Red social de Arqueologos e Historiadores
Una vista del interior de Cueva Victoria, Murcia.
Fuente: popular-archaeology.com | 2 de enero de 2015 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Al usar lo último en metodologías de datación, un equipo de científicos ha obtenido o confirmado un intervalo de fechas entre ~ 0,9 - 0,85 millones de años en el que especies de monos del Viejo Mundo (como el Theropithecus) y especies tempranas de humanos ocuparon la caverna denominada Cueva Victoria, Murcia, en el sureste de España.
Es un lugar no muy lejos de donde muchos científicos han planteado la hipótesis de que los seres humanos pudieron haber cruzado hacia Europa desde el norte de África a través del Estrecho de Gibraltar, en un momento en el que el nivel del mar era lo suficientemente bajo como para proporcionar un puente de tierra entre los dos continentes.
Mediante el uso de paleomagnetismo, uranio-torio, y técnicas de datación bioestratigrafica de vertebrados, Luis Gibert (izquierda), de la Universidad de Barcelona, junto con otros colegas de varias instituciones, llevó a cabo un análisis de muestras obtenidas en brechas fosilíferas así como en depósitos de la cueva.
Sus resultados muestran que la evidencia fósil de la presencia del Theropithecus está limitada a un rango temporal entre 0,9 y 0,85 millones de años. Una datación similar se ha obtenido a través de estudios anteriores realizados en Cueva Negra, en la misma región de España, la cual contiene evidencias fósiles de primeros humanos (Homo) asociados con lo que se considera que es, posiblemente, las primeras herramientas achelenses en Europa.
Foto: Falange fósil identificada como perteneciente a un homínido. Fue hallada en Cueva Victoria.
Foto: La falange fósil de Cueva Victoria comparada con la falange de una mano derecha humana.
Los autores del estudio sugieren que la presencia de la especie Theropithecus, así como los fósiles del género Homo, más o menos al mismo tiempo en el norte de África, junto con la ausencia de fósiles Theropithecus en otros lugares de Europa, apoya la hipótesis de una dispersión de los dos primates (Theropithecus y Homo) a través del Estrecho de Gibraltar hace casi un millón de años, pues durante ese tiempo el nivel del mar era lo suficientemente bajo como para poder ser atravesado.
Estudios previos realizados por otros equipos también han sugerido que los primeros humanos se dispersaron hacia el sureste de España a través del Estrecho de Gibraltar hace alrededor de 1,3 millones de años, y que los famosos descubrimientos fósiles del género Homo en Dmanisi, Georgia, sugieren una dispersión fuera de África posiblemente a través del Levante y Anatolia hacia el Cáucaso meridional hace cerca de 1,8 millones de años.
Foto: Modelo de dispersión humana en el Pleistoceno Inferior desde Africa hacia Asia y Europa.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Las hachas más antiguas de Europa están en España (03/09/2009)
* Hallada en Murcia la evidencia más antigua de presencia de fuego en... (20/07/2011)
* El mono que cruzó el estrecho a Europa (11/08/2011)
* Nuevos datos confirman las relaciones que en la Prehistoria había e... (30/09/2012)
* ¿Se utilizaba el Estrecho de Gibraltar en la Prehistoria? (26/02/2013)
El Abrigo de Benzú, clave en la historia del cruce del Estrecho
Foto: Vista desde el Abrigo de Benzú
Fuente: El Faro Digital | 4 de enero de 2015
La Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social de la Universidad de Cádiz (UCA) incluye en su último número un trabajo titulado ‘El Abrigo de Benzú y la Sima de las Palomas de Teba. Avance de un e...’ en el que su autor intenta “dar un paso más en la comprensión del Estrecho de Gibraltar como posible región histórica que una el sur de la Península Ibérica con el norte del Magreb”.
El investigador Antonio Barrena concluye que, aunque “falta mucho por excavar”, la hipótesis del paso del Estrecho como una vía de llegada a Europa por parte de poblaciones africanas es “viable” y que “al menos como hipótesis debe ser mantenida”.
El trabajo resalta que el tipo de talla ‘Modo 3’ (Musteriense) localizado en Benzú y Palomas es “muy similar, tecnológicamente hablando”, y que las estrategias de recolección de materia prima y en general de modos de vida “son muy semejantes, dándose en el norte de África con bastante antelación a lo que hemos podido ver en el sur de la Península Ibérica”.
“Hay poca variabilidad entre dos industrias que se encuentran separadas por 200 kilómetros y miles de años”, añade, e igualmente reseña que “vemos la posibilidad de contacto entre ambas orillas ya en tiempos pleistocénicos, no siendo absolutamente descartable la posibilidad de un origen africano en la tecnología ‘Modo 3”.
En este interesantísimo estudio cientifico empiezan a desvelarse antigüas conexions entre los habitantes, tanto humanos como no humanos, de las poblaciones de la península con el norte de Africa, a través del estrecho de Gibraltar, aprovechando que las glaciaciones habian hecho descender el nivel del mar hasta extremos transitables. El sentido de la comunicación que parte desde el norte de Africa hasta la península parece que está suficientemente clarificado, pero ¿y en sentido contrario?. No parece lógico pensar que este otro sentido quedara sin explorar por los humanos arcáicos, especie de cazadores nómadas obligados a desplazarse constantemente para subsistir. Si el homo antecessor y el sapiens están estrechamente unidos gracias a los dientes, y su secuenciación precede a la divergencia de estos con los preneandertales y denisovanos, según estimaciones basadas en los hallazgos de Atapuerca que datan de hace unos 400.000 años, me surge la pregunta inevitable de si los verdaderos origenes del homo sapiens sapiens no se encuentra en la península Ibérica, y que cruzara el estrecho en sentido contrario (o alternativo) al de los humanos primitivos y pasara a Africa a través de Gibraltar en una fecha anterior a los 150.000 años en que parece datarse los orígenes de Adán y Eva en ese continente. Espero impacientemente mas noticias.
Los homínidos que entraron en Europa por Gibraltar
Trabajos en Cueva Victoria, en Cartagena - UB
Fuente: ABC.es | 22 de febrero de 2016
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han encontrado evidencias de la posible entrada de homínidos en Europa por el sur de la Península ibérica hace unos 900.000 años. El estudio, publicado en la revista científica Journal of Human Evolution (en abierto) se basa en la nueva datación de restos fósiles de humano y de primate africano encontrados en Cueva Victoria (Cartagena, Murcia).
Estos hallazgos, junto con restos de tecnología lítica de la misma época descubiertos en otro yacimiento cercano, y la coincidencia temporal con una bajada del nivel del mar, hacen pensar a los investigadores en la llegada de alguna especie humana (por las fechas, podría ser el Homo erectus, aunque aún se desconoce) desde África cruzando el estrecho de Gibraltar.
«Hasta ahora, la teoría dominante establecía que la dispersión humana desde África hacia Europa se había producido dando la vuelta al Mediterráneo por el norte y llegando a la Península a través de los Pirineos; pero nuestro trabajo, y otros estudios anteriores, sugieren la entrada de homínidos desde el sur en diferentes ocasiones», explica Lluís Gibert (izquierda), investigador y profesor del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Facultad de Geología de la UB.
La hipótesis de los investigadores se sostiene sobre dos pilares. El primero es la datación de los fósiles de homínidos descubiertos en Cueva Victoria, una caverna del Pleistoceno inferior con tres kilómetros de galerías ubicada cerca de Cartagena. Se trata de una madriguera de hienas donde se han encontrado cerca de noventa especies de vertebrados, incluyendo una falange humana y restos de Theropithecus oswaldi, un primate africano similar a un papión. «Estos son los únicos restos de Theropithecus encontrados en Europa, lo que apoya nuestra idea del paso del estrecho», dice Gibert a ABC.es.
El nuevo trabajo muestra que tanto la falange como los restos del primate tendrían alrededor de 900.000 años, la misma edad que un hacha de mano encontrada en el yacimiento de Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar, a 50 kilómetros de Cueva Victoria. «Son los primeros restos encontrados en Europa de tecnología achelense, un tipo de cultura lítica que aparece en África hace 1,6 millones de años y que, hasta la datación de Cueva Negra, se pensaba que no había llegado a nuestro continente hasta hace 600.000 años», recuerda el investigador, uno de los autores de la datación del hacha de mano achelense, que se publicó en 2009 en la revista científica Nature.
El segundo pilar se refiere al periodo temporal en que vivieron estos homínidos, que parece coincidir con registros de una caída importante del nivel del mar —100 metros por debajo del nivel actual— que podría haber facilitado el cruce del estrecho. «Durante el último millón de años de historia geológica, el nivel del mar llega a caer más de 100 metros en períodos glaciares. La primera bajada de esta magnitud se da a los 0,9 millones de años, reduciendo la distancia entre África y Europa. Según reconstrucciones paleogeográficas, el estrecho estaría formado en ese momento por 5 kilómetros de agua, unas islas y 2 kilómetros más de agua, lo que es muy diferente a los 14 kilómetros de agua de la actualidad», explica Carles Ferràndez (derecha).
Según los investigadores, esta entrada de homínidos tendría un precedente aún más antiguo, una dispersión por el sureste de la península ibérica hace cerca de 1,3 millones de años. Los últimos trabajos indican que la primera salida de homínidos de África habría tenido lugar a través de Oriente Medio y hacia arriba, a través de Asia Menor, hasta el sur del Cáucaso meridional hace 1,8 millones de años; pero «actualmente no existe ninguna evidencia sólida entre el Cáucaso y el sur de la península ibérica que indique una entrada en Europa anterior a 1,3 millones de años, siguiendo esta ruta y superando todas las barreras geográficas y climáticas que existían», afirman los investigadores.
La datación de los fósiles de homínidos de Cueva Victoria se realizó utilizando diferentes metodologías. Los investigadores analizaron el paleomagnetismo del área donde se encontraron los restos, un método de datación relativo que se basa en el estudio de la inversión de los polos magnéticos del planeta debida a la dinámica interna de la Tierra. Estos cambios no tienen una periodicidad concreta; pero quedan registrados en los minerales. El paleomagnetismo permitió concretar el marco temporal, que después se confirmó utilizando la técnica de uranio-torio, que permite refinar la datación midiendo la descomposición del uranio en los materiales con calcita, como los que se encuentran en la cueva. Además, un estudio sobre los fósiles de roedores encontrados en los sedimentos de la cueva coincidió en el marco temporal indicado por las técnicas de datación geológicas.
A: Escenario general de dispersiones afro-europeas durante el Pleistoceno Temprano con potenciales rutas. Algunos de los sitios más relevantes están representados en el mapa con el tipo de tecnología lítica (Oldowan o Achelense) asociado con el yacimiento. B: Los tres posibles eventos de dispersión fuera de África durante el Pleistoceno. La dispersión más antigua alcanzó Dmanisi, en el sur del Cáucaso, en ~ 1,8 Ma (B1), probablemente coincidiendo con la dispersión a China y Java ( Larick et al., 2001 , Zhu et al., 2004 , Zaim et al., 2011 y Lordkipanidze et al., 2013 ). Una segunda dispersión desde África (B2) se ha identificado en el sudeste de España en 1.3 a 1.2 Ma, asociada con herramientas Oldowan, y restos de Hippopotamus antiquus, altidens Equus, y Homo (Gibert et al., 2006 y Scott et al., 2007 ). Una tercera dispersión (B3) se llevó a cabo entre Jaramillo y Brunhes, más probablemente durante MIS 22 cuando el nivel del mar cayó >100 m. Esta dispersión también ha sido identificada en el sudeste de España, y se asocia con Theropithecus y las primeras evidencias de la tecnología achelense en Europa (Scott y Gibert de 2009). La primera aparición de diferentes especies emigrantes africanas y tecnología lítica de África en el sudeste de España en dos momentos diferentes sugiere que el Estrecho de Gibraltar fue una barrera permeable al menos dos veces durante el Pleistoceno. Una dispersión transcaucasiana por encima de 42° de latitud parece difícil debido a que las condiciones climáticas eran hostiles. La alternativa sería una ruta a través de la península de Anatolia, pero varias barreras montañosas, como los Antitaurus, Taurus, Cárpatos, Alpes y Pirineos, tendrían que ser cruzadas. Una ruta por el valle del Po permitiría alcanzar Iberia sin cruzar los Alpes, pero el valle del Po estaba por debajo del nivel del mar hasta la regresión asociada con MIS 22, hace 0,87 Ma (Muttoni et al., 2011 y Santangelo et al., 2012 ). C: Paleogeografía de Gibraltar con la topografía actual y un descenso del nivel del mar de -120 m. 1: Orce, 2: Cueva Victoria, 3: Cueva Negra, 4: Atapuerca, 5: Monte Poggiolo, 6: Pirro Nord, 7: Dmanisi, 8: Gester Benot, 9: 'Ubeidiya, 10: Thomas cantera, 11: El Kherba, 12. Ternifine, 13: Ain Hanech, 14: Gona, 15: Konso Kandula, 16: Omo, 17: Turkana, 18: Peninj, 19: Olduvai, 20: Wonderwerk Cave, 21: Sterkfontein.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae