Juan Rosco Madruga descubre en Los Barruecos un posible observatorio solar de hace 4.500 años

«La primera vez que vi la roca, me llamó la atención que tiene un agujero natural por el que pasa la luz del sol. Luego me fijé que en el interior de la roca, ahuecada por la erosión, hay unos grabados y comencé a pensar si en determinadas épocas del año la luz llegaría a los grabados. El haz de luz llegaba a ellos alrededor de las dos de la tarde y después de dos años y medio de observación, de irme a Los Barruecos a la hora de comer armado de tortilla, he comprobado que la luz solo alumbra un grabado totalmente en los equinoccios. Es decir, los dos días del año en los que el día tiene igual número de horas que la noche: el 21 de marzo y el 22 de septiembre».

 

Fuente: Sergio Lorenzo, Malpartida de Cáceres | Hoy.es, 6 de mayo de 2012

 

Foto: Juan Rosco señala el haz de luz; arriba, el orificio natural. © Armando.

 

De esta forma tan didáctica y sencilla Juan Rosco Madruga (Montánchez, 1950) cuenta a HOY la forma en la que ha descubierto en Los Barruecos un observatorio astronómico de la Edad del Cobre, del calcolítico (de mediados del tercer milenio antes de Cristo). Maestro, licenciado en Geografía e Historia, Juan Rosco ha dirigido excavaciones arqueológicas y fue uno de los primeros en darse cuenta de que unas ruinas que estaban a 5 kilómetros de Alcuéscar, usadas para guardar vacas, eran los restos de una imponente iglesia visigoda del siglo VII, que una vez rehabilitada en los años ochenta se ha convertido en uno de los monumentos más destacados de la Península de la época visigoda: la iglesia de Santa María del Trampal. Rosco es disléxico, tiene una gran facilidad para ver y pensar con rapidez en imágenes, lo que le ha ayudado a convertirse en uno de los más importantes poetas visuales de España. Su dislexia seguramente tiene mucho que ver con la facilidad con la que vio en su mente este nuevo descubrimiento en Los Barruecos, uno de los más extraños parajes que hay en Europa. Se encuentra en el término municipal de Malpartida de Cáceres, a solamente unos 15 kilómetros de la ciudad de Cáceres.

 

Foto: La roca de la izquierda es la que tiene el orificio por el que pasa la luz e ilumina el petroglifo. © Armando.

 

El lugar en el que se ubica la roca con el agujero natural por el que se cuela la luz está cerca de la 'Peña del Tesoro' en donde, según explica María del Carmen Díez González en su libro 'Arte y desarrollo urbano de Malpartida de Cáceres', hay numerosos motivos pictóricos y grabados, «que tienen la peculiaridad de ser los únicos en la Península - junto con los de la zona de Trujillo - que aparecen en rocas duras de tipo silíceo». Entre esos grabados se encuentra el que es iluminado por el haz de luz, que, según los especialistas, es un ídolo de tipo antropomorfo. Rosco comenta que es un antropomorfo en forma de 'Y' invertida, con sexo, al que le faltan los brazos. Al lado de la 'cabeza' de esta figura hay una cazoleta (pequeño hueco artificial) que podría representar un disco solar, como los que figuraban en las representaciones de los dioses egipcios.

 

Hay expertos que indican que los grabados que hay en Los Barruecos son del calcolítico; es decir, de la Edad del Cobre; y que se constata la presencia de cazoletas ya en el cuarto milenio. Muy cerca de la roca empleada como medidor de equinoccios hay varias tumbas con forma humana excavadas en la roca. Juan Rosco comenta que lo que él ha descubierto puede ser la punta de un iceberg, ya que junto al petroglifo que se alumbra en los equinoccios hay otras dos figuras. Estos grabados están en una especie de túnel en donde llama la atención que hay más cazoletas, tres de ellas en curiosa línea recta.

.

.

La gran roca horadada, que desde un punto de vista determinado parece la figura de un perro de espaldas, está junto a otra roca con forma de seta y una tercera con apariencia de pecho de mujer. Frente a estas tres rocas hay una gran mole de granito, que es una plataforma ideal para contemplar el cielo a la que solo se puede subir por un lado gracias a varios peldaños tallados en la piedra.
Juan Rosco no duda de que si se hicieran excavaciones en esta zona, habría otros hallazgos importantes. Una vez que ha dado a conocer este descubrimiento, comenta que ahora le corresponde a las distintas administraciones su puesta en valor, «deben implicarse todas, desde la local a la autonómica y nacional, e incluso a las supranacionales como la Unesco, para que el hallazgo sea protegido y las generaciones venideras disfruten de la contemplación del fenómeno».
También piensa que en el cercano centro de interpretación de los Barruecos se debería recrear el recorrido de la luz en el grabado, que no duda que hará que aumenten las visitas a este paraje declarado monumento natural en 1996.

 

CLAVES

¿Dónde está?

Cerca de la 'Peña del tesoro'. El coche se deja en el aparcamiento siguiente a la entrada del Museo Vostell y el Centro de Interpretación. Desde el aparcamiento se llega a la roca horadada en menos de 10 minutos.
¿Qué sucede?

Los rayos del sol pasan por un agujero natural de una roca, y a determinadas horas ilumina un grabado antropomorfo ubicado en el interior de la roca al encontrarse ahuecada por efecto de la erosión.
¿Cuándo ocurre el fenómeno?

Casi todos los días, pero la luz recorre solo totalmente el petroglifo el 21 de marzo y el 22 de septiembre.
¿Cuánto tarda?

Es llamativo porque tarda poco más de media hora: 32 minutos.

Visitas: 2565

Comentario por Viriato el mayo 7, 2012 a las 6:11pm

Por supuesto Servan, claro que ha variado, pero no lo suficiente como para echar por tierra esa teoría ya que, dependiendo de la inclinación del hueco solar, la variación sería de minutos.  Es un tema complejo y lo que está claro es que siempre nos faltan palos de la baraja para acercarnos más al significado de los grabados antiguos... quien pudiera tener suficientes conocimientos como filólogo, arqueólogo, astrónomo, historiador, genetista, biólogo... (y me dejaré alguno). Este tipo de asociaciones arqueoastronómicas me han traido de cabeza durante mucho tiempo. En el caso del posicionamiento de otros astros (la luna, otros planetas, estrellas...), si que te diría que 4500 años son suficientes como para rebatir dicho argumento sobre el cual, si discrepo, con todos mis respetos, no es por ese argumento, sino por el simple factor de la casualidad, cuando no, de la resistencia a abonar la teoría de un antepasado sin otra ocupación que la de cronometrista.

Comentario por Viriato el mayo 7, 2012 a las 8:49pm

Es verdad como dices que parece que el autor la revela a voleo pero supongo y deseo que esa hipótesis esté plasmada en algún soporte con datos verificables. Yo particularmente me quedo con las ganas de ver el vídeo del petroglifo iluminado en el equinoccio. No obstante Servan, para que veas la banal variación del sol en este caso concreto (todo dependiendo de, como dije, la variable de la abertura de la roca y su orientación) adjunto la posición del sol referenciado con la cuadrícula azimutal y la ecuatorial, con las coordenadas exactas del lugar y una diferencia de 4500 años:

 

Como se puede apreciar, repito, sin tener en cuenta, la orientación y diámetro de la oquedad que atraviesa la luz solar, podríamos estar hablando tanto de que el sol iluminaba el petroglifo una hora más tarde como que en el equinoccio no ocurrió tal cosa, por lo tanto dejando abierta esa posibilidad sin conocer más datos. Por eso yo puse más énfasis en las otras variables. Creo que habría que dar más valor en sí al actor que a los focos del proscenio. Saludos.

Comentario por Viriato el mayo 8, 2012 a las 10:44am

Adjunto con otro formato para ver si se aprecia:

 

Según esto, como podrás apreciar, aproximadamente estariamos hablando que en 4500 años ha habido una variación en el ángulo horario de 2 min, y de +7º DE. La variación azimutal habría sido de tan solo 3º y en altitud de 8º como bien dices.

Comentario por Viriato el mayo 8, 2012 a las 6:14pm

Como te dije y pienso, existe esa posibilidad, pero también que realmente fuera alcanzado por los rayos solares aunque por un espacio de tiempo inferior a media hora, todo dependiendo de la abertura de la roca y el plano que forme. Ten en cuenta que en media hora el sol ha recorrido un tramo no despreciable para iluminar un grabado de tamaño medio, por lo que intuyo que el diámetro (si es que es más o menos redonda) de la oquedad es considerable.

Comentario por Jabo el mayo 8, 2012 a las 7:51pm

Hola a Servan y Viriato,

No tengo ni idea de este tema. De todas formas me ha chocado muchísimo la noticia y los comentarios posteriores. La noticia afirma que "El haz de luz llegaba a ellos alrededor de las dos de la tarde y después de dos años y medio de observación, de irme a Los Barruecos a la hora de comer armado de tortilla,...". ¿No es más fácil medir los rangos de zenit y azimut por los que entraría el sol a la cueva, o los que harían que se iluminase la figura (por ejemplo con un foco orientable, un sextante y un clinómetro) y posteriormente, calcular que días y que horas se iluminarían en cualquier época? Cuando se hacen mapas de radiación y se tiene que tener en cuenta el autoocultamiento y el ocultamiento topográfico se opera de una manera análoga.

Yo creo que esto se resuelve en pocos días en vez de en dos años y medio, eso si... de forma menos romántica. Estoy seguro que me confundo y se me escapa algo. Quizás vosotros podríais ver cual es mi error de planteamiento.

Gracias, un saludo, Jabo.

Comentario por Viriato el mayo 8, 2012 a las 10:53pm

Completamente de acuerdo Servan.

Jabo, creo que estas en lo cierto en lo relativo al aspecto ensoñador de disfrutar de la tortilla en los berrocales. A eso habrá que añadir algo de lo que todos adolecemos y es la falta de conocimientos en alguna (o en muchas, como es mi caso, disciplina). En lo relativo al clinómetro y el sextante, aún pudiéndolos fabricar de forma casera, el problema, bajo mi modesta opinión y sin conocer el enclave, es la falta de perspectiva desde el interior de la "cueva". Intuyo que no se divisa el horizonte.

Comentario por Jabo el mayo 8, 2012 a las 10:57pm

Gracias a los dos por contestar, un saludo, Jabo

Comentario por Viriato el mayo 9, 2012 a las 10:22am

Gracias Servan. Dispongo de varias aplicaciones para pc. La mayoría son complejas y poco fiables. Hay que tener bastantes conocimientos de astronomía y los márgenes de error, apreciables con telescopio, son sensibles. Saludos.

Comentario por Salvador Cuesta el mayo 9, 2012 a las 4:20pm

Hola, es todo muy interesante. Me pregunto si la luz de ese agujero no sería mucho más pequeña hace 4.500 años, o si la roca, que parece que se está desgajando ha permanecido en la misma y exacta posición. Los Barruecos es un paraje geológico muy dinámico en el que los procesos de meteorización de las rocas hacen que su forma y posición varíen. Pero si observamos parece que esa galería se produce por la fractura de la roca y que las aguas pluviales descienden por la línea de fractura y desaguan por el agujero que se va ensanchando siglo a siglo. Ignoro la velocidad de estos procesos pero no me extrañaría que hace 4.500 años este agujero igual ni existía, aparte de que creo que, poco o mucho, esa roca se ha debido haber movido. No sé si habría que añadirle el hecho de que la misma orogenia haya añadido unos centímetros la elevación del terreno. A esto le falta el ajuste fino.

Comentario por Viriato el mayo 10, 2012 a las 11:45am

Es otro aspecto a considerar, Salvador. Lo que pasa es que la metorización química se produce más rápidamente cuando el granito aún no ha aflorado a la superficie, es decir, una vez que está fuera el proceso se hace más lento si cabe y no sé, hasta que punto, en un puñado de miles de años pueda haber una diferencia lo suficientemente sustancial. Si es cierto que una vez exhumado el canchal y siempre intuyendo que la ventana en cuestión puede ser un alveolo perforado, la erosión producida por los agentes atmosféricos puede agrandar sensiblemente en este tiempo el agujero. La balanza parece que se incline hacia el lado de contradecir al protagonista de la noticia.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más