El descubrimiento de un Carnyx lleva a los arqueólogos a investigar su sonido real

Carnyx desenterrado en Tintignac, Francia. Fotografía: Patrick Ernaux / Inrap

Fuente: The Guardian | Arthur de Pas | 11 de diciembre de 2012 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

En los libros de Astérix, Cacofonix el bardo tenía prohibido cantar, porque su voz causaba que el jabalí, los campesinos, los normandos y los romanos, por igual, huyeran. Sin embargo, Cacofonix tocaba el Carnyx, un largo y delgado instrumento, parecido a la trompeta, que estaba decorado con la cabeza de un animal en el extremo superior y que fue utilizado por los celtas en los últimos tres siglos antes de Cristo.

El historiador griego Polibio (206-126 a.C.), al quedar tan impresionado por el clamor del ejército galo y el sonido del Carnyx,  relata: "Había un sinnúmero de trompetistas y sopladores de cuernos y todo el ejército vociferaba sus gritos de guerra al mismo tiempo, así que hubo hubo tal confusión de sonidos que el ruido parecía provenir no sólo de las trompetas y de los soldados, sino también de las zonas rurales, las cuales se sumaban al eco".

 

Cuando los restos de siete Carnyx fueron desenterrados recientemente, Christophe Maniquet (izquierda), un arqueólogo del INRAP, el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Institut National de Recherches Archéologiques Préventives), tuvo curiosidad por saber exactamente qué sonido producían cuando volvían locos a los romanos, o era utilizado para invocar al dios Teutates.

En 2004, más de 500 objetos de hierro y de bronce, colocados como ofrendas a los dioses, fueron descubiertos en un pequeño hoyo de 30 centímetros de profundidad en Tintignac, en el departamento de Corrèze. "Estos objetos fueron dañados deliberadamente para que no pudieran ser utilizados de nuevo por los simples mortales", dijo Maniquet.

Unos 40 fragmentos fueron identificados como partes de un Carnyx, por lo que fue posible restaurar el alto instrumento, de 1,8 metros de longitud, con una cabeza de jabalí estilizada en la parte superior; el primero en la historia de la arqueología. "Algunas piezas de un Carnyx fueron descubiertas en Inglaterra, Escocia, Alemania e Italia, principalmente en el siglo XIX, pero el contexto era poco claro y nunca hemos encontrado tantos instrumentos de una sola vez", dijo Maniquet.

El Carnyx es un instrumento de viento, parte de una sub-familia de instrumentos de viento definidos por la presencia de una boquilla. La sub-sub-familia serían instrumentos naturales de latón, sin válvulas. Con su forma cónica el Carnyx se asemeja a un instrumento de latón suave como el cuerno, con un sonido más sordo que un instrumento de latón cilíndrico tal como una trompeta.

Desgraciadamente, ya que era imposible tocar los instrumentos que los piadosos galos habían desmantelado tan cuidadosamente, Maniquet pidió a un fabricante de instrumentos reproducir un Carnyx de latón del mismo tamaño. El arqueólogo trabajó con expertos del laboratorio de acústica de la Universidad de Maine-CNRS, en Le Mans, dirigido por Joël Gilbert (izquierda) un especialista en instrumentos de metal, el cual llevó a cabo un análisis en profundidad de la muestra.

Un estudio presentado el mes pasado por un grupo de investigadores y fabricantes de instrumentos en Le Mans, reveló que la frecuencia de la resonancia determina las serie de notas que se pueden tocar. En un instrumento bien diseñado estas se asemejan a una serie armónica. Si el músico tiene la nota baja puede fácilmente producir otras (principalmente octavas, quintas y terceras), al modular el flujo de aire y la tensión de los labios.

Foto: Detalle del  caldero de Gundestrup

El Carnyx tiene una nota baja bastante acusada debido a su longitud, pero los investigadores encontraron que las frecuencias de la resonancia obtenida con la copia del Carnyx estaban lejos de ser armónicas. Según Gilbert, cuando él y sus colegas analizaron esto tuvieron de repente una idea. "El Carnyx no es un instrumento primitivo y era conocido por ser muy poderoso. Por lo tanto, comenzamos a trabajar con la hipótesis de que nuestra copia era incompleta", dijo.

Maniquet cree que es bastante plausible, sobre todo porque nadie está realmente seguro de cómo la boquilla se conecta al tubo. Los expertos en acústica han continuado su investigación haciendo simulaciones con un modelo matemático, esta vez añadiendo una parte adicional al Carnyx virtual. Probaron dos longitudes de 10 y 20 centímetros, lo que produjo un sonido más bajo y alteró la armonía de la resonancia.

Las simulaciones demostraron que la longitud óptima se conseguía añadiendo una parte de 10 centímetros, la cual  podría coincidir con un objeto del catálogo de piezas procedentes de Tintignac. Maniquet está planeando la construcción de un segundo prototipo para incluir los 10 centímetros adicionales. "Eso debería hacer que el nuevo Carnyx fuera más potente y más fácil de tocar", dijo Gilbert, que confía en que sus cálculos sean correctos.

Cacofonix puede permanecer amordazado; pero parece que la ayuda está en camino.

Este artículo apareció en Guardian Weekly, incorporando material de Le Monde.

Ver vídeo de abajo en el siguiente enlace, o en este otro.

Visitas: 9068

Comentario por Salvador Cuesta el diciembre 13, 2012 a las 5:58pm

Hola.

En esta noticia de octubre de 2011 Le son du carnyx peut jaillir de nouveau , el que va a ser el artesano encargado de reproducir el carnyx de Tintignac, Jean Boisserie nos da unas interesantes observaciones. Nos dice que primero hizo la embocadura, que determina el sonido, en bronce, pues este metal "restitue le véritable son du carnyx celte". Constata que el ensamblaje de los tubos por soldadura de estaño es un error desde el punto de vista tecnológico por lo que piensa que preferían la estética al sonido. También nos dice que al ensamblar las orejas se dieron cuenta de que estas amplificaban las vibraciones y la potencia del sonido, aunque piensa que este efecto también pudo ser conseguido por azar y no por cálculo.

Comentario por Salvador Cuesta el diciembre 13, 2012 a las 7:16pm

En el artículo de Christophe Maniquet sobre el santuario galo de TintignacLes Dossiers d'Archéologie de octubre 2011, en las interpretaciones del conjunto, nos dice que más de tres siglos separan la fabricación de los siete instrumentos de su enterramiento y que eso claramente muestra su carácter sagrado, que entrañaba su conservación en el santuario. Se pregunta entonces si estas piezas estarían colgadas de las paredes o bien almacenadas y usadas en el curso de las ceremonias religiosas al modo de las viejas reliquias de los cristianos, guardadas algunas por más de ocho siglos. No sé si su función sería también la de ir a tronar a la guerra pero lo perfecto de su hechura, conservación y longevidad no dan indicios de ello. Así que quizás esas trompetas bélicas de Polibio quizás fueran menos sofisticadas y más cañeras.

 

Aunque aquí en un Dossier de prensa anterior sobre Tintignac de noviembre de 2010 el mismo autor, dada la presencia de una mayoría de útiles para la guerra, nos indica su función bélica, utilizadas para contribuir al tumulto. Se describe también someramente el proceso de reconstrucción de los carnyx con buenas fotos de todo el conjunto.

 

¡Ah!  el artículo de Maniquet nos dice que el sonido "sortait non seulement par la gueule mais aussi par les oreilles". Lo que no me cuadra mucho con la afirmación del artesano reconstructor que habla que el sonido es amplificado por las orejas, no que sale por las orejas, aunque lo puedo entender mal.

Comentario por Dani García de la Cuesta el diciembre 13, 2012 a las 7:23pm

Muy buenas.

 

Pues si eso parece, que éstas en concreto igual tuvieron un uso más ritual, pero como podéis ver en las imágenes del Museo Nacional de Alba son objetos capturados como signum y puestas a modo de armas rendidas en batalla.

Pues si han notado que las orejas modifican el volumen es que su pabellón entra dentro de su acústica.

Las imágenes que expuse son una muestra de lo que había y poco han cambiado en estos siglos en algunos casos, por lo que no es muy difícil averiguar como sonaban ya que su mecanismo no ha variado, aunque si el material.

Efectivamente, en este tipo de instrumentos las boquillas tienen su importancia, ya que son un invento que facilita que los labios produzcan las vibraciones y las controlen mejor para una mejor calidad de sonido y las posibilidades musicales. Así ha sido en todo su desarrollo hasta llegar a las trompetas actuales de pistones.

Para conseguir más posibilidades de notación se alargaban los tubos, hasta que llegó un momento en que la solución pasaba por retorcer el tubo para que fuera más cómodo tocar.

Como curiosidad, comentar que existió un instrumento similar al carnyx, el bucsem, que a alguien se le ocurrió inventar en el siglo 19, y que llegó a sonar en orquestas catedralicias, como la de Uviéu, en Asturies, y otras. Sus músicos echaban pestes de la dificultad que conllevaba tocarlo, porque era muy inestable y los labios se resentían mucho. Conocemos el nombre del músico que al menos durante cuatro años, de 1844 a 1848, lo tocó en la citada orquesta asturiana, Cándido María Valdés.

Su apariencia es como la de un trombón pero con el pabellón con la forma de la cabeza de un dragón. Realmente espectacular y curioso.

Su nombre viene de la raíz bug/buk que significa cuerna, como ya expuse, y está relacionado con otros nombres como el inglés bugle. En Asturies se conserva el nombre de búgara para la caracola de mar usada como avisador acústico. En el Muséu de la Música de Lisboa se conserva un ejemplar.

Bucsen del comienzo del siglo 19. Muséu de la Música de Lisboa

Comentario por Mem Veterraga el diciembre 14, 2012 a las 7:01pm

Araucano, Mapuche tocando la Trutruka

Comentario por Dani García de la Cuesta el diciembre 15, 2012 a las 12:23pm

Muy buenas.

Muchas gracias por la aportación, no conocía la trutruka, pero me recuerda mucho a los cuernos de los Alpes y al bucium que se conserva en Romania, tierra Dacia en donde los romanos capturaron carnyx. Es curioso que este instrumento lo compartieran celtas y dacios hace 2000 años.

Veo que la trutruka se construye igual que el bucium rumano. He visto como se corta una rama de unos dos metros para partirla por la mitad, vaciar su interior y volver a unir las dos partes, bien con la propia corteza húmeda o con piel para que cuando seque todo se contraiga y permita tener el instrumento en una sola pieza que no pierda aire. Este sistema llegó a utilizarse hasta el los cornetos renacentistas. Ahora una cuestión interesante, ¿Cómo se ha llegado a tener un instrumento similar entre Dacios, tibetanos, en los Alpes y los mapuches?

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más