Arqueólogos mantienen que ya existía la escritura en Perú hace 4.500 años

Foto: Grabado en Quilca de Checta.

Fuente: elcomercio.pe| 01 de febrero de 2015

Cada vez hay más indicios de que la escritura existió hace más de 5.000 años en el antiguo Perú y que las sociedades que poblaban esta parte del mundo ya comenzaban a desarrollar una forma de comunicarse a través del signo escrito, así como sucedió con los sumerios y egipcios también hace cinco milenios.

Los primeros indicios de este fenómeno se encuentran en un sitio llamado Checta, descubierto en 1925 por monseñor Pedro Villar Córdova. La zona arqueológica se ubica en el valle del río Chillón, en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta. Desde Lima, son tres horas de viaje.

En la margen derecha de la quebrada Alcaparrosa, se descubrieron al menos 500 quilcas o petroglifos. Hoy, con las recientes investigaciones, se sabe que los gráficos en las rocas corresponden a cuatro períodos culturales diferentes. La fase dos de Checta es una de las que más preguntas han planteado.

El arqueólogo Gori Tumi Echevarría (izquierda) presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), está abocado desde el 2009 a probar que las figuras plasmadas en Checta tienen un mensaje oculto.

UNA PRIMERA HIPÓTESIS

¿Qué le hace estar tan seguro a Gori Tumi Echevarría de estar frente a la evidencia más temprana de escritura andina? Sostiene que su hallazgo más importante es haber definido la cronología y secuencia del sitio, en otras palabras, el orden temporal en que los quilcacamayoc hicieron las figuras sobre las piedras. Eso, según cuenta, le permitió entender que en Checta hay cuatro fases.

La primera (2.500-2.000 a.C.) consistía en hacer pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase (2.200 a 1.000 a.C.) tenía formas abstracto-geométricas como círculos, círculos con puntos, cruces, espirales, líneas rectas y sinuosas, etc. Es justo la que considera escritura.

La tercera fase (1.200 a 600 a.C.) está compuesta por motivos seminaturalistas. Finalmente, la fase cuatro (800 a 200 a.C.) representaba amarus (serpientes).

Con ese paso, Tumi Echevarría logró individualizar cada motivo de la fase dos y ver si existía un patrón en las demás rocas. Luego de los análisis de observación en las quilcas, se descubrió que los círculos con puntos, las líneas rectas y sinuosas, los espirales y otras se repiten.

FotoQuilca de la Fase 1, sitio arqueológico de Checta. Foto Gori Tumi 2006.

Foto: Quilca del sitio arqueológico de Quivi, cuenca del río Carabayllo,Fase 2 de Checta.Foto Gori Tumi 2008.

Mayor fue su sorpresa cuando determinó que esas mismas figuras se repiten en las quilcas halladas desde Supe hasta Lurín. “Este fenómeno cognitivo, escritura, duró 2.000 años, tiempo suficiente para el desarrollo y consolidación de un sistema de escritura ideográfica compleja”, asegura Tumi Echevarría.

Según su hipótesis, este sistema de escritura tendría vínculos con tradiciones ancestrales en la Amazonía. Para descifrar estos códigos, la clave estaría en el conocimiento milenario de los pueblos amazónicos, ya que hay testimonios de comunidades como los yaneshas que aseguran haber hecho viajes de peregrinación a la costa central.  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Grabados en Quilca de Checta.

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 5 de Setiembre de 2011

En 1935, monseñor Pedro E. Villar Córdova, doctor y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmaba en su estudio sobre Las culturas prehispánicas del Departamento de Lima lo siguiente acerca de los petroglifos de Checta: "La representación del pensamiento por medio de la escritura ideográfica, parece expresarse, de alguna manera, mediante la ‘pictografía, el ‘litograma o ‘petroglifo; cuyos trazos denotan un esfuerzo ideológico en la representación de estos símbolos que muestran las modalidades de una escritura jeroglífica rudimentaria" (p. 406).

 

El enigma de la escritura peruana en quilcas (arte rupestre) ha sido una cuestión pendiente para los intelectuales peruanos y durante muchos años este tema ha estado circunscrito a hipótesis historicistas y a la presunción de que existió una escritura en el Perú, cuyo término denotativo de "quilca" (presente en todos los diccionarios quechuas y aymaras del siglo XVI) es una evidencia indirecta relacionada que lo prueba. Al menos esto fue sugerido por intelectuales de la talla de Villar Córdova, Raúl Porras Barrenechea, Victoria de la Jara, y Eloy Linares Málaga, entre otros.

 

Recientemente, un estudio realizado por arqueólogos sanmarquinos detalla la identificación y análisis de la que sería la primera y más antigua escritura en el Perú de carácter ideográfico. La evidencia que lo probaría fue descubierta en Checta -ubicado en el valle del Chillón a tres horas de Lima- donde los investigadores consideran que la escritura ideográfica tuvo una vigencia aproximada de 2000 años, y cuyo final se relacionó al impacto cultural e ideológico de Chavín en la costa central del Perú, acaecido aproximadamente por 1000 años antes de la era común.

 

El estudio realizado por los arqueólogos sanmarquinos Antonio Wong Robles (izquierda) y Gori Tumi Echevarría logró establecer que los años 2500-1000 antes de la era común corresponden al desarrollo y difusión de la primera y más antigua escritura peruana, que se incluye en la Fase 2 de las quilcas de Checta. "La secuencia de Checta, señala Gori Tumi, constituye una de las muestras artísticas más contrastadas existentes en el Perú -desde el Periodo Arcaico hasta el Periodo de influencia Chavín en los Andes centrales- y ha proveído evidencia clara para la identificación y rastreo de la primera escritura peruana".

 

Según Antonio Wong, la investigación muestra que Checta es un sitio arqueológico de primerísima importancia con una secuencia lo suficientemente compleja como para deducir un desarrollo gráfico cognitivo de aproximadamente tres mil años de duración.

 

"Consideramos que Checta es la mayor muestra de un fenómeno de escritura temprana, la que acompaña los procesos civilizatorios y la consolidación del poder de los ayllus primigenios en los Andes, con un lapso aproximado de dos mil años y una extensión que cubre al menos seis cuencas continentales en la costa central del Perú, desde la cuenca de río Supe hasta la cuenca del río Lurín", señala Wong.

Según anotó Gori Tumi Echevarría, este esfuerzo civilizatorio tuvo éxito y se desarrolló invariablemente por casi dos mil años hasta que la égida ideológica de Chavín hizo su marca en la costa central alterando o cancelando el desarrollo de la escritura de Lima.

Foto: Quilca de la Fase 3, Checta. Foto Gori Tumi 2009.

"Checta constituye un caso único en los Andes para confrontar el desarrollo de una escritura andina en una de las épocas más cruciales del progreso cultural y civilizatorio del hombre en el mundo, progreso que cubrió un número extenso de rasgos culturales, de los cuales solo hemos explorado unos pocos", indicó.

En este contexto Checta eleva su estatus constituyendo uno de los sitios arqueológicos más valiosos del Perú, cuyas milenarias quilcas (quilca literalmente significa escritura) constituyen uno de los tesoros culturales más notables de América.

Foto: Quilca de la Fase 4, Checta. Foto Gori Tumi 2006

Estos hallazgos han permitido a ambos arqueólogos reevaluar el estatus del arte rupestre, cuyo potencial para el estudio del desarrollo cognitivo del hombre andino no había sido explorado anteriormente. La identificación de la escritura en piedra es solo una conclusión de una nueva visión arqueológica al fenómeno rupestre peruano.

 

El arqueólogo Gori Tumi anota finalmente: "hemos retomado implícitamente la posta dejada por los maestros sanmarquinos Raúl Porras Barrenechea, Javier Pulgar Vidal, y Victoria de la Jara, que comprendieron que las quilcas o el arte rupestre constituía una clave crucial para rastrear y entender el proceso de formación y desarrollo de una escritura peruana, y de la civilización peruana en conjunto".

 

Visitas: 2771

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más