Red social de Arqueologos e Historiadores
Fuente: El Mundo.es | Miguel G. Corral| 1 de octubre de 2014
Desde la calle, nada presagia lo que esconden las salas de restauración del Museo Arqueológico de Linares. Pero sólo el hecho de subir a la segunda planta de la casona palaciega que alberga las joyas arqueológicas, sobre todo iberas y romanas, que han salido en los últimos años de las excavaciones de la antigua ciudad de Cástulo ya augura un gran descubrimiento. Los arqueólogos y restauradores recorren los laboratorios empeñados en las piezas que sostienen entre sus manos con la delicadeza que requiere el paso del tiempo. Están deseosos de mostrar al mundo el hallazgo de la última campaña que aún no ha terminado.
De pronto, una de las técnicos de restauración aparece ante nosotros portando una caja de plástico de color azul. "Aquí la tenemos", dice sentenciosa. Apoya el cajón sobre una de las mesas de trabajo y levanta la tapa en la que un dibujo ya revela lo que va a aparecer en el interior. Una tela negra en el interior del arcón hace resaltar los grabados, pero lo primero que llama la atención es el maravilloso estado de conservación y lo completa que está la pieza de vidrio que lleva oculta más de 1.600 años, desde la segunda mitad del siglo IV.
Restauración de la patena de vidrio de Cástulo. CARLOS GARCÍA POZO
Es necesario fijarse bien para percibir que está formada por pequeños pedazos pegados con gran habilidad usando una resina de restauración llamada Paraloid. Pero los puntos de unión no distraen para que la imagen de un Cristo arcaico, imberbe y con estética de filósofo griego, sosteniendo una cruz gemada, emerja con claridad ante todos los presentes. Son apenas 175 gramos de vidrio de unos dos milímetros de espesor sostenidos con exquisita sutileza por los suaves guantes de algodón de la restauradora. Es una patena, un plato de 22 centímetros de diámetro con una función muy clara en la liturgia del cristianismo: sostener el pan, la metáfora del cuerpo de Cristo, en la celebración de la eucaristía. No obstante, no es una pieza más.
El excelente estado de conservación de una pieza tan delicada ha permitido a los arqueólogos del proyecto Forum MMX, que realiza las excavaciones de la antigua ciudad monumental de Cástulo, recuperar hasta el 81% de la patena original, algo realmente excepcional en piezas de vidrio tan antiguas. Pero, además, el modo de representación de Cristo y la cronología del edificio y el estrato en el que se encontraba la patena evocan la época fundacional del primer cristianismo y prometen remover las cronologías arqueológicas de este tiempo, al menos en la Península Ibérica.
"Cuando lo encontramos hubo una gran discusión dentro del equipo de arqueólogos", reconoce a EL MUNDO Marcelo Castro (derecha), director del proyecto Forum MMX que lleva a cabo las excavaciones en Cástulo.
"Teníamos miedo a defender lo que veíamos, porque obligaba a revisar las cronologías del primer cristianismo en España", asegura el arqueólogo. La patena acaba de ser presentada por las delegadas territoriales de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo, y de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero de la Junta de Andalucía, junto con la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz en Linares (Jaén).
El cristianismo fue una religión clandestina y perseguida durante los siglos II y III. Por ese motivo se extendió en esa época la representación del hijo de Dios a través de alegorías como la figura de un pez, cuya palabra en griego era el acróstico de "Jesucristo, hijo de Dios, salvador". No fue hasta el siglo IV, con el Edicto de Milán del año 313, cuando al acceder al trono el emperador Constantino -cuya familia se convirtió al cristianismo- se legaliza y se permite su culto sin ningún tipo de cortapisas.
Y, según han podido fechar los arqueólogos de Cástulo gracias al análisis de materiales cerámicos y al estudio de monedas asociadas, una de ellas acuñada en tiempos del emperador Constancio II, la patena que acaban de presentar al mundo coincide cronológicamente justo con ese momento histórico en el que el cristianismo deja de ser practicado en secreto en catacumbas y casas de culto -Domus Ecclesiae- a espaldas de la sociedad de la época. Es decir, lo que han encontrado es una de las primeras representaciones de Cristo después de la dignificación del culto cristiano.
De hecho, la propia representación del hijo de Dios imberbe, con el pelo corto y rizado al estilo alejandrino y ataviado con una toga de filósofo revela una iconografía perteneciente a la época anterior a la estabilización del cristianismo. Y lo mismo sucede con los personajes que le acompañan en la escena tan común en el arte paleocristiano de la traditio legis, la entrega del mensaje evangélico a los apóstoles Pedro y Pablo. Ambas figuras portan un pergamino -rotulus legis- y también están togados, pero carecen de los caracteres distintivos de ambos apóstoles -la calva y la barba de chivo- que aparecerán posteriormente con el reconocimiento y consolidación definitivas de esta religión.
El otro elemento arcaico de la pieza es el propio material. Tanto la elaboración del plato litúrgico, como el trazo del grabado ha llevado a los expertos a pensar que fue elaborada en el taller del puerto de Ostia, en Roma, y no en otros talleres de menor importancia como el de Colonia, del que procede otra de las piezas de similar fabricación y posterior cronología expuesta en el Metropolitan de Nueva York (izquierda).
Una disposición papal del siglo IV atribuida al papa Urbano I, que ordena cómo tenían que ser los objetos de liturgia, obliga a abandonar la fabricación de cálices y patenas de vidrio, madera o cobre y a utilizar para ello metales preciosos como el oro o la plata. De nuevo, la pieza hallada en Cástulo se encuentra en un espacio de transición del paleocristianismo hacia la consolidación como la religión de las élites más vinculadas al poder.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: EL PAIS.com | Ginés Donaire | 1 de octubre de 2014
Las excavaciones en la ciudad ibero-romana de Cástulo, en Linares (Jaén), no paran de deparar gratas sorpresas. El último hallazgo ha sido el de una patena de vidrio con la imagen de Cristo y fechada en el siglo IV. La pieza, de 22 centímetros de diámetro y apenas cuatro centímetros de altura, está considerada ya como una de las manifestaciones de iconografía cristiana sobre este soporte más antiguas y mejor conservadas de la Península Ibérica, pues mantiene intacto más del 80% de su cuerpo.
La excepcionalidad de este hallazgo la han avalado algunos de los principales expertos en vidrio antiguo como Ángel Fuentes Domínguez, profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid; Lucía Saguí, investigadora del Dipartimento di Scienze dell'Antichitá de Sapienza Universitá di Roma; y Anastassios Antonara, investigador del Museum of Byzantine Culture de Tesalónica de Grecia. Todos ellos han colaborado con los arqueólogos que participan en el proyecto Forvm MMX, que inició las excavaciones en 2011 en este conjunto arqueológico.
La patena, que ha sido presentada la tarde de este miércoles en el Museo Arqueológico de Linares, está realizada en vidrio de tonalidad verdosa, y la decoración se realizó mediante la técnica del esgrafiado. El esquema compositivo muestra a tres personajes con aureola. La figura central es un Cristo en majestad flanqueado por dos apóstoles, probablemente Pedro y Pablo. La escena se desarrolla en el orbe celeste, enmarcado entre dos palmeras que, en la iconografía cristiana, representan, entre otras cosas, la inmortalidad, el más allá y el cielo.
Para el arqueólogo y documentalista David Expósito (izquierda) la importancia de esta pieza radica en que ha aparecido dentro de un contexto histórico. Fue localizada en el interior de una de las estancias de un edificio destinado al culto religioso, erigido en la segunda mitad del siglo IV de nuestra era y abandonado aproximadamente un siglo después. “Nos va a permitir un estudio casi completo del simbolismo religioso de esa época, la relación con el uso litúrgico y al rito de la eucaristía”, agrega Expósito.
La figura de Cristo, imberbe y con el cabello rizado al estilo alejandrino, se completa con algunos de los atributos propios: la cruz gemada en una mano, símbolo de la resurrección, y las sagradas escrituras en la otra. Además, a su lado se dispone el anagrama de Cristo, el crismón, elemento que enfatiza la realeza y divinidad. Las figuras laterales portan sendos rollos o rotulus legis.
Los arqueólogos de Cástulo señalan que la patena, junto al cáliz, eran los utensilios esenciales para la celebración del banquete ceremonial cristiano, la eucaristía. “Esta fue, desde un principio, su función litúrgica: recibir el pan consagrado para distribuirlo entre los fieles. Su presencia e importancia nos viene atestiguada en algunas fuentes antiguas, como el Liber pontificalis, en el que se describe su uso en el ceremonial”, asegura David Expósito.
Además, las investigaciones de los arqueólogos, aún en curso, han confirmado, mediante el análisis de los rasgos estilísticos y características técnicas de la patena, que su origen estaría en uno de los talleres de artesanía de vidrio más importantes de Roma o de sus alrededores. Esta área del imperio, a lo largo del siglo IV después de Cristo, se convirtió en un centro artístico de referencia, compitiendo con producciones similares elaboradas en talleres de la zona alemana del Rhin.
Los expertos consideran que apenas existen ejemplos similares exhumados en intervenciones arqueológicas en la península Ibérica. Con respecto a los paralelos coetáneos próximos, se pueden citar el hallazgo de varios cuencos hemisféricos con iconografía similar procedentes de las excavaciones de L'Almoina (Valencia) y la ciudad de Complutum (Alcalá de Henares).
La excepcionalidad de la pieza y el contexto del hallazgo ha hecho que este proyecto haya sido incluido por la AIHV (International Association for the History of Glass) dentro del programa del próximo congreso internacional sobre historia del vidrio antiguo, que se desarrollará en Suiza del 7 al 11 de septiembre de 2015.
El conjunto arqueológico de Cástulo, que recibió el pasado año más de 40.000 visitantes, está catalogado por la Junta de Andalucía como Conjunto Arqueológico e institución del Patrimonio Histórico Andaluz con gestión diferenciada, lo que supone equipararlo a conjuntos arqueológicos tan importantes como Madinat Al-Zahra o Baelo Claudia. El año pasado saltó a la fama tras completarse la excavación de la sala del Mosaico de los Amores, que forma parte de un edificio construido entre los siglos I y II y que han relacionado de manera preliminar con la sede del culto imperial en Cástulo.
Posteriormente, apareció la escultura de un león ibero-romano que los investigadores creen que puede ser la pista que lleve a encontrar la puerta por donde entró el cartaginés Aníbal cuando fue en busca de la princesa Himilce. Aníbal Barca pasó por Cástulo, que fue escenario de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a cartagineses con romanos y está considerado el oppidum o ciudad fortificada más extensa de la Península.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Linares (Jaén) recupera el mosaico romano de Casablanca en el Museo... (19/05/2011)
* Descubren en Cástulo (Jaén) un mosaico romano en excepcional estado... (09/07/2012)
* Presentan en Cástulo (Jaén) el descubrimiento de un mosaico del Alt... (30/08/2012)
* Relevancia de Cástulo y del mosaico hallado en 2012 (25/01/2013)
* El "Mosaico de Los Amores", hallado en Cástulo (Jaén), abierto desd... (14/05/2013)
* Las excavaciones del proyecto Forum MMX en Cástulo (Jaén) sacan a l... (02/09/2013)
* El yacimiento de Cástulo ya es casi tan visitado como el Museo Pro... (06/11/2013)
* Hallan en las ruínas de Cástulo el león mejor conservado de la Pení... (28/11/2013)
* El León de la Puerta Norte del Opidum Ibero-romano de Cástulo (28/11/2013)
* Sacan a la luz ocho nuevas tumbas romanas en Cástulo (26/06/2014)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
No cabe duda, el nuevo hallazgo realizado en Cástulo es sensacional. Quién iba a decirnos que en sus terrenos iba aparecer tan estupenda reliquia histórica. Esto es lo que tiene la arqueología, que, aparte del trabajo tedioso de la excavación, puede de vez en cuando proporcionar muy gratas sorpresas.
National Geographic consideró en 2012 que el "Mosaico de los amores" constituía uno de los mejores hallazgos arqueológicos de aquel año. No me extrañaría nada que, de nuevo, premiara el trabajo llevado en Cástulo, al final de año, incluyendo esta magnífica patena entre los mejores descubrimientos arqueológicos de 2014.
Puede leerse más información sobre los paralelos hallados en España de los que se habla en el artículo:
Aquí sobre la de Almoina (paga 276 y 277, con foto).
Bol de vidrio de la Traditio Legis- Almoina
Aquí se da referencia sobre un artículo referido a la pieza de Alcalá y este breve resumen (no he conseguido encontrar foto):
"SÁNCHEZ, ANA; RASCÓN, SEBASTIÁN: El bol de vidrio litúrgico de la villa del Val (Complutum, Alcalá de Henares).- En “La Investigación Arqueológica de la Época Visigoda en la Comunidad de Madrid”, III (IHE núm. 08-326), 821-829.
Tras una introducción al yacimiento del Val/Afligidos, situado a poco más de 2 Km. del centro de la ciudad de ‘Complutum’ y fechado en la segunda mitad del siglo III d.C. hasta al menos el siglo VIII d.C., los autores presentan el bol de vidrio. La pieza apareció en un basurero de pequeñas dimensiones y colmatado con un sedimento que mezclaba cenizas y arcillas. Se trata de un cuenco hemisférico, de 12 cm. de diá- metro por 6,5 de alto y un grosor entre 1,5 y 3 mm. de vidrio translúcido de gran calidad, con una ligera tonalidad verdosa y levemente achatado en la base para per- mitir la estabilidad de la pieza. De uso litúrgico, dispone de una decoración en tres escenas correspondientes al Cristo Salvador ocupando todo el fondo del cuenco, y en la parte superior la ‘traditio legis’ y la representación de Adán y Eva. La pieza se fecha entre la segunda mitad del siglo IV y la primera mitad del siglo V d.C., fue realizada con la técnica mixta del soplado-moldeado y se halla vinculada a los talle- res de producción del centro de Italia. El trabajo finaliza con una hipotética restitu- ción del cuenco.- A.L.B."
En Veolinares he encontrado reproducción de los paneles que parece ayer acompañaron a la presentación:
Pongo también mejores imágenes de los paralelos señalados en dichos paneles:
El cuenco de vidrio dorado del Museo de Arte de Toledo (Ohio)
La "Traditio Legis" del sarcófago de Junio Basso:
Y, por último, la "Traditio Legis" del mausoleo de Santa Constanza:
Gracias, Percha.
Se agradece la contribución.
Un saludo.
Gracias, Guillermo. Saludos.
Más información, de RTVE a la carta:
Dice la noticia: "El esquema compositivo muestra a tres personajes con aureola. La figura central es un Cristo en majestad flanqueado por dos apóstoles, probablemente Pedro y Pablo."
Parece evidente que los tres personajes representados parecen mas propios del mundo romano de Cástulo que de la iconografia judeo-cristiana al uso.
Los investigadores han escogido el camino fácil para interpretar el magnífico hallazgo, ahora tendrán que discernir quién es Pedro y quién es Pablo. (ardua tarea).
Una manera fácil de presentar una investigación que requiere un esfuerzo mayor que la aplicación del catecismo básico de los años 70.
La composición muestra varios elementos que permiten pensar que la interpretación es errónea.
1.- Los personajes están configurados según el mundo romano clásico.
2.- La cruz no es propia de las representaciones judeo-cristianas, presenta una asimetría singular.
3.- La presencia del llamado Crismón sobre el conjunto ordena los elementos del conjunto.
Estas consideraciones permiten establecer otra alternativa basada en el significado literal de la palabra griega que se lee en un crísmón y que representa a tres personajes arquetípicos unidos por la letra Chi en forma de cruz.
Las letras alfa+rho+chi+omega significan:
La representación misma del dios primero del panteón greco-latino.
Y son la representación de los tres personajes arquetípicos, o ARKONTES, de la antigüedad.
La luz se acompaña por los tres personajes arquetípicos que forman la triada de ARKHO
La letra ALFA, como un COMPÁS. Símbolo del Maestro.
La letra RHO, como un BASTÓN de mando. Símbolo del Príncipe.
La letra OMEGA, como un PUENTE de dos ojos. Símbolo del Pontífice.
Una composición propia del imperio y del colegio pontificio de Roma y muy justificada su aparición en el yacimiento de Cástulo.
Debemos dejar de pensar que toda cruz que aparece en un yacimiento tiene origen judeo-cristiano. La historia europea es mucho mas compleja que lo que nos han contado desde los seminarios e iglesias.
La pieza aparecida en Cástulo merece un mayor esfuerzo para poder determinar su significado.
Una recomendación: que los investigadores recuperen sus nociones de griego y lean la palabra completa escrita en la pieza.
Esta es una imagen aérea de la meseta (o las mesetas) sobre la que se halla Castulo. Una amplia extensión perfectamente delimitada sin ningún tipo de construcción moderna que impida la excavación, un sueño para cualquier arqueólogo, aunque también una pesadilla por saber que hay tanto trabajo por delante que nunca lo verás terminado. Las zonas excavadas son mínimas en comparación con los que queda por excavar.
El objetivo puede hacercarse mucho más y dar una visión más detallada del terreno.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae