Red social de Arqueologos e Historiadores
Presentación de la investigadora turolense Mª Pilar Burillo con el profesor Tony King, de la Universidad de Winchester, en el congreso celebrado en Gales.
Fuente: Diario de Teruel.es | 2 de febrero de 2015
El Sol era la deidad principal de los celtíberos y el retorno de este astro para explicar como funcionaba el Universo o el temor a los eclipses son algunos de los elementos más destacados de la nueva interpretación del Cosmos en esta cultura que presentó la investigadora turolense Mª Pilar Burillo Cuadrado en uno de los congresos internacionales más relevantes sobre religiones antiguas.
Mª Pilar Burillo, becaria de Formación del Personal de Investigación del Gobierno de Aragón en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, para el desarrollo del proyecto Segeda y la Cosmogonía Celtibérica, presentó su última investigación bajo el título Una aproximación al concepto de Cosmos en la Religión celtibérica en el congreso de F.R.C.A.N (Fuentes Epigráficas de las Religiones Celtiberas y Antiguas) celebrado en la Universidad de Gales en Lampeter (Reino Unido).
Especialistas en Religión antigua de toda Europa se reunieron bajo el lema Re-thinking Celtic & Romano-Celtic deities & cults in Antiquity (Repensando celtas y romano-celtas deidades y cultos en la Antigüedad) con el fin de mostrar los últimos descubrimientos en el ámbito de las religiones antiguas y debatir sobre las nuevas aportaciones.
La especialista turolense recordó que, en lo que respecta a la religión celtibérica, debido a los pocos textos encontrados y las dificultades de su traducción, su estudio se basa en la interpretación de la iconografía y las pocas estructuras conservadas de carácter sacro. Una de las aportaciones de este análisis es que, a diferencia de otras culturas, la religión celtibérica se focaliza principalmente en un único símbolo, el sol.
Para la investigación se ha realizado un análisis de las representaciones existentes en las cerámicas, donde se concentra el mayor número de figuras y se han utilizado las últimas tecnologías de reproducción en láser 3D de las cerámicas.
La investigadora Mª Pilar Burillo durante las pruebas los láser 3D para analizar el material del yacimiento de Numancia.
Cerámicas de Numancia
El estudio se ha centrado principalmente en materiales procedentes de Numancia, por ser en esta ciudad donde se localiza el mayor repertorio celtibérico de representaciones cosmológicas. En lo que respecta al Sol se ha podido determinar la existencia de tres tipos de sintaxis iconográficas distintas.
Las más antiguas se encuentran sobre placas de bronce, báculos y fíbulas. El Sol aparece representado de forma realista de dos maneras, con círculos concéntricos radiados y sin radiar, asociados siempre a la figura del caballo.
La segunda sintaxis aparece en la cerámica monocroma, de fechas posteriores a la anterior, donde el sol se suele representar en forma esquemática de tetrasquel o swástica, con sus cuatro brazos en dos direcciones, hacia la derecha o dextró- giro y hacia la izquierda o levógiro, asociado siempre con caballos. Por otra parte, en la cerámica polícroma, contemporánea a la monocroma, el Sol se representa de forma realista. Burillo explicó que el significado de esta iconografía es que “el Sol era la deidad principal de los celtíberos”.
A diferencia del mundo griego en donde la deidad solar, Helios, es transportada por cuatro caballos alados o pegasos, en el ámbito celtibérico el Sol sería transportado por la figura de un caballo que en algunos casos aparece en forma de figura humana con cabeza de caballo, representación que normalmente se sintetiza en la forma de prótomo de caballo, es decir, que el animal mismo sería la divinidad solar.
Con estas nuevas aportaciones se va incrementando el conocimiento que los celtíberos tenían sobre el Cosmos, lo cual permitirá desarrollar elementos didácticos y expositivos en el programa Cosmóbriga. Esta investigación se encuadra dentro de un proyecto de Investigación y Desarrollo financiado por el Ministerio de Economía y Competividad y los Fondos FEDER: Segeda y la Serranía Celtibérica: de la investigación interdisciplinar al desarrollo de un territorio, en el que participan un total de 30 investigadores, dirigidos por Francisco Burillo Mozota, catedrático de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel.
La idea del retorno del Sol es una de las más novedosas
La nueva interpretación sobre la visión del Cosmos en la época Celtibérica en la que trabaja Mª Pilar Burillo desde hace unos tres años tiene en la idea del retorno del Sol, uno de sus elementos más destacados y fue uno de los asuntos sobre los que más se debatió en el congreso de Gales.
El estudio de la iconografía muestra que por el día el Sol recorrería el cielo de este a oeste. Se trata del desplazamiento diurno del Sol, representado por los círculos concéntricos radiados y el tetrasquel dextrógiro (una swástica con sus cuatro brazos y con giro hacia la derecha).
Por la noche realizaría un viaje de retorno por el cielo, en un nivel superior que no sería observable por el ser humano, hasta llegar al lugar desde donde amanecería al día siguiente. Así, la representación del Sol nocturno correspondería a los círculos concéntricos sin radiar y al tetrasquel levógiro (giro a la izquierda).
La investigadora turolense indicó que la idea de un Sol del día y un Sol de la noche que debía regresar hasta el lugar desde el cual había partido "no es exclusiva de los celtíberos, otras religiones como la griega, romana y egipcia también lo tenían, ya que había que explicar cómo el Sol que se había puesto por occidente volvía a amanecer siempre por el mismo lugar en el lado contrario. Hay que tener en cuenta que para nuestros antepasados no tenían duda alguna de lo que percibían, que la tierra estaba fija e inmóvil y era el sol el que se movía y desplazaba".
Fuente: Diario de Teruel.es | 02 de febrero de 2015
Las nuevas tecnologías se convierten en una excelente herramienta al servicio de la Arqueología para poder aportar novedades sobre civilizaciones de otras épocas. La investigadora Mª Pilar Burillo ha utilizado el láser 3D para el análisis en profundidad de piezas cerámicas de Numancia. Se trata de unos procesos que permiten conocer con más detalle la iconografía y que tienen también en cuenta el significado de la posición de las imágenes y su movimiento o cuarta dimensión.
Una parte del estudio que presentó Burillo en el congreso científico de Gales se basó en el trabajo realizado con una excepcional vasija de Numancia (la nº 2038, arriba), que presenta una composición formada por dos figuras mitológicas irreales. La primera es un pez de grandes dimensiones con la boca abierta que intenta comerse a un caballo cuya cola termina en una cabeza de un toro o una vaca, que huye del pez.
Pilar Burillo destacó que las técnicas de láser 3D abren muchas posibilidades de estudio en el ámbito de la Arqueología. Hasta ahora los investigadores que habían estudiado las representaciones en cerámica lo habían hecho a través de calcos en blanco y negro. "Este método tradicional hace que se pierdan muchos detalles que van, desde su posición exacta en la vasija, hasta qué tipo de cerámica sería", comentó.
Por ello en este trabajo se procedió a emplear el láser 3D. "Esto permite una aproximación mucho más exacta de lo que un simple dibujo o una fotografía convencional pueden conseguir. Lo que ha dado lugar a nuevos descubrimientos, como es el hecho de qué elementos son observables y cuáles permanecen ocultos por su disposición en el espacio, o que en las cerámicas polícromas numantinas, para ver toda la escena reflejada en la vasija, hace falta girarlas, a diferencia de las monocromas que están hechas para que con un vistazo se sepa lo que representan", puntualizó Burillo.
A la hora de estudiar la vasija nº 2038 de Numancia se observó que se trata de una única escena que tiene lugar a lo largo de toda la superficie de la cerámica. Lo cual da lugar a que, para poder entenderla, sea necesario moverla, dándole la vuelta por completo. "Estamos ante un ritual en el cual se emplea el movimiento, junto al tiempo transcurrido para realizarlo, con el fin de que una representación incomprensible a simple vista se vuelva una realidad", explicó la experta turolense que aclaró que al movimiento se le denomina la cuarta dimensión, que es un factor muy tenido en cuenta por la sociedad celtibérica a la hora de desarrollar sus diversas representaciones artísticas y que sobrepasa claramente a la tercera dimensión, el volumen.
En cuanto a la interpretación de esta vasija, Burillo aclaró que muestra una escena imaginaria cuya acción se desarrolla en un medio acuático. En el contexto numantino el caballo se identifica con el Sol y, respecto a la cabeza vacuna, en muchas culturas antiguas se la identifica con la Luna debido a la forma de su cornamenta. "Si también ese fuera el caso para los celtíberos, nos encontraríamos ante un animal fantástico creado para mostrar en una sola imagen la síntesis del Sol y de la Luna, lo que situaría la acción en un ambiente nocturno", dijo Burillo.
El regreso solar se haría a través de un medio acuático. La existencia de una gran masa de agua en el Cielo está presente en el mundo egipcio, de forma que sus dioses aparecen representados desplazándose en barcas por el Cosmos.
En el regreso nocturno del Sol que se representa en esta cerámica tiene especial importancia la figura del pez. Este es un enemigo monstruoso a evadir, el cual intenta engullir a la divinidad con forma de caballo, y si esto es conseguido daría lugar a un eclipse, hasta que el Sol pudiera escaparse. Este tipo de mitología suele estar relacionada con la lucha entre el bien y el mal que dan lugar al fin del mundo en el momento en que las fuerzas malignas (el pez) consiguen vencer al bien, el Sol, y como consecuencia surge la noche eterna, un eclipse permanente debido que el caballo, como deidad solar, no consiguió escapar de las fauces del pez. Todos estos avances se quieren reflejar en los materiales de Cosmóbriga.
Cosmóbriga
Cosmóbriga es un proyecto cuya finalidad es el desarrollo del turismo cultural a partir de la importancia que la Astronomía y la Astrología han tenido para la Humanidad desde los tiempos más remotos, y para desarrollar sus materiales didácticos y expositivos es fundamental la investigación que está llevando a cabo Pilar Burillo.
Precisamente, la investigadora turolense está planificando una estancia formativa en la Universidad Trinity Saint David de Lampeter (Gales) para ampliar su formación en Teoría y metodología del estudio de las religiones antiguas.
La asistencia a congresos científicos también es otra oportunidad de enriquecer los trabajos que se están realizando sobre cosmogonía celtibérica y que posteriormente se quieren hacer divulgativos para el público.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Un santuario celtíbero en la comarca de Calatayud (24/06/2009)
* El santuario celtibérico de Segeda (Calatayud) siglo II d.C., se ut... (12/11/2009)
* El renacer del Sol que guiaba a los íberos (18/03/2012)
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae