La estela decorada del dolmen del Alto de la Huesera: a) imagen general; b) detalles de los motivos; c) calcos –morfologías grabadas–; d) propuesta de aprovechamiento de las cualidades formales del soporte.

Vía: noticiasdealava.com | 12 de noviembre de 2011

 

El dolmen de La Huesera todavía descubrirá nuevas claves para entender la cultura de los dólmenes en Rioja Alavesa. No obstante, de momento, además de los nuevos enterramientos y del descubrimiento de su corredor, la citada construcción megalítica ha dejado para los investigadores una tosca estela funeraria antropomorfa, donde se aprecia una silueta humana tallada hace más de 4.500 años por los primitivos pobladores de estas tierras a los pies de Sierra Cantabria. El equipo coordinado por los profesores de la UPV/EHU José Antonio Mujika y Javier Fernández Eraso, formado por cinco arqueólogos -José Ángel Apellániz, Miguel Berjón, Maitane Oyarzabal, José Manuel Tarriño e Ismael Moll-, que desde el mes de junio ha estado trabajando en los dólmenes de La Chabola de la Hechicera y del Alto de la Huesera, ha finalizado durante estos días su intervención arqueológica.

El trabajo en la estación megalítica de la Cuadrilla de Rioja Alavesa comenzó el pasado año con la excavación del dolmen de El Montecillo, en Navaridas, el trabajo en la cámara del Alto de la Huesera y la restitución de la losa de cubierta en su emplazamiento original, en Laguardia, y las primeras actuaciones en el de La Chabola de la Hechicera. Todo ello dentro de un amplio proyecto que, potenciado desde el Servicio de Patrimonio Arqueológico de la Diputación Foral de Álava, reúne un nutrido equipo de especialistas en arqueología, geología, restauración, paisaje, didáctica y señalización. Con ello se pretende, como fin último, devolver a las arquitecturas funerarias el aspecto que tuvieron en su origen y trazar un itinerario que los hagan visitables y comprensibles al público en general.

La primera arquitectura dolménica localizada en la Rioja Alavesa fue la de La Chabola de la Hechicera en 1935. Al año siguiente José Miguel Barandiarán realizó un sondeo comprobando que se trataba de un monumento megalítico. Tras el paréntesis cultural que supuso la Guerra Civil, los trabajos arqueológicos se reanudaron en 1943 con el descubrimiento del dolmen del Encinal por Domingo Fernández Medrano. Él mismo junto a Álvaro de Gortázar y Carlos Sáez de Tejada reemprendió las excavaciones en el dolmen de La Chabola de la Hechicera. Al año siguiente también Fernández Medrano descubrió y excavó el dolmen del Alto de la Huesera. En los años cincuenta del pasado siglo se descubrieron los restos de los dólmenes que componen la estación riojanoalavesa (Layaza, en 1952; La Cascaja en Peciña, en el año 1953; El Sotillo, en 1955; y San Martín, en 1956). José Ignacio Vegas descubrió y excavó, en 1985, el dolmen de Los Llanos y, por último, Roberto Ibáñez descubrió el de El Montecillo, que ha sido excavado por Fernández Eraso y Mujika en 2010.

 

Los trabajos de 2011

El resultado de los trabajos realizados durante el presente año ha sido espectacular tanto por la monumentalidad del sepulcro como por la abundancia de restos hallados. En La Chabola de la Hechicera se ha podido localizar la estructura original del túmulo. No se trata de dos troncos de conos superpuestos, como se creía desde su descubrimiento en 1935, sino de una única estructura tumular que alcanza los 30 metros de diámetro y que se alza más de dos metros sobre el terreno. Una vez que la Diputación Foral de Álava finalice su restauración, el conjunto recuperará la monumentalidad que tuvo en origen. De ser un altozano con hierbas y matorrales pasará a una montaña formada por piedras de la zona en cuyo centro se localizará la arquitectura funeraria.

Foto: Dolmen de "La Huesera", Álava

 

Pero, sin duda, el conjunto megalítico que ha sufrir una mayor modificación es el del dolmen del Alto de la Huesera. Durante la campaña del pasado año se pudo restituir a su emplazamiento original la losa de cubierta que yacía caída en el interior de la cámara dolménica y calcular cuál fue la dimensión del túmulo original: unos 20 metros de diámetro. En la intervención del presente año se ha localizado el corredor cuya longitud ronda los seis metros, manteniendo emplazada in situ alguna de las losas de cubierta. Además ha sido localizada la primera estela funeraria antropomorfa de toda la estación dolménica riojana. Se trata de una piedra con silueta humana que presenta una serie de grabados repiqueteados formando cinco líneas horizontales. Se localizó hacia el final de corredor, fuera de éste.

El dolmen del Alto de la Huesera se sitúa en una zona elevada de manera que constituye un hito en el paisaje. El emplazamiento fue elegido, sin duda, por quienes lo levantaron hace más de 4.500 años. La última capa de piedras que recubría el túmulo estaba compuesta por calizas blancas aportadas allí desde la Sierra de Cantabria. Es esta una acción destinada a que el conjunto sea bien visible desde lejos.

Una vez que finalicen las labores arqueológicas en el dolmen del Alto de la Husera se deberá proceder a su restauración por parte de la Diputación. Habrá que consolidar el corredor, una vez excavado, restituir una copia de la estela a su emplazamiento originario y devolver al túmulo su forma y aspecto original. El paso del tiempo, la falta de actuaciones de protección, la ausencia de elementos que expliquen qué es un dolmen, su historia particular y su uso han actuado en contra de las propias construcciones, de forma que languidecen en un triste proceso de abandono y deterioro.

Los trabajos que se están desarrollando en la actualidad suponen el inicio de la puesta en valor de un patrimonio arquitectónico único en el territorio histórico, que deben finalizar devolviendo a los dólmenes el sentido y la importancia que tuvieron en su día para que vuelvan a ser hitos dentro de un paisaje humanizado.

 

Visitas: 2488

Respuestas a esta discusión

Impresionante! Me he quedado boquiabierto con la magnitud y detalles de lo avanzado este año con las prospecciones. Gracias Guillermo. Estoy deseando ver la reconstrucción.

A mí me recuerda a los menhires de Sejos y a algunas otras representaciones parecidas de Cantabria, así como al ídolo de Peña Tú, cerca de Llanes (Asturias).

Ídolo de Peña Tú

Sí, Percha, parece que está en esa linea de comparación. No obstante, como dice Viriato, habrá que esperar a ver la reconstrucción con más detalle, dado que la foto en blanco y negro que han ofrecido deja mucho que desear. A ver si alguien tiene oportunidad de localizar una mejor y la pone aquí.

 

Saludos

A mí me recuerda también a una estela zoomorfa del supuesto santuario de Gastiburu,Vizcaya. No encuentro ahora mismo una imagen para mostrarla . De todas formas es verdad que la foto no ayuda demasiado para las comparaciones.

He encontrado un artículo sobre el dolmen de La Huesera en la revista de la Rioja Alta, Berberana. Reproduzco un fragmento:

"Allí están descubriendo el túmulo y el corredor o pasillo que conduce a la cámara funeraria. Este corredor va a ser bastante más largo de lo esperado, unos seis metros.Y ha sido precisamente descubriendo las piedras que forman ese corredor donde apareció una “estela antropomorfa” con unas rayas grabadas de un tamaño sobre los 50 por 40 centímetros. Es un elemento funerario que hasta ahora no se había recuperado en los dólmenes de la zona, aunque sí en Bretaña, Cáceres y Cataluña habían aparecido.

Esta lápida la han trasladado al laboratorio de la Universidad donde continuarán con la investigación y datación, “la idea en un futuro es poder instalar una réplica en el propio dolmen”, comentaba nuestro invitado. Hablando de datación ya han concretado el tiempo que tienen algunos de los restos encontrados en La Huesera, “los restos más bajos encontrados y analizados nos conducen a que el comienzo de utilización de este dolmen nos lleva a hace 4.500 años”."

 

Noticia relacionada publicada por DNA en junio de este año:

Descubriendo la prehistoria

Cinco Arqueólogos excavan el el dolmen de La Hechicera, que se ha datado con una antigüedad de 4.700 años.

Pablo José Perez / DNA

Arqueólogos trabajan en el lugar en busca de nuevos hallazgos. (P.J.P.)

En apenas una semana por aquí han pasado turistas americanos, franceses, ingleses y hasta varias excursiones de escolares", comentaba uno de los cinco arqueólogos que trabajan en el dolmen de La Hechicera, en Elvillar, mientras caminaba hacia ellos otra visita, en este caso, de la envergadura intelectual y mediática del fundador de Amigos de La Rioja, Pedro Zavala.

Y es que La Hechicera todavía "tiene que contar muchas cosas", señalaba José Ángel Apellániz, quien junto con Maitane Oyarzábal, Miguel Ángel Berjón, José Manuel Tarriño, Ismael Moll y liderados por el también profesor Javier Fernández Eraso están llevando a cabo una nueva etapa de excavaciones en el dolmen-símbolo en que se ha convertido éste de Elvillar.

Apellániz recordaba que "un túmulo está constituido por la cámara y el pasillo de acceso, pero todo ello estaba cubierto de piedras y tierra, de tal forma que parecía una cueva". Esas piedras se retiraron hace años y muchas otras se quedaron sobre el terreno, pero además se creó una zona de protección que no era la adecuada, con una valla perímetral que es cualquier cosa, menos natural.

De lo que se trata ahora es de seguir la excavación y también dejar el lugar lo más integrado posible con el paisaje. Por ello se trabajó en primer lugar, en retirar las cortezas de pino que se habían derramado por el interior para evitar el nacimiento de hierbas. Al hacerlo, en el corredor quedaron al descubierto las piedras que supuestamente eran las soleras de entrada y donde, no se descarta, puedan aparecer más restos bajo ellas. Antes se está mirando el interior, que también se ha limpiado de cortezas de pino, "para hacer dos sondeos, para ver si todavía queda algo de potencia arqueológica original, Se prevé que no, pero aquí puede haber sorpresas, aunque sospechamos que las excavaciones realizada en los años 70 y 36 lo agotaron todo", comenta el arqueólogo.

La segunda fase del trabajo está en el exterior. El túmulo que ellos veían "era como una montaña con una entrada, quizás rememorando un poco sus hábitats, ya que ellos vivían en cuevas al pie de la sierra, en San Cristobal, Peñalarga, en Los Husos…". En las excavaciones del 74 se desmontó parte de ese túmulo y "lo que se quiere ahora es sanearlo, sacarle toda la piedra" y junto a ello se desmontará el círculo de piedra que se construyó hace años para separarlo de la viña vecina y dejarlo solo con dos hiladas para que quede más integrado en el paisaje. Hubo, incluso, hasta una valla metálica, como se aprecia en los restos de los tubos que quedaron anclados al suelo.

Además, La Hechicera consta de la singularidad "de que parece que tiene dos plataformas tubulares. Es muy raro y no suele ser habitual. Son técnicas de construcción de quienes las hicieron, que no son frecuentes. Es el único caso en Rioja Alavesa". Asimismo se retirarán unas enormes piedras "que originalmente pertenecían al túmulo y que podrían ser la cubierta del corredor, pero que se han perdido por el tiempo que llevan descolocadas". De momento, no hay descubrimientos de más ajuares. "Hemos encontrado algunos fragmentos de cerámica modelada y algún resto de sílex y algún huesito, pero es muy esporádico". Esos hallazgos se marcan con unos clavos con papel de color en el suelo para posteriormente hacer las cuadrículas del lugar y dejar constancia de todo lo que apareció y dónde, "pero es normal que aparezcan pocas cosas, porque este no era un lugar donde los antiguos generasen materiales".

Por su parte, el profesor Fernández Eraso confirmaba que se habían realizado pruebas con carbono-14 en restos de La Hechicera y que los resultados hablaban de personas que habían vivido hace 4.700 años. El objetivo, y el presupuesto de la Diputación foral permitirá a los arqueólogos el seguir dos meses mas en La Hechicera, hasta terminar todo el estudio arqueológico, y posteriormente desplazarse al de La Huesera, en Laguardia, donde puede haber sorpresas.



 

 

Una compañera de la antigua Celtiberia  me comentó  hace unos días que se  parecía a  una estela descubierta por Juan Gil Montes al bajar las aguas del embalse de Alcántara  cerca del embalse de  Alcántara.Me puse en contacto con Juan Gil para ver si podía poner aquí algunas fotos y amablemente me ha enviado estas   con esta información sobre el lugar en el que se halló, el Vado de Alconétar

 “….. lugar de paso obligado utilizado desde siempre para cruzar el profundo foso del río Tajo por los hombres del Pleistoceno Medio, Neolítico, Calcolítico, Bronce (Espada de Alconétar), Hierro (castro vetón), romanos (Puente romano y la masio "Turmulus" de la Vía de la Plata), árabes y templarios (castillo medieval de Alconetara), etc . 
Actualmente todas las carreteras, autovía, ferrocarril y AVE también pasan por este histórico lugar hoy cubierto por las aguas del Embalse de Alcántara.
Tras su descubrimiento, la estela fué recogida en el Museo Arqueológico de Cáceres y estudiada por Dña. Primitiva Bueno y D. Enrique Cerrillo Cuenca,"

Este es el estudio de  Bueno Y Cerrillo :

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?view=att&a...

A mí me parece que de perfil es casi igual;en las fotos de la de Alcántara se vé bien que la curva en el perfil se corresponde con la cabeza.Lo que m e alucina es que sean tan iguales en la forma con tantos   Km entre Alcantara y Alava .Sin embargo   la de Alcantara tiene  una cinturón con espada y parece que la de la huesera solo las bandas ( ¿estelas masculinas y femeninas?)

 Percha,tienes razón;las bandas parece que son como las de los mehires y la imagen de   Peñá tú (aunque la de Peña Tú tiene zigzags en medio).

 

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más