Los últimos neandertales de la Península se mudaron al sur en busca de hervíboros

Foto: Recreación de un neandertal durante una cacería.

La desaparición de los neandertales es una cuestión clave en el conocimiento de la Prehistoria y uno de los grandes misterios de la evolución humana. Por eso, cada cierto tiempo se publican hipótesis nuevas o complementarias sobre lo que pudo llevar a esta especie, que habitó en Europa y Asia durante más de 350.000 años, a su extinción hace 50.000-30.000 años, justo cuando empezaron a aparecer los primeros Homo sapiens. Una de las últimas tesis la ha aportado un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria (UC), en colaboración con científicos de Alemania y Reino Unido.

En un artículo publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, los autores concluyen que los cambios bruscos y rápidos en las condiciones climáticas que se produjeron durante la transición del Paleolítico Medio al Superior (hace 50.000-30.000 años) tuvieron un fuerte impacto en la disponibilidad de los alimentos que los neandertales consumían (principalmente animales herbívoros). Además, los hechos coinciden en el tiempo con la aparición del Homo sapiens, una especie más avanzada que la neandertal, tanto genética como tecnológicamente, que explotaba sus mismos recursos y ocupaba idénticos paisajes y nichos, lo que pudo influir en el declive de esta especie en la Península.

La investigación de la UC, que se enmarca en el proyecto ERC-Subsilience, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, se basa en la información obtenida en yacimientos arqueológicos de Serbia, Croacia, Italia, Francia y la península ibérica.

"Iberia fue el lugar idóneo para empezar a investigar, porque es la zona de la que más información tenemos desde el punto de vista arqueológico, tanto de últimas poblaciones de neandertales como de las primeras de humanos modernos", cuenta Ana B. Marín-Arroyo  (izquierda), coautora del estudio y líder del Grupo de Evolución Humana (EvoAdapta) de la UC.

El problema era que la información estaba muy desorganizada. "El primer paso fue compilar todos los datos para conocer cómo fue el proceso de desaparición espaciotemporal de los neandertales. Teníamos muchas fechas que nos decían cuándo habían desaparecido en cada zona (hace 35.000 años en Murcia, 45.000 años en la región cantábrica.), pero no existía una imagen global de la Península. Eso nos permitió observar que los neandertales desaparecieron primero en la zona cantábrica, después en la meseta y finalmente en las zonas litorales mediterráneas", añade la investigadora.

Al mismo tiempo, los científicos querían saber cómo influyó el medio ambiente en ese proceso. El Paleolítico Superior coincide con la segunda mitad del último periodo glacial, en el que el clima se enfrió a nivel global y extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo que alcanzaron los 3 km de espesor en las islas británicas y el norte de Francia. La península ibérica, por su parte, tenía una temperatura similar a la que tienen los territorios que están a 2.000 km hacia el norte de nuestro país y las nieves perpetuas se encontraban en las principales cordilleras por encima de los 1.500 metros de altitud. De ahí que, además de animales comunes como los caballos salvajes o lo ciervos, también se hayan encontrado en la Península restos arqueológicos de fauna característica de la Edad del Hielo, como renos, rinocerontes lanudos o mamuts.

Foto: Recreación de un grupo de neandertales alrededor de un fuego.

Latitudes más bajas

Esto pudo motivar que las poblaciones se dispersasen hacia latitudes más bajas. Para comprobarlo, los investigadores estimaron la productividad primaria, que es la cantidad de kilos en materia vegetal por unidad de extensión en el entorno, de cada uno de los yacimientos, de forma continua, entre los 55.000 y los 30.000 años antes del presente. "Esta biomasa vegetal es la base de la pirámide trófica, de modo que el impacto negativo del clima sobre ella afecta a los siguientes niveles de la cadena, como los animales herbívoros y los humanos, en este caso los neandertales", explica Marco Vidal Cordasco (izquierda), coautor del estudio e investigador asociado de la UC.

Tras correlacionar los datos, comprobaron que en la región cantábrica hubo un desequilibrio drástico en el ecosistema que coincidió con el momento en que los neandertales dejaron de habitar en esa zona. "Lo que observamos es que no desaparecen, sino que bajan hacia el sur, hacia la meseta castellana y el litoral mediterráneo, donde perviven otros 5.000 años, pues allí las condiciones climáticas son más estables y tanto la biomasa vegetal, como animal, se mantienen", cuenta Vidal.

Es decir, "al contrario de lo que se había planteado hasta ahora de que los neandertales se habían replegado a zonas más empobrecidas por la llegada arrasadora del 'Homo sapiens', nuestro análisis muestra que, en realidad, las últimas poblaciones de neandertales se desplazaron y replegaron latitudes más meridionales en busca de las zonas en las que todavía existía sustento para su propia supervivencia (más herbívoros), hasta que al final desaparecen", agrega Marín-Arroyo.

Estas conclusiones sugieren que las causas de la desaparición de los neandertales difirieron entre las diversas regiones de la península ibérica. El estudio muestra que las regiones mediterráneas fueron más estables y, durante los momentos fríos de la transición, pudieron albergar una mayor biomasa de herbívoros de tamaño medio-grande. Esta consecuencia permite explicar por qué los neandertales desaparecieron primero en la Región Cantábrica y, tiempo después, en el sur peninsular.

Fuentes: heraldo.es | unicam.es | 16 de enero de 2023

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

* Los neandertales eran capaces de adaptarse al territorio independie... (03/07/2012)

* El clima acabó con los neandertales (06/07/2013)

* Los neandertales europeos pudieron haberse extinguido debido a un c... (13/05/2016)

* Una investigación sugiere un vínculo entre la extinción de los nean... (28/08/2018)

Los últimos neandertales ‘veranearon’ en el sur de la península ibé... (05/01/2020)

Los neandertales del Mediterráneo occidental no se extinguieron deb...  (21/07/2020)                                                                                                                                     

Visitas: 993

Comentario por Carmen L. el enero 17, 2023 a las 1:59pm

Directamente, me encanta que hayan sido investigadores de la UC :)

Acabo de terminar un librito que me ha gustado mucho sobre el tema Neandertales, ahora pondré la referencia. Por motivos inconfesables estoy leyendo sobre esta especie humana, y aparte de las cosas técnicas, necesito visualizarlos dentro de un paisaje. El caso es que dibuja muy bien cómo estas gentes se movieron muchísimo a lo largo de su historia y cuál era la motivación biológica de su movilidad. Si se mira a la pequeña escala Peninsular, como han hecho estos investigadores, también se advierte mucha movilidad... Siempre en busca de recursos (caza, verde, piedra asequible) por lo que no es raro que, contabilizando la biomasa y teniendo en cuenta los cambios climáticos, la desaparición de los animales grandes (no tanto de los enormes) y la forma en que funcionaban estas poblaciones parece ser que muy aisladas, y no solamente al final de su historia, se vea más clara esa "migración" hacia el Sur y el Levante y los porqués de su desaparición. La migración a pequeña escala (en Iberia) explica desde luego su desaparición en este territorio.

(Refe. Neandertales. Rebecca Wragg Sykes. GeoPlaneta, 2021. La autora del libro ha excavado en Abric Romaní, entre otros sitios peninsulares. En mi opinión, sin dejar el plano científico, el libro es una lectura más fácil, y resulta amena y clara, con un enfoque muy divulgativo, sin caer en simplificaciones modelnas).

Comentario por Jose MT el enero 17, 2023 a las 7:45pm

Se me ocurre que el necesario abandono del norte peninsular por los neandertales (y quizá al mismo tiempo, el de sus "congéneres" de centro-Europa para refugiarse en las penínsulas sureñas y la costa adriática) pone de relieve una mayor adaptabilidad de los cromañones, así su ventaja sólo fuera marginal. Es que los sapiens precisamente tuvieron que atravesar los territorios que abandonaba la especie hermana, y sobrevivir allí durante la travesía.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más