Los mosaicos son una fuente documental para el estudio histórico muy importante, mucho más allá de su dimensión artística. Eso es lo que investiga Luz Neira, profesora de Historia Antigua de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ha recibido el Premio Cultura Viva de Arqueología por esta labor.
Vía:
Universidad Carlos III, Madrid / 19 de abril de 2010
Tras las teselas de los mosaicos se esconden la mentalidad, las inquietudes y los deseos de quienes encargaron unas u otras representaciones, ya sean de carácter geométrico, vegetal o figurado. Y es que los mosaicos, además de por su carácter decorativo, destacan por ser una fuente documental de primera magnitud para el estudio del mundo romano, porque sus peculiares circunstancias de conservación en su destino original reflejan siempre contextos privilegiados y fundamentalmente ligados a la esfera privada y al ámbito doméstico, según explica la Doctora en Geografía e Historia, Luz Neira.
“En este sentido – señala - se presentan como un soporte ideal para exponer, transmitir y difundir una imagen determinada y el reflejo, respectivamente, de la visión de los miembros de las elites”.
La interpretación de las imágenes plasmadas, su interrelación y la simbología de los motivos, con las consiguientes conclusiones sobre las motivaciones - gusto, grado de cultura, creencias o preocupaciones - de quienes realizaron el encargo, es uno de los retos fundamentales a la hora de enfrentarse al estudio de un mosaico.
“Hay que ser consciente de la diversidad e imposibilidad de formular hipótesis idénticas para elecciones similares, ya que ni siquiera la representación de un mismo tema responde de modo inequívoco a una significación determinada”, explica la profesora del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la UC3M.
En las últimas décadas se están produciendo una serie de descubrimientos que están sacando a la luz magníficos y espectaculares conjuntos musivos en la Península Ibérica, comenta esta investigadora del Instituto de Cultura y Tecnología de la universidad madrileña que preside la Asociación Española de Estudio sobre el Mosaico Antiguo (AEEMA).
“Algunos tienen representaciones únicas y excepcionales que no sólo ponen de manifiesto la existencia de programas iconográficos de gran nivel sino también y muy especialmente la mentalidad, las inquietudes y la controversia en el círculo de los más poderosos en la parte occidental del Imperio Romano”.
Lo más complicado a la hora de investigar estos nuevos mosaicos, a tenor del contexto arqueológico por lo general con apenas algunos restos arquitectónicos, cerámicos y/o numismáticos, es distinguir con nitidez el auténtico sentido de las representaciones y su conexión con las pretensiones de quienes realizaron el encargo. Éstos solían ser miembros influyentes de las elites, por lo que el análisis de las representaciones realizadas por los artesanos musivarios puede ayudar a entender las preocupaciones e inquietudes que revelan datos acerca de las circunstancias sociales, culturales y religiosas de aquellos ambientes elitistas de la época. No obstante, algunos yacimientos donde se han conservado de modo excepcional restos escultóricos, pictóricos, y epigráficos, y, además, la lectura de las fuentes literarias de cada periodo, contribuyen a una reconstrucción histórica más precisa que puede ser de utilidad en la actualidad, según esta investigadora, que asegura que
“el conocimiento sobre la Antigüedad que el mosaico refleja, el estudio de sus imágenes, nos ayuda a entender también algunas claves de la iconografía del mundo actual”.
El Premio Cultura Viva de Arqueología se ha concedido este año a la profesora Luz Neira por su dedicación al estudio de los mosaicos romanos y su contribución a la difusión científica del mosaico como fuente documental para el estudio de la historia, tanto en el ámbito de la investigación especializada como en la docencia universitaria y la sociedad en general, resaltando la revalorización de la musivaria en el patrimonio arqueológico y cultural y su papel clave en la gestión cultural.
“Este premio me hace sentir muy honrada, tanto por el prestigio de “Cultura Viva” - una asociación cuya labor por la Cultura en el sentido más amplio del término es encomiable -, como por la talla de los miembros del jurado y la categoría de los galardonados en sus distintas modalidades de sus ya XIX ediciones”.
-------------------------
Puede verse
en el mismo enlace de la noticia un vídeo-entrevista a la Dra. Luz Neira.
Para aquellos interesados en sus trabajos de investigación puede localizarlos en los dos enlaces siguientes:
- Archivo abierto de la UC3M
- Dialnet: María Luz Neira Jiménez
-------------------------
Algunos ejemplos de mosaicos
Detalle de un mosaico de la Villa de Dar Buc Ammerà (Libia), en la antigua Tripolitania, donde se aprecia alguno de los espectáculos celebrados en la arena del anfiteatro, la lucha entre animales salvajes – oso contra toro – y la damnatio ad bestiae. Es probable que quién encargó este mosaico pretendiera recordar así que él, o incluso alguno de sus antepasados, había organizado y costeado tales espectáculos, con el fin de dejar huella en la memoria y/o alardear de un valioso árbol genealógico.
Detalle de un mosaico geométrico y vegetal de la Villa de Silin (Libia), que muestra una composición con varias orlas y motivos del campo central, tan frecuentes como las rosetas de cuatro pétalos y los nudos de Salomón, inscritos respectivamente en círculos o cuadrados dispuestos sobre la punta, líneas de triángulos, cálices invertidos… El estudio de los motivos geométricos y vegetales, que son mayoritarios en la decoración musiva, es sumamente importante, ya que en el estado actual, la difusión de un esquema en el Imperio, su concentración en mosaicos de determinadas zonas, su plasmación acorde a un modelo y en especial las diferentes manos en un mismo pavimento son aspectos que reflejan la actividad de los artesanos, la existencia de talleres y la organización social de los mismos.
Mosaico de Mérida con la representación mitológica del encuentro entre Dionysos y Ariadna. El tema, recreado por numerosos autores de la Antigüedad grecolatina, refleja el regreso triunfal del dios sobre los habitantes del Indo y el sorprendente descubrimiento, a su llegada a la isla de Naxos, de una ingenua Ariadna, todavía en sueños, que había sido previamente abandonada allí por Teseo. Este episodio, cuya inspiración se debe en origen a la Cultura Escrita, se inscribe en el numeroso repertorio de imágenes pertenecientes al ciclo dionisiaco, que, con un simbolismo dirigido a resaltar la acción civilizadora del dios, están bien documentadas en el conjunto de la musivaria y con gran profusión en la parte occidental y en concreto en Hispania.
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae