Red social de Arqueologos e Historiadores
El arqueólogo Federico Bernardini (izquierda) y el astrónomo Paolo Molaro en el Castelliere di Rupinpiccolo de Trieste, posan con lo que podría ser el mapa celeste más antiguo jamás descubierto. Crédito: INAF
El excursionista que se encuentre subiendo por los senderos que ascienden desde Rupinpiccolo, pueblo característico del Karst de Trieste, puede en algún momento toparse con un imponente muro de grandes piedras: se trata de un castro, una antigua estructura con fines defensivos. Utilizado como fortificación desde el 1.800 al 1.650 a.C. hasta el 400 a.C., el de Rupinpiccolo es uno de los castillos más importantes, el primero que salió arqueológicamente a la luz.
Cerca de la entrada del Castelliere se encontraron dos grandes piedras circulares, dos discos gruesos de unos 50 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, que atrajeron la atención de los arqueólogos. Uno de los dos, aparte del corte circular, no muestra más rastros de mano de obra y se cree que representa el Sol. El otro puede ser el mapa celeste más antiguo jamás descubierto.
Fue un astrónomo del INAF de Trieste, Paolo Molaro, y un arqueólogo de la Universidad Ca'Foscari de Venecia y del ICTP, Federico Bernardini, quienes se dieron cuenta de esto y relataron la sugerente hipótesis en un artículo publicado el mes pasado en Astronomische Nachrichten, la revista de astronomía más antigua aún activa en el mundo.
Modelo de elevación digital de la cara frontal del disco de piedra de Rupinpiccolo a partir de una adaptación de la fig. 1 de Bernardini et al. (2022). La orientación es arbitraria.
Cara frontal del disco de piedra procedente de una adaptación de la fig. 1 de Bernardini et al. (2022). Mapa de curvatura del disco con la posición de las marcas de cincel indicadas con círculos negros y numeradas.
«Hace unos dos años me contactó Federico Bernardini, a quien no conocía, diciéndome que necesitaba un astrónomo», recuerda Molaro a Media INAF, «porque parecía haber identificado la constelación de Escorpio en una piedra del Karst. Mi primera reacción fue de incredulidad, dado que la parte sur de la constelación de Escorpio está justo encima del horizonte en nuestras latitudes. Pero luego, al descubrir que la precesión de los equinoccios la elevaba unos 10-12 grados y la impresionante coincidencia con la propia constelación, comencé a profundizar en la cuestión... Así identifiqué a Orión, las Pléyades y, al fondo, Casiopea. Todos los puntos presentes excepto uno".
Los signos identificados por Molaro y Bernardini son 29 en total: 24 de un lado de la piedra y 5 del otro. Están distribuidos de forma irregular, pero todos tienen una orientación común, como si hubieran sido grabados por la misma persona, la cual los realizó armado con un martillo y un rudimentario cincel metálico con una punta de 6-7 mm, según sugieren los análisis de los dos científicos. Al mismo tiempo, subrayan que "el arma homicida", compatible con esos 29 signos, fue un instrumento de bronce encontrado a pocos kilómetros de distancia, en el Castelliere di Elleri, y que hoy en día se conserva en el Museo Arqueológico de Muggia.
Las marcas de cincel de N.1 y N.9 de la Figura, Grupo I, están dibujadas con círculos de color azul claro y se superponen al mapa del cielo de la constelación deEscorpio producido con 'Stellarium'. La escala y la orientación se ajustan a mano para conseguir la mejor concordancia entre el patrón de la piedra y la constelación de Escorpio. Las marcas tienen un diámetro de aproximadamente un grado, correspondiente a aproximadamente 7 mm en la piedra. Las marcas de cincel 21, 22 y 23 en la parte superior derecha de la figura están marcadas con círculos rojos y no pueden identificarse con ninguna estrella cercana a Escorpio; consulte el texto para obtener una posible explicación.
En resumen, todas las pistas parecen coincidir: esos signos no son obra de la naturaleza y no están ahí por casualidad. Alguien los grabó. Y los grabó hace al menos 2400 años, cuando el Castelliere di Rupinpiccolo aún cumplía su tarea de fortificación y las estrellas de Escorpio todavía brillaban sobre el horizonte, según lo reconstruido por Molaro. Una estrella en particular, Sargas, también llamada Theta Scorpii, ya no es visible desde el Castelliere por estar demasiado bajo en comparación con el horizonte, pero sí lo era en 1800 a.C., tal como calculó el propio Molaro simulando el cielo nocturno de la época sobre Rupinpiccolo con el programa Stellarium. Y así fue también en el año 400 a.C.
Porción de la piedra superpuesta al mapa celeste de las Pléyades. Las marcas de cincel en la piedra están dibujadas con círculos de color azul claro de aproximadamente el doble de tamaño que las marcas reales, es decir, con un diámetro de unos 8 minutos de arco, con el centro de las marcas resaltado con puntos rojos para permitir su visibilidad. Se ha tomado a Alcyone como referencia inicial, ajustando orientación y escala para obtener la mejor coincidencia con los demás miembros de las Pléyades. Las flechas muestran asociaciones tentativas de las marcas del cincel con las nueve estrellas más brillantes de las Pléyades. Las siete hermanas son Alcyone con el cincel N. 17, Merope con el N. 18, Electra con el N. 19, Celaeno con el N. 20, Taygeta con el N. 21, Sterope con el N. 22 y Maia con el N. 23, junto con con sus padres Atlas y Pleione con la marca de cincel N16 y N. 24, respectivamente.
Pero vayamos a las 29 señales. Todas menos una son superponibles a las estrellas de Escorpio, Orión, las Pléyades y probablemente -considerando también los 5 signos en el reverso de la piedra- Casiopea. Se trata de una superposición con una significación estadística muy alta, precisan los autores: el valor p es muy inferior a 0,001. En otras palabras, es muy poco probable que la disposición de esos signos fuera puramente fruto del azar. Y no sólo eso: las desviaciones de las posiciones reales son del orden del tamaño de los signos, lo que demuestra un cuidado considerable en la ejecución.
Todos menos una, dijimos. Pero el signo número 29 también podría estar ahí a propósito. Los autores proponen que el intruso podría ser una supernova, la llamada “supernova fallida”. Se trata de uno de esos fenómenos que los astrónomos llaman transitorios: en un momento determinado hacen su aparición y luego vuelven a desaparecer. Si este fuera el caso, sugieren Molaro y Bernardini, hoy podría haber un agujero negro en ese punto del cielo. Por lo tanto, podría valer la pena intentar localizar sus huellas.
Posición de las cinco marcas de cincel en la parte posterior del disco de piedra dibujadas con un círculo azul de aproximadamente un grado superpuesto al mapa de Casiopea. La escala y la orientación se ajustan a mano.
Las preguntas que el estudio deja abiertas son muchas y sugerentes. ¿Quién pudo haber grabado esa piedra? ¿Quiénes eran los habitantes de Castelliere en ese período? Se sabe que no sabían escribir, pero aún queda mucho por descubrir sobre ellos. Y por último: ¿es este el mapa celeste más antiguo jamás descubierto?
La representación más antigua del cielo nocturno conocida hoy es probablemente el disco de Nebra, un objeto de bronce con aplicaciones de oro que representan el Sol, la Luna y las Pléyades. Procedente de Alemania, está fechado hacia el 1.600 a.C., pero no es un mapa real, es más bien una representación simbólica. Para encontrar mapas "más fieles" es necesario esperar hasta el siglo I a.C., la época de los mapas celestes probablemente derivados del catálogo de Hypparcos, el cual se remonta al 135 a.C.
Si se acepta una datación protohistórica del objeto analizado, el trazado relativamente preciso de los asterismos en la piedra de Rupinpiccolo sería al menos unos siglos antes, concluyen los autores del estudio. Y demostraría la existencia de una sorprendente curiosidad por la astronomía ya en la Europa protohistórica.
Fuente: media.inaf.com | 22 de diciembre de 2023
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae