en el hipotético caso que estuviéramos hablando de un grabado intencionadamente ubicado para ser iluminado, no sería por conocimiento de los equinoccios en su concepto pleno sino, más bien, por coincidencia con un momento determinado o propicio, por ejemplo, de la actividad agrícola. Igualmente podríamos hablar de la luna (luna de cosecha, de cazador...). Pero como bien dices... otra pega más... y aunque no definitiva, que se podría ir sumando para rebatir la inconsistencia de aquella propuesta.
Volviendo al tema en cuestión, creo que entonces, uno de los pilares y argumentos sobre los que se asentarían la fiabilidad de tu teoría son las cuarcitas. La primera pregunta es: ¿tiene sentido su ubicación desde un punto de vista histórico o actual? Un punto a favor nuestro es que no son de gran valor para la construcción de paredes, motivo por el cual, aún siendo milenarias en su asiento, no gozarían de utilidad y por lo tanto se comprendería su olvido secular y no desplazamiento. Sigo pensando que sería interesante estudiar el paralelismo con las que te comenté del Teleno.
Saludos.
Yo no creo que la fiabilidad del supuesto uso astronómico descanse especialmente en el alineamiento de las rocas blancas. Puede que su disposición sea simplemente casual. Creo que forman parte del monumento, porque en varios de los sitios que he estudiado hay una concentración importante de rocas de cuarzo blanco. Sin embargo, dos o tres rocas no indican una concentración anómala.
Lo llamativo, en mi opinión, del lugar, es que no hay muchos puntos distintivos en el horizonte. Sin embargo, dos de ellos participan de alineamientos en las fiestas de media estación invernales y en el equinoccio estimado (que no verdadero). La probabilidad de que esto sea casual es inferior al 8%. El alineamiento de rocas blancas simplemente subraya uno de ellos, mientras que el otro se produce en el pico más importante del paisaje circundante: el Sanguiñal.
También hay que ver esto en conjunto. El que desde un yacimiento con arte rupestre se produzca alguno de los 5 alineamientos solares o de los 4 lunares de los que partimos puede parecernos algo no especialmente espectacular. Pero al considerarlos todos observamos una predilección muy acusada por ciertos alineamientos que destacan de una distribución de alineamientos aleatorios.
Pues en la principal tenemos una noticia relacionada bastante interesante. La información o algunas de las conclusiones son erróneas. Creo que tú lo podrás explicar mejor que yo si quieres participar. Saludos.
¿Por qué dices que la información o algunas de las conclusiones del artículo son erróneas?
Si en la antigüedad no se podía saber cuando se producían los equinoccios...
Je, je. Imaginaba que ibas por ahí.
Efectivamente, el hombre de la Antigüedad no podía saber cuando se producía el equinoccio. A lo largo del año, el Sol va desplazando su posición de salida y puesta en el horizonte. A medida que nos acercamos a los solsticios, el espaciamiento entre estas posiciones se va reduciendo hasta finalmente anularse e invertir el sentido de desplazamiento. El hombre Antiguo podía reconocer el acontecimiento del solsticio sólo fijándose en cuando se produce esta detención (sol-stitium) e inversión.
Sin embargo, el equinoccio se produce cuando el Sol se encuentra en el mismo plano que el ecuador de la Tierra, es decir cuando su declinación es nula. En el 2012 el equinoccio de otoño se produce el 22 de septiembre. El hombre antiguo no podía medir la declinación del Sol, y consiguientemente cuando esta era nula. Esta situación ya fue expuesta Alexander Thom o Clive Ruggles, aunque para ambos tiene distintas lecturas. Clive Ruggles sostiene que no hay alineamientos prehistóricos a los equinoccios ya que presume que su interés para estos pueblos era meramente simbólico. Sin embargo Thom (que es muy anterior) considera que el hombre antiguo, si no podía conocer con precisión el acontecimiento del equinoccio, sí podía estimarlo con el fin de dividir el año en partes iguales que constituyeran un primer calendario. Esta división en 4 podía dividirse nuevamente en 2 obteniendo 4 nuevas fechas que conocemos como fiestas de media estación (Imbolc, Beltaine, Lugnasad y Samain) e incluso plantea otra división en 2, es decir, un año dividido en 16 partes iguales.
¿Y como estimar este equinoccio? Contando días. Aquí yo propongo una solución distinta a la de Thom que explica por qué la tradición considera que las fiestas de media estación comienzan los días 1 de febrero, 1 de mayo, 1 de agosto y 1 de noviembre y que podéis leer en el artículo que enlacé: La génesis del calendario: el calendario prehistórico. El sucedáneo de equinoccio se poduciría el 20 de septiembre de 2012.
Es decir, hay una diferencia de uno a dos entre el equinoccio verdadero y su sucedáneo. En la fotografía del enlace que apuntas sobre ese santuario ibérico, dos días antes del equinoccio verdadero el Sol saldría más arriba, más centrado en el islote. El alineamiento sería más preciso, creo yo.
En definitiva. No hay alineamientos prehistóricos al equinoccio verdadero, pero sí que parece que tenían algún interés en este equinoccio estimado. En todo caso, no hay muchos. Yo sólo he reconocido 2 o 3. Uno de ellos este de la Degollada.
Cuelgo este comentario en la noticia que enlazas.
Buenos días, Miguel Ángel:
Profunda e impecable exposición: mis felicitaciones y gracias por tu trabajo.
Cuando en su día Juan Carlos Campos expuso este panel, me pareció impresionante. Ahora, con tus estudios arqueoastronómicos, el hallazgo gana importancia y más, si cabe, "sustancia".
Cuando dices: "Parece que os ha dejado algo fríos", yo creo que no es eso, sino que (hablo por mí) me he quedado con la boca abierta. No te va a quedar más remedio que tener paciencia (lo digo por mí), es una materia la de este Grupo que para los que siempre estudiamos letras resulta complicado de entender y de seguir "de corrido".
Lo siguiente es una reflexión en voz alta: en este país y en asuntos de arqueología hay aficionados muy cualificados. Y si en otros sentidos no hay suerte (es vergonzoso el actual tratamiento que se da desde arriba a la cultura en general), en este otro, creo que somos un país potente: gente respetuosa, innovadora, se ve que se avanza... Adelante, pues, Miguel Ángel. Adelante también a los demás. Hay mucho por investigar (por fortuna).
Gracias, Santiago
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de