La inscripción que cambia la fecha de erupción del Vesubio que destruyó la ciudad de Pompeya

Un simple garabato escrito en carbón pone en duda la verdadera fecha de la erupción del volcán Vesubio

Un equipo de arqueólogos en Italia ha descubierto una inscripción que, según dicen, puede mostrar que los libros de historia han estado equivocados durante siglos.

Los historiadores han creído durante mucho tiempo que el Vesubio entró en erupción el 24 de agosto de 79 d.C., destruyendo la ciudad Pompeya, que pertenecía al entonces Imperio Romano. Esta fecha, sin embargo, genera dudas ya que entre las ruinas se han encontrado frutos otoñales y braseros de calefacción, que podrían ser evidencias de que el desastre ocurrió después de agosto.

Y ahora una inscripción de carbón, hallada recientemente, se suma a la evidencia de que la erupción quizás no ocurrió en agosto.

Los habitantes de Pompeya no lograron escapar de la erupción del volcán.

Relatos de la tragedia

Hasta ahora, los historiadores han determinado la fecha de la erupción con base en escritos antiguos que contienen testimonios de primera mano. Estos manuscritos provienen de Plinio el Joven, un reconocido abogado y escritor de la antigua Roma, quien escribió sobre la muerte de su tío, el famoso Plinio el Viejo.

"El 24 de agosto, alrededor de la una de la tarde, mi madre le pidió que observara una nube...", escribió Plinio el Joven en una carta a Tácito, un senador e historiador romano, sobre lo que había ocurrido ese día.

De acuerdo a su relato, Plinio el Viejo, que era un comandante de flota, tomó un barco para rescatar a quienes estaban en riesgo por el volcán. Plinio el Viejo partió, pero nunca regresó. Mientras tanto, Plinio el Joven veía cómo la catástrofe ocurría al otro lado de la bahía de Nápoles.

"Le he contado fielmente a usted lo que yo o un testigo recibimos inmediatamente después de que ocurriera el accidente, y antes de que hubiera tiempo de que la verdad pudiera variar".

Pero un nuevo hallazgo cuestiona las palabras de Plinio el Joven.

Los trabajos arqueológicos revelan cada día nuevos detalles sobre Pompeya.

Garabatos en carbón

Una inscripción descubierta en nuevas excavaciones en las ruinas de Pompeya está fechada 16 días antes de las calendas de noviembre en el antiguo calendario romano. Los romanos llamaban  calenda al primer día de cada mes, así que en nuestro calendario moderno la fecha de la inscripción corresponde al 17 de octubre.

"Dado que (la inscripción) se hizo en carbón frágil y evanescente, no pudo durar mucho, y es muy probable que se pueda fechar en octubre del 79 d.C", dijo el equipo de arqueología en un comunicado.

Estos arqueólogos creen que la erupción ocurrió el 24 de octubre del 79 d.C, es decir, dos meses después de lo que hasta ahora se pensaba.

Foto: Alberto Bonisoli (izquierda), ministro de patrimonio cultural y actividades de Italia, y Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya, sugieren una fecha alternativa para la erupción del Vesubio: el 24 de octubre del año 79 d.C.

¿Entonces los textos de Plinio el Joven están errados?

Su carta a Tácito fue escrita unos 20 años después de la erupción. De hecho, los textos originales ya no existen y nuestra lectura moderna de ellos está basada en traducciones y transcripciones que se han hecho a lo largo de los siglos.

Así, varias copias de las cartas tienen fechas que oscilan entre agosto y noviembre, aunque la fecha del 24 de agosto ha sido ampliamente aceptada.

La diferencia entre las fechas puede estar relacionada con la confusión que se presenta entre el antiguo y el moderno método de contar los días.

Fuente: bbc.com | 17 de octubre de 2018

Visitas: 3757

Comentario por Percha el octubre 26, 2018 a las 9:04am

«El nuevo grafito de Pompeya puede ser del 79 d.C. o de años anteri...

Cautela entre expertos ante la inscripción que cambiaría la fecha de la erupción del Vesubio

El grafito descubierto en Pompeya
El grafito descubierto en Pompeya - Parque Arqueológico de Pompeya

El hallazgo de un nuevo grafito en Pompeya «que cambia la historia de la erupción del... dio la vuelta al mundo el pasado 16 de octubre. La inscripción descubierta en la Casa con jardín de la Regio V fue considerada la «prueba» de que la antigua ciudad romana quedó sepultada bajo las cenizas del volcán el 24 de octubre del año 79 d.C. y no el 24 de agosto como se pensaba por una carta de Plinio el Joven.

La noticia se dio a conocer durante una visita al yacimiento del ministro de Cultura italiano, Alberto Bonisoli, quien calificó de «revolucionario» este descubrimiento con el que, dijo, «se reescriben los libros de historia». Esa misma tarde, el responsable del Parque Arqueológico de Pompeya, Massimo Osanna, publicaba en Instagram una imagen del escrito analizado por el epigrafista Antonio Varone que se remonta a dieciséis días antes de las calendas de noviembre. Es decir, al 17 de octubre.

Dado que el grafito fue hallado en una casa en rehabilitación cuando ocurrió la catástrofe y que fue escrito con carbón vegetal, creen que la erupción habría tenido lugar tan solo una semana después. El 24 de octubre. Pero, ¿es de octubre de aquel trágico año 79 d.C.? «La inscripción aparece en un entorno de la casa (atrio) en proceso de renovación, a diferencia del resto de habitaciones ya completamente renovadas; por lo tanto, los trabajos se estaban realizando en el año de la erupción», según el Parque Arqueológico de Pompeya.

«No deja de ser una hipótesis, puede que sea así, pero en el grafito no se especifica el año. Pudo haber sido hecho antes», replica Macarena Calderón Sánchez, investigadora del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares que trabajó hace unos años en Pompeya y dedicó su trabajo de fin de máster a sus documentos epigráficos. «Hay que tener mucho cuidado con lo que se transmite a la sociedad», añade.

Los especialistas que organizan las Jornadas Pompeyanas, sobre historia, arqueología y filología en Pompeya, creen que ha habido «mucho sensacionalismo» en la interpretación del nuevo grafito. «Independientemente de la fecha que ponga, ese grafito pudo hacerse en el año 79 o en años anteriores», destacan haciéndose eco de un artículo publicado por Peter Kruschwitz, catedrático de la Universidad de Reading (Reino Unido).

En su escrito, que también recoge Luis Manuel López Román en Portal Clásico, Kruschwitz recuerda las sospechas que ya existían sobre la datación de la catástrofe, dada la vestimenta de las víctimas, que apuntaba más al frío otoñal que al verano, y al hallazgo de frutas, como las granadas, que aún no habrían madurado en agosto. «La fecha ha sido largamente discutida como un error, ya sea del mismo Plinio o como resultado de una tradición manuscrita defectuosa», señala el experto, sorprendido por el bombo mediático que ha generado el descubrimiento del nuevo grafito. A su juicio, este grafito apoya la idea cada vez más extendida de que la erupción del Vesubio se produjo en otoño y no en agosto, «pero no proporciona ninguna certeza de ninguna manera».

En el texto se lee: «XVI (ante) K (alendas) noviembre (embres) en [d] ulsit pro masumis esurit (ioni)». Cuya traducción vendría a ser: «En el día 16 antes de las calendas de noviembre, se entregó a una comida excesiva».

Se ha pensado en que pudo escribirlo alguno de los obreros que trabajaba en la supuesta renovación de la estancia, una especulación con la que Kruschwitz discrepa: «Seguramente si el trabajador comió en exceso 'al máximo', no tenía por qué grabarlo en una habitación de una casa que no era la suya. ¿Y por qué grabaría esto de todos modos? ¿No es mucho más probable que el grafito haya sido escrito por alguien que realmente vivió en esta casa, registrando esta cuestionable hazaña al igual que muchos pompeyanos eligieron grabar eventos de su vida cotidiana, desde actos funcionales hasta conquistas eróticas?».

Aunque quizá, como sugiere ahora la profesora Giulia Ammannati, el escrito sea una anotación de un servicio. La experta en Paleografía de la Scuola Normale Superior de Pisa cree que el escrito debe integrarse con un texto del que apenas se ve una parte («En Olearia Proma Sumserunt») y la traducción sería entonces algo así como «el 17 de octubre recibieron la dispensación de aceite de oliva». Se espera que los exámenes espectrográficos de la escritura revelen más datos sobre este epígrafe escrito a carboncillo.

Desde el Parque Arqueológico de Pompeya se explica que este material es frágil y evanescente y no podría haber durado mucho tiempo desde que se escribió, pero al catedrático de la Universidad de Reading no le convence esta explicación. En Pompeya se han encontrado un buen número de grafitos de carbón, la mayor parte de los cuales se han deteriorado al quedar expuestos al aire libre, pero «no existe un estudio que confirme el tiempo en que un graffiti de carbón podría durar en condiciones "pompeyanas"», subraya este experto mientras indica que lo más probable es que los escritos en el interior de las casas, como el recientemente descubierto, hubieran durado más que los del exterior. «¿Debemos suponer que todos los graffiti de carbón de Pompeya reportados tenían, como mucho, algunos meses?», se pregunta.

«El grafito es sensacional por derecho propio, no tiene que ser el más importante que se haya encontrado», concluye Kruschwitz.

La Sociedad de Estudios Clásicos, con sede en Nueva York, también se mostró cauta al difundir el descubrimiento. «Un nuevo graffiti encontrado en Pompeya puede finalmente resolver la cuestión de si la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. sucedió en agosto (como sugiere Plinio) o mucho más tarde. La fecha de la inscripción corresponde con el 17 de octubre--¿tal vez del 79 d.C.? ¡Dejemos que el debate (re)comience!»

«Es posible que este nuevo grafito no reescriba la historia, pero estoy más convencida que nunca de que debo usar una fecha temprana de otoño para la erupción al formular hipótesis e interpretar datos de los restos del esqueleto humano», señala la arqueóloga Kristina Killgrove en la revista Forbes.


Inscripciones electorales en las paredes de Pompeya - ABC.

La vida del romano de a pie

En Pompeya se han descubierto todo tipo de escritos garabateados, desde más de 50 citas de la poesía de Virgilio a eslóganes electorales («Crescens pide que elijáis a Cneo Helvio Sabino edil»), anuncios de gremios, insultos, injurias, frases románticas («Muerte a quien no conozca el amor») o pintadas de marcado carácter sexual, como «Restituta, quítate la túnica y muestra tus peludas partes» o el habitual «Et quicripit felat» («el que escribió la chupa»). Tan habitual era la costumbre de pintar en los muros que un anónimo pompeyano escribió: «Me maravillo, pared, de que no hayas caído en pedazos, al soportar los muermos de tantos escribidores».

«La cultura romana era epigrafista», destaca Macarena Calderón mientras describe las paredes de las casas completamente pintadas, llenas de información. Solo en Pompeya se han encontrado unos 12.000 grafitos, muchos de ellos firmados, que han proporcionado una inestimable información sobre la vida del romano de a pie. La investigadora de la Universidad de Alcalá destaca, por ejemplo, que «por los pasquines electorales se ha sabido que justo antes de la erupción del Vesubio estaban en periodo electoral».

Comentario por Alicia M. Canto el octubre 26, 2018 a las 11:17pm

Gracias, Percha. Me alegra saber que ya hay algunos escépticos, aparte de mí el pasado día 17, acerca del valor probatorio real (o sea, ninguno) de este grafito carente de año, y además con el extraño texto que se expandió inicialmente. Podría añadirse "Writing on the Wall at Pompeii: Gluttony & Media Sensationalism" ("Escritura en la pared en Pompeya: glotonería y sensacionalismo mediático"), en el blog "Caveat Lector: Reading Ancient Rome"  de la Dra. Abigail Graham, Classical Archaeologist y Rogue Epigrapher de la Universidad de Warwick, entre algunos otros.

El texto ya ha recibido dos nuevas propuestas, al menos algo más lógicas: Una (la citada en la noticia) de "Giulia Ammannati, Lecturer in Latin Paleography at the Scuola Normale Superiore of Pisa, suggests a new interpretation of the epigraph: "IN OLEARIA/PROMA SUMSERUNT [...]" as meaning "they took it in the oil pantry [...]" (algo como "El 17 de octubre (lo) tomaron en la despensa del aceite..."), publicitada el día 19 por el propio Parco de Pompeya , y la otra por Pier Luigi Tucci "A very short note on the 'new' XVI K NOV graffiti from Pompeii", publicada como borrador en Academia.edu, que lee "XVI (ante) K(alendas) Nov(embres) in[p]ulsit pro masum[is] Vesuvius", algo como "el 17 de octubre, el Vesubio sacudió (¿las paredes? ¿la casa? ¿la ciudad?) al más alto grado".

En fin, ya veremos. La lectura misma es difícil, y sin duda mucha gente lleva días tratando de lidiar con ella. Lo que debe quedar claro, como dije hace días, es que sin un año escrito no se debe presentar una noticia así ante la prensa. Todos podemos entender la necesidad de atraer financiación para un yacimiento importante, sea Pompeya o cualquier otro, pero no se puede perder de vista tampoco el deber de científicos (y políticos) de informar bien a la sociedad.

Saludos.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 26, 2022 a las 12:01am

Un nuevo estudio confirma que la erupción del Vesubio, que destruyó Pompeya, fue en octubre

Un nuevo estudio multidisciplinar, publicado en Earth-Science Reviews, liderado por el Instituto de Geofísica y Vulcanología italiano (INGV), en colaboración con L'Istituto di Geologia Ambientale e Geoingegneria del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Cnr-Igag), el CIRSEC, la Universidad de Pisa, el Laboratoire Magmas et Volcans, en Francia, y la Universidad Heriot-Watt, en Edimburgo, ha permitido fechar mejor la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya y seguir los efectos de la misma hasta mil kilómetros de distancia. El estudio se ha realizado en el marco del proyecto 'Pianeta Dinamico' financiado por INGV.

El evento eruptivo habría ocurrido entre el 24 y 25 de agosto del 79 d.C.,  según la famosa carta de Plinio el Joven a Tácito. Pero la verdadera fecha es otra.

A casi dos milenios de la erupción, el equipo internacional de investigadores ha analizado nuevamente ese evento para llegar a un estado más completo sobre el conocimiento de la erupción más famosa de la historia, comenzando por la fecha exacta en que ocurrió.

La integración entre estudios de campo, análisis de laboratorio y fuentes históricas ha permitido seguir todas las fases de la erupción a lo largo del tiempo, desde la cámara del magma hasta el depósito de cenizas en zonas muy alejadas del Vesubio, con rastros de las mismas hasta Grecia.

En este sentido, el equipo de investigadores multidisciplinares ha recogido y analizado críticamente la enorme producción científica disponible sobre esta erupción, integrándola con nuevos descubrimientos.

"Nuestro trabajo examina con un enfoque amplio y multidisciplinario diferentes aspectos de la erupción del 79 d.C. mediante la integración de datos históricos, estratigráficos, sedimentológicos, petrológicos, geofísicos, paleoclimáticos y de modelado, referentes a los procesos magmáticos y eruptivos de uno de los más famosos y devastadores eventos ocurridos en la zona volcánica napolitana”, explica Mauro A. Di Vito (izquierda), vulcanólogo del INGV y coordinador del estudio. 

“El trabajo comienza datando la erupción, que habría ocurrido en otoño y no el 24 de agosto del 79 d.C., tal como se pensaba anteriormente, y continúa analizando los datos vulcanológicos disponibles en las proximidades del volcán, llegando hasta los mil kilómetros de distancia, donde se han encontrado rastros de la erupción en forma de ceniza fina".

“Desde el siglo XVIII, la fecha del 24 de agosto ha sido objeto de debate entre historiadores, arqueólogos y geólogos, dado que es inconsistente con numerosas evidencias”, dice Biagio Giaccio  (derecha), investigador del Igag-Cnr y coautor del artículo. “De hecho, por ejemplo, los hallazgos realizados en Pompeya de frutos típicamente otoñales, o las pesadas túnicas que vestían los habitantes de la misma, concordaban mal con la fecha del 24-25 de agosto”, añade Giaccio. 

Sin embargo, la prueba definitiva de la inexactitud de la fecha surgió hace solo unos años. "Una inscripción en carboncillo en la pared de un edificio en Pompeya decía (traducida) entre comillas 'El decimosexto día antes de las calendas de noviembre, se entregó a la comida de manera desmedida', lo que indica que la erupción ciertamente ocurrió después del 17 de octubre", continúa Giaccio.

Inscripción encontrada en Pompeya (modificada después de Avvisati, 2018). Está escrito con carboncillo en la pared de una casa y reporta las palabras: “XVI K Nov in[d]ulsit pro masumis esurit[ioni]”, que traducido significa: “El día dieciséis antes de las calendas de noviembre, se entregó a comida de manera desmedida”. El día dieciséis anterior a las calendas de noviembre, según la forma en que se indicaban los días en la antigua Roma, corresponde al 17 de octubre.

El estudio ha sido integrado, además, por una evaluación cuantitativa del impacto de las fases individuales de la erupción en aquellas áreas, incluidos los sitios arqueológicos cerca del volcán.

“El espíritu de nuestro trabajo ha sido el de comprender cómo un evento pasado puede representar una ventana al futuro, al abrir nuevas perspectivas sobre el estudio de eventos similares que podrían volver a ocurrir”, continúa Domenico Doronzo, vulcanólogo del INGV y co- autor de la investigación. “Este estudio permitirá mejorar la aplicabilidad de los modelos de pronóstico, desde fenómenos precursores hasta el impacto de los procesos eruptivos y deposicionales.  También permitirá contribuir a reducir la vulnerabilidad de aquellas áreas e infraestructuras expuestas al riesgo volcánico, no sólo en las cercanías  sino también -como enseña el evento del 79 d.C.- a cien kilómetros de distancia del mismo”.

"En los últimos años, se ha vuelto cada vez más importante comprender el impacto de las erupciones en el clima y poder estudiar el origen y trascendencia de algunas variaciones climáticas breves. Sin embargo, todavía no sabemos mucho, y con una adecuada resolución, sobre las condiciones climáticas del momento en que tuvo lugar la erupción del 79 d.C.”, comenta Gianni Zanchetta (derecha), de la Universidad de Pisa y coautor de la investigación. 

Secuencia de las unidades eruptivas emplazadas en la zona de Terzigno (municipio del Vesubio). El espesor total de los depósitos supera los 20 metros

"En este trabajo hemos combinado conocimientos sobre las condiciones climáticas regionales en el momento de la erupción del Vesubio para intentar lograr una primera síntesis, y además poder orientar futuras investigaciones sobre este aspecto que todavía tiene muchos lados oscuros", comenta Monica Bini (izquierda), de la Universidad de Pisa y coautora de la investigación.

Los resultados de este estudio han recibido el reconocimiento de un icono mundial de la vulcanología como Raymond Cas (derecha), profesor emérito de la Escuela de Atmósfera y Medio Ambiente de la Tierra de la Universidad de Monash (Australia). "La erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. es una de las más representativas en el campo de la vulcanología física”, afirma Ray Cas. "Las observaciones sobre su erupción, así como los interminables estudios de los depósitos y la interpretación de los procesos de eruptivos sustentan muchos de los conceptos y la comprensión de los procesos explosivos en la vulcanología moderna. Por lo tanto, una revisión de lo que se sabe sobre la erupción y sus depósitos es muy importante para los vulcanólogos  y justifica un artículo de revisión completo y extenso como este.

Fuente: cnr.it | 23 de junio de 2022

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más