Hallan la evidencia más antigua de presencia humana en Atapuerca: 1,4 millones de años

El consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega (segundo por la izquierda), y los codirectores del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (izquierda), José María Bermúdez de Castro (derecha) y Eudald Carbonell (tercero por la izquierda), presentan los resultados de la campaña de excavaciones de 2021 en los yacimientos de Atapuerca. RICARDO ORDÓÑEZ / ICAL AGENCIA.

La sierra de Atapuerca, enclave fundamental en la evolución humana, estuvo habitada incluso antes de lo que se creía hasta ahora. Una lasca de cuarzo encontrada en la Sima del Elefante durante la última campaña de excavación, cuyos resultados han sido avanzados este lunes, ha revelado que la sierra burgalesa estuvo ocupada hace ya 1,4 millones de años, al menos cien mil años antes de lo que se había podido demostrar.

"Se ha encontrado en el complejo más antiguo de la sierra, lo que demuestra que hay presencia humana desde que se abre la primera cueva hasta el último momento", explica en conversación telefónica Marina Mosquera (izquierda), investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y una de las paleontólogas que ha participado en la campaña.

En 2008 se recuperó un fragmento de mandíbula datado hace 1,2 millones de años y que hasta el momento, era el resto óseo más antiguo documentado en la sierra. Fue catalogado como  Homo sp, es decir, de una especie indeterminada (derecha).

La lasca de cuarzo encontrada en la campaña de 2021 es pequeña, pero supone un gran descubrimiento para el equipo de Atapuerca. Se recuperó en el nivel 7 de Sima del Elefante, la zona de mayor antigüedad, y retrasa la cronología de la llegada a este lugar de las primeras poblaciones europeas hasta hace 1,4 millones de años, un período con escasez de evidencias de ocupación humana en Europa. Este hallazgo, unido al descubrimiento de industria lítica de 700.000 años de antigüedad en el nivel denominado TD8 del yacimiento Gran Dolina, avala la presencia humana continuada en la Sierra durante este largo periodo de tiempo, algo excepcional en el continente.

La lasca de cuarzo hallada en la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca. María Guillén.

La sorpresa de este descubrimiento fue poder demostrar que en el nivel TD 8 de la Gran Dolina, donde se encontraron diez instrumentos, no había despoblamiento, como anteriormente se pensaba. "No se trata de una gran ocupación, pero se trata de una presencia que hace que el asentamiento humano sea continuo, desde ese momento hasta que se colapsan todas las cuevas y se cierran por falta de hueco", declara la investigadora.

Pese a las restricciones de la pandemia, las excavaciones de este año empezaron el 1 de julio y finalizaran el próximo miércoles. El IPHES-CERCA y la Universidad Rovira i Virgili (URV) participan con 52 personas que excavan en Gran Dolina, Galería, Sima del Elefante, Cueva Fantasma y El Mirador, cinco de los 11 yacimientos en activo de la Sierra de Atapuerca. El hallazgo más importante hasta ahora es esta lasca de cuarzo. "Tiene gran relevancia tanto a nivel científico como de interpretación", afirma Mosquera.

Un momento de la presentación de los resultados de la campaña de excavaciones de este año en Atapuerca.

Junto a este descubrimiento que da una nueva perspectiva sobre los asentamientos humanos en Europa, se han evidenciado otros datos, como la continuidad en la ocupación de la zona. Además de verse reforzada la teoría que afirma que hace más de un millón de años las temperaturas eran más templadas y húmedas gracias a los restos óseos de diferentes taxones (entre los que predominan las tortugas y los suidos, un tipo de mamífero no rumiante).

Foto: Cabe mencionar, igualmente, que también se ha hallado en la Sima de los Huesos (430.000 años) un fragmento parietal (cabeza) y un astrágalo (hueso del pie) humanos. 

Cueva Fantasma ©Susana Santamaría / Fundación Atapuerca.

Neandertales de hace 70.000 años

La cantidad de industria lítica hallada en el yacimiento Cueva Fantasma es notable en comparación con campañas anteriores. Destacan varias raederas (herramientas para raer) de excelente factura, una magnífica lasca de sílex con marcas de haber sido usada y otros restos que sugieren un proceso de talla. Según el equipo de Atapuerca, estos restos evidencian la presencia de actividad humana y uso de este espacio por parte de las comunidades neandertales hace alrededor de 70.000 años.

También se ha podido averiguar más sobre las actividades agrícolas y ganaderas que llevaron a cabo nuestro antepasados en la zona: las primeras técnicas de pastoreo, la utilización de algunos espacios, como la Galería, para la obtención de recursos cárnicos; o la documentación de diferentes episodios de combustión con una antigüedad de 6.000 años, relacionados con la quema del estiércol de los rebaños que se guardaban en la cueva. Una práctica destinada a reducir el volumen de los residuos y a eliminar parásitos.

En total se han recuperado más de 1.500 restos de fauna y de instrumentos líticos asociados. La fauna se compone principalmente de restos de ciervos y caballos que fueron procesados en el interior de la cueva, como sugieren las marcas de corte identificadas. Otros restos de tipo salvaje encontrados junto a las piezas, como una una mandíbula de rinoceronte de la especie Stephanorhinus etruscus  que encaja con un cráneo recuperado en 1991, ayudan a situar cómo era el entorno de la Sierra de Atapuerca. También se han identificado fósiles de osos, hienas, rinocerontes, zorros y bisontes.

Mandíbula de rinoceronte hallada en Atapuerca. Efe

Por último han obtenido numerosos restos de cultura material, de unos 6.700 años de antigüedad, como diversos ornamentos, entre los que destacan colgantes realizados con caninos de ciervo perforados, y nuevos fragmentos de brazaletes de mármol, que se suman a los recuperados durante la campaña de 2019. Se cree que los brazaletes pertenecen a redes de intercambio, ya que ese mármol se sitúa en Andalucía y no en Burgos.

Todos estos hallazgos, arrojan luz sobre el pasado de la sociedad. Cuentan la historia de los primeros habitantes que encontraron un terreno idóneo para asentarse y lo amoldaron a sus necesidades. Permite conocer el avance de la especie, como dice Mosquera: "Tenemos un recorrido de 1'4 millones de años".

Fuentes: elmundo.es | larazon.es | elespanol.com | 26 de julio de 2021

Visitas: 952

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 4, 2021 a las 11:39pm

Una nueva piedra en la historia de los primeros europeos, los de Atapuerca

En 2024 llegará el relevo en la dirección de los yacimientos de Atapuerca. En la foto, de izquierda a derecha, Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martín-Mendizábal. Foto: Rosa M. Tristán.

Atapuerca, los yacimientos más prolíficos del mundo, revelan nuevas pistas sobre las diferentes  especies humanas que habitaron la sierra burgalesa. En este verano de 2021, la novedad más llamativa es diminuta: una pequeña lasca de piedra, que fue hecha y utilizada por un humano de hace 1,3 o 1,4 millones de años. Esa pequeña piedra constata la presencia humana más antigua del continente, retrasándola unos 200.000 años respecto a la mandíbula que se halló en ese mismo lugar hace años.

Entrar en la Trinchera del Ferrocarril en Atapuerca es reencontrarse con las homínidas y los homínidos que en el pasado recorrieron la sierra burgalesa. Ahora, quienes pasan allí un mes cada verano ya no buscan refugio o comida, sino el oculto alijo de restos de banquetes y estancias y luchas, humanas o no, que quedaron allí hace miles o cientos de miles de años y nos retrotraen a los tiempos de los primeros humanos europeos.

El día final de cada campaña, cuando los codirectores y su equipo se reúnen para mostrar al mundo el resultado de su intenso trabajo a piqueta y buril, siempre hay sorpresas. En este 2021, la más llamativa es diminuta: una pequeña lasca de piedra, afilada en sus cantos, que fue hecha y utilizada, si no fallan las primeras impresiones, por un humano de hace la friolera de 1,3 o 1,4 millones de años, más que posiblemente de un Homo erectus, como me aventuraba días antes el arqueólogo Eudald Carbonell mientras recorríamos los yacimientos. Esa pequeña piedra, menor que la palma de una mano, constata la presencia humana más antigua del continente, retrasándola unos 200.000 años respecto a la mandíbula que se halló en ese mismo lugar hace años, más cercana al diente humano que se encontró en el yacimiento granadino de Orce.

El complejo de la Trinchera del Ferrocarril es un ‘libro’ lleno de páginas para conocer nuestra Prehistoria. Foto: R.M.T.

La ya famosa lasca de cuarzo estaba en el nivel 7 de la llamada Sima del Elefante, el primer gran agujero que da la bienvenida a esta trinchera que partió el monte en dos, dejando a la luz un osario que es hoy Patrimonio de la Humanidad. “Estamos tres metros por debajo de donde hace unos años encontramos la mandíbula humana más antigua de Europa. También había tortugas, hipopótamos, águilas pescadoras, castores… y eso nos dice que el clima era más templado que el actual. Estamos muy contentos”, contaba la coordinadora del yacimiento, Rosa Huguet, desde el fondo de lo que fue una cueva. Ahora es un inmenso agujero que cruza el camino y se atraviesa gracias a un puente.

La de este año ha vuelto a ser una campaña rara. Como la anterior, el personal se redujo al mínimo debido a la pandemia, unas 180 personas, y además se ha anunciado quiénes serán los que tomen el relevo al actual triunvirato que dirige los yacimientos (Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga). La actual directora del Centro Nacional de Evolución Humana (CENIEH), María Martinón-Torres, la arqueóloga Marina Mosquera y el biólogo Ignacio Martín-Mendizábal tomarán las riendas en el año 2024.

La mandíbula de 1,2 millones de años hallada en la Sima del Elefante (Atapuerca)

Seguimos avanzando y un poco más adelante, a la derecha, esperaba el gran supermercado  del Pleistoceno. Hace unos 270.000 años, a este lugar venían a buscar caza los pre-neandertales que vivían por los alrededores. Cuando llegamos, una espectacular mandíbula de caballo asomaba entre los sedimentos. Isabel Cáceres, su coordinadora, clasificaba algunos de los 1.500 restos óseos de fauna y de herramientas de piedra que se han encontrado este año durante la campaña. “Este nivel es muy rico. Ahora ya no sacamos los restos, los dejamos ahí, a la vista, para ver la relación entre ellos. Marcan la superficie por la que aquellos homínidos se paseaban y queremos ver cómo era su escenario. Con nuevas técnicas podremos hacer escáners y trabajar en 3D”, explica la arqueóloga del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y que forma parte del equipo de Atapuerca desde hace tres décadas.

Este año, han tenido un mes largo e intenso trabajo en el que han logrado sortear al enemigo Covid-19. Pero se notó que eran menos. Otros años superaban los 200. Será por ello que el gran yacimiento de la Gran Dolina parecía en esta ocasión casi vacío en comparación con otras campañas. Visto desde la zona más alta del impresionante andamio que permite acceder a los trabajos, se presentaba como un mosaico de historias. Mejor, de prehistorias. En el nivel más alto actual, TD8, Marina Mosquera, piqueta en mano, andaba sacando, junto a otras 10 personas, restos de osos de las cavernas que posiblemente hibernaron en la cueva hace unos 700.000 años. Era el Pleistoceno Medio y aquellos gigantescos plantígrados compartían hogar con hienas, caballos y bisontes.

En un nivel inferior se veían asomar las cabezas de quienes escarbaban un pasado aún más remoto, 900.000 años atrás, en TD4. Allí también habitaron ancestros humanos muy primitivos, quizás Homo erectus como los de la Sima del Elefante, no se sabe, pero lo cierto es que allí dejaron olvidadas sus herramientas de descarnar animales. Este año salió a la luz la segunda en este lugar. No lejos estaba otra pieza del puzle del rinoceronte que Emiliano Aguirre, padre del proyecto de Atapuerca, empezó hace ahora 30 años con otros fósiles del mismo animal que llevan años en el Museo de la Evolución Humana. Eso da idea del tiempo que llevará acabarlo.

Diferentes niveles de profundidad en las excavaciones de Atapuerca. Foto: R. M. T.

Hay que subir más por la ladera de la sierra para llegar hasta la Cueva Fantasma. No está, pero es fácil imaginarla grandiosa en los más de 300 m2 de excavación abiertos. Un gigantesco andamio protege ahora el lugar donde aquella gran caverna se hundió. “Este yacimiento es de los últimos en abrirse y tiene para muchos años. Tenemos restos del Paleolítico Superior, hace unos 80.000 años, y abajo los hay de hace 300.000 años. Aquí encontramos un trozo de cráneo de un neandertal. Cada punto que ves marcado es un fósil de fauna o una de las muchas piezas líticas que nos salen y que fueron usadas para golpear los huesos o son restos de tallar otras piedras”, explicaba Carbonell. “Durante muchos años, con José María, pasábamos por aquí y veíamos restos de microfauna, hasta que un día decidimos excavar y nos encontramos un bifaz grande. Como había tanto yacimiento abierto, hasta hace cinco años no empezamos a trabajarlo a fondo. Al abrirlo encontramos que había habido una galería grande, hundida”.

Ana Isabel Muñoz, entusiasta coordinadora de los trabajos, enfocaba la mirada : “¿Has visto qué bonita la secuencia que hemos sacado?”. Y lo es. Le han dedicado mucho tiempo en esta campaña a perfilar las capas diferentes de sedimentos. “Era una sala enorme, con bóvedas que alcanzaban los seis metros de altura. En algunos puntos, 10 metros, como las dimensiones de Cueva Mayor o el Salón del Coro, ancho y alargado. Y todos son fósiles. En total, 18 metros a estudiar”. Más o menos desmenuzados, hay caballos, ciervos, rinocerontes, elefantes, hienas, jirafas… “A todos se los vinieron a comer aquí los carnívoros o los humanos”, puntualiza.

Con ser reciente, aún más lo es el yacimiento neandertal Galería de las Estatuas Exterior, donde estaría la entrada de la Galería de las Estatuas del interior de la Cueva Mayor. Comentando novedades, al llegar estaban allí Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez-Mendizábal. “Estamos tanteando el yacimiento, es la primera fase de trabajo, luego ya ves si te casas con él o lo dejas”, decía metafóricamente Martínez-Mendizábal, muy implicado ahora en formar futuros paleontólogos en España y en Argentina. Tras encontrar días después un espectacular bifaz tallado hace 80.000 años y más de 400 útiles tallados en piedra, todo hace pensar que la relación acabará en boda y para muchos años.

En Atapuerca se han encontrado los restos de los homínidos más antiguos de Europa.

Ese día, aún ni Arsuaga ni su equipo habían bajado a la Sima de los Huesos, tan pequeña que es difícil trabajar con protocolos COVID. Pero al final lo hicieron, apenas cuatro horas que dieron para sacar el hueso del tobillo de un pre-neandertal de hace 430.000 años, un astrágalo, que puede dar pistas de su peso y de su sexo, algo muy difícil de determinar en los ancestros humanos.

Un cráneo de un oso en la llamada Sala de los Cíclopes de hace 400.000 años, todo tipo de objetos de la Edad de Bronce (punzones, agujas, adornos, etc…) en El Portalón de la Cueva Mayor y trozos de brazaletes de mármol en la cueva El Mirador han sido también parte del botín de la campaña, que habrá que estudiar a fondo en los meses venideros.

La única mota que enturbió el ambiente durante este mes de julio es el vandalismo que un año más sufrieron las instalaciones del equipo de Atapuerca junto al cercano Río Arlanzón, donde criban los sedimentos en busca de los huesos más pequeños, semillas o pequeñas piezas. El equipo que trabaja en el río tuvo el disgusto de encontrarse todo por los suelos.

Fuente: publico.com | Rosa M. Tristán| 3 de agosto de 2021

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más