Foto: Un babuino gelada, pariente actual del extinto Theropithecus oswaldii'.

 

Vía: Público.es | Manuel Ansede | 10 de agosto de 2011

 

Hoy, el paso de humanos a nado o sobre cualquier cosa flotante por el estrecho de Gibraltar es, desgraciadamente, el pan de cada día. Pero hace más de un millón de años, aquel viaje entre dos continentes era una proeza al alcance de muy pocos. Uno de ellos fue el babuino gigante, una especie de mono africano de unos 70 kilogramos que fue capaz de cruzar el estrecho y establecer una población en Cueva Victoria, Murcia, hace 1,1 millones de años.

 

Algunos investigadores, como Luis Gibert (derecha), de la Universidad de Barcelona, ven en este mono trotamundos la demostración de que el camino directo entre África y Europa existía y de que los primeros humanos también lo recorrieron.

 

La teoría es muy polémica. En los últimos años, las evidencias se han amontonado del lado de los que piensan que los primeros humanos, surgidos en África, habrían dado la vuelta entera al Mediterráneo durante cientos de miles de años, a través de Asia, hasta llegar a la península Ibérica, donde encontramos a los Homo antecessor viviendo en la sierra burgalesa de Atapuerca hace un millón de años.

 

Gibert, director de las excavaciones de Cueva Victoria, sostiene que los humanos cogieron el atajo. Y cree que tiene pruebas. En la actual campaña en la cueva murciana, su equipo ha desenterrado 150 restos fósiles de diferentes especies animales, incluidos elefantes, rinocerontes y linces. Y, de nuevo, ha aparecido una muela del babuino gigante (Theropithecus oswaldii). La primera se desenterró en 1994. Fue una sorpresa internacional, porque hasta entonces el babuino sólo se había encontrado en África. En las últimas dos campañas han aparecido otros tres molares. Gibert ya tiene cinco y cree que pertenecieron a cinco individuos diferentes.

 

"Ahora podemos hablar de una población importante de Theropithecus en Cueva Victoria", señala el investigador, que también ha descrito en el yacimiento murciano un puñado de "restos humanos más antiguos que los de Atapuerca", de una especie todavía sin definir.

 

"¿Por qué este mono africano está en España y no se ha hallado ni en Grecia, ni en Italia, ni en Francia? Pues probablemente porque cruzó el estrecho de Gibraltar. ¿Y por qué no pudo cruzar la humanidad con él?", se pregunta Gibert.

Arrastrado en una balsa

La hipótesis del investigador es que el babuino gigante pudo, por ejemplo, ser arrastrado mar adentro en una balsa natural por la avenida de un río. El Homo erectus, sostiene, hizo un camino similar hace más de un millón de años para llegar a la isla de Flores, en Indonesia.

 

La paleoantropóloga María Martinón Torres (izquierda), del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, defiende la hipótesis contraria, la del rodeo por Asia, cada vez más aceptada. Ha excavado tanto en Atapuerca como en Dmanisi (Georgia), los dos yacimientos clave en el presunto viaje del ser humano desde África hasta Europa a través de Asia.

 

"Hemos comparado los restos fósiles de 800.000 años encontrados en Marruecos y Argelia con los hallados en Atapuerca. Y no se parecen en nada. No hay una continuidad que respalde el paso por el estrecho", zanja. Como mucho, cree, el estrecho pudo ser "un lugar de paso esporádico, pero no suficiente para que se estableciera una población".

 

 

---------------------------------------------------------------------------------------

 

Cueva Victoria abre la puerta al Cuaternario

 

Vía: laverdad.es | Eduardo Ribelles| 11 de agosto de 2011

 

Veintisiete años después de remover la primera palada de sedimentos, la Cueva Victoria, situada en la ladera del Cabezo de San Ginés que mira al Mar Menor, abrirá a primeros del año que viene su primera sala visitable, para mostrar los resultados de una excavación que sitúa a este yacimiento como la única prueba palpable del paso de homínidos y animales desde África a Europa a través de la península ibérica.

 

El equipo de investigadores, capitaneado por el jefe de la excavación y experto en geología Luis Gibert y su codirector y paleontólogo Carlos Ferrández, mostró ayer a varios de los concejales del Ayuntamiento de Cartagena y a los periodistas, el avance de las prospecciones durante la actual campaña, de un mes de duración, que concluirá el próximo día 15. La campaña ha sido más breve que en otras anualidades. «Sin embargo, hay que estar contento de haber podido seguir avanzando, en un año en el que la mayor parte de los yacimientos que hay en España han permanecido inactivos», indicó Gibert.

 

Cuatrocientos fragmentos de huesos de diversos animales y uno de un homínido muy peculiar son los frutos de estos 30 días de trabajo. Se unen a los recopilados en las últimas dos décadas y media para formar el fondo de más de veinte mil piezas que han permitido identificar a un centenar de especies animales y a dos antepasados del hombre actual.

 

El concejal de Descentralización, Nicolás Ángel Bernal, indicó que el proyecto de excavación está ya lo suficientemente avanzado como para poder abrir a la ciudadanía una primera sala en la que darle a conocer lo que la cueva revela sobre nuestros antepasados.

 

San Ginés, en la Sierra Minera
El Consorcio Sierra Minera, participado por los ayuntamientos de Cartagena y La Unión y financiado por la Administración regional, gestiona este año una partida de 600.000 euros. Además de para financiar al equipo de paleontólogos y geólogos, servirá para acondicionar una de las entradas a la cueva, que no coincide con la de la excavación arqueológica.

 

Se trata de la situada en otra cara del Cerro de San Ginés, que da a una gran sala por el extremo de la explotación minera. Esta zona fue vaciada por esa prospección y lleva abandonada desde entonces. «Estamos en condiciones de convertir esa sala en un centro de interpretación que abrirá al público. La visita de esa zona es compatible con la de la zona de excavación paleontológica, pero todavía no sabemos cómo lo vamos a organizar. Es posible que se haga mediante cita previa concertada», indicó Bernal.

 

La inversión en esta puesta en valor turística acabará con el presupuesto que queda para este consorcio, cuya vigencia concluye a finales de año. Por eso, aún no se sabe qué pasará con la excavación el año que viene. «Esperamos que la atracción turística que supondrá ese centro de interpretación pueda hacerse compatible, en verano, con las excavaciones y las visitas concertadas a la zona de prospección», añadió Bernal.

 

Huesos de animales

 

El diente molar hallado en la campaña de este verano se une a otros cuatro más, encontrados en las excavaciones realizadas desde 2008 para dar testimonio de que en los alrededores de Cartagena vivía, hace un millón de años, el Theropitecus oswaldis, un homínido del que no hay rastro en ningún otro sitio de Europa y que tenía su hábitat principal en el norte de África, donde sí se han encontrado restos en diversos lugares, incluido el Magreb.

 

En esto se basan Luis Gibert y Carlos Ferrández para afirmar que ese hombre primitivo tuvo que pasar de alguna manera del continente vecino a éste y se estableció en esta zona. Y no lo hizo bordeando el mar, a través de Asia Menor, sino a través de la lengua de tierra que por aquel entonces se presume que unía ambos continentes.

 

Junto a este descubrimiento, que sitúa a Cueva Victoria como el único yacimiento valorado por la Unesco como 'Geosite' por sus restos paleontológicos, el emplazamiento permitió sacar a la luz otros elementos humanos, hace ya tiempo, como el hueso de un dedo y el fragmento del húmero de un homínido algo más evolucionado que el Theropitecus y del que se sabe poco.

 

Y además, las excavaciones han permitido recopilar hasta 20.000 piezas, la mayor parte de las cuales son pedacitos de hueso de todo tipo de animales, lo que permite hacerse una idea del tipo de fauna que habitaba esta ribera mediterránea hace más de un millón de años. Dentro de ella destacan determinados especímenes que no se han encontrado en ninguna otra parte de Europa, como el Allophaiomys chalinei, una especie de pequeño roedor, y un antepasado del perro, identificado como Cuon Rosi.

 

Además, se han encontrado restos de animales, como un determinado tipo de foca, que dan pistas sobre la gran diversidad de fauna que vivía en estas costas hace un millón de años.


Ni las colonias de antepasados del hombre ni los animales cuyos restos han sido descubiertos residieron en la Cueva Victoria. Sus huesos llegaron allí transportados por gigantescos carroñeros de más de 120 kilos , antepasados de las hienas. Estos animales los fueron depositando allí porque eran parte de su alimentación.

 

La oquedad fue quedando al descubierto por la disolución de las paredes calcáreas con el agua de lluvia que, al mismo tiempo que horadaba las paredes de caliza, fue introduciendo sedimentos en su interior. De ahí que la labor de prospección se centre en ir perforando la base de la cueva y sus paredes, con el cuidado suficiente para no dañar los restos ni provocar desprendimientos.

 

La cueva, con todas sus bifurcaciones y extensiones, se extiende a más de tres kilómetros de longitud. «Apenas hemos excavado un 7 u 8% ciento del total», indicó Ferrández. «Pero ya nos podemos hacer una idea de lo que puede seguir apareciendo», remachó Gibert.

Visitas: 1404

Respuestas a esta discusión

«Tenemos datos clave sobre la vida de hace un millón de años»

 

Vía: laverdad.es | E.R.K. | 11 de agosto de 2011

 

Lluis Gibert  (foto a la izquierda) se hizo cargo de la excavación de su padre, José Gibert, cuando este falleció en 2007, pero llevaba desde el principio con él en este proyecto.
-¿Por eso aceptó hacerse cargo de las excavaciones?
-Quería ser el continuador de la labor de mi padre. Él falleció al poco de acabar la campaña de 2007. Murió con las botas puestas. Y le habría gustado verme culminando su proyecto. Por eso, cuando desde la Administración regional de Murcia me ofrecieron seguir, no lo dudé. Llamé a Carlos Ferrández para que me ayudara con la parte paleontológica y aquí estamos.
-¿Se puede decir que el proyecto está encarrilado?
-Sabemos lo suficiente para editar la primera monografía sobre la Cueva Victoria y para que los hallazgos puedan ser divulgados y expuestos. Llevamos dos años preparando este libro y lo entregaremos a finales de 2011 para que salga a la luz en 2012. Para ello hemos contado con la participación de muchos expertos españoles, entre ellos algunos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. También han colaborado investigadores alemanes, franceses y estadounidenses.
-¿Qué rasgo o que avance distintivo representa lo encontrado en Cueva Victoria respecto a otros yacimiento paleontológicos de España?
-Es un yacimiento clave para entender la evolución del hombre y los animales de un periodo muy concreto del Cuaternario. Concretamente de hace un millón de años, cien mil años arriba, cien mil años abajo. Por lo que hemos encontrado podemos definir toda la fauna del Mediterráneo de la península ibérica, sus condiciones de vida y las circunstancias climáticas en las que se desenvolvieron. Y hemos detectado gran cantidad de especies africanas que prueban el tránsito entre aquel continente y Europa en el Cuaternario. Y dentro de ellas destacan los restos del Theropitecus oswaldi
-¿El descubrimiento de este homínido es la gran aportación?
-Desde luego. Y su presencia no fue algo aislado. Tenemos cuatro piezas dentales y de cuatro individuos distintos, lo cual demuestra que había una población numerosa en la zona.
- Y eso con apenas un 8% del total de la cueva excavado.
-Por longitud sí, porque la cueva tiene casi 3,5 kilómetros. Pero creemos que con lo que tenemos nos podemos hacer una idea de la vida en aquella época.
-¿Esperan ustedes más hallazgos relevantes a lo largo de los próximos años?
-Uno siempre tiene esa ilusión. En arqueología, hay que estar abiertos a hacer grandes descubrimientos en cualquier momento. Pero solamente con lo que hemos encontrado ya estamos hablando de uno de los yacimientos más importantes de España.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más