Red social de Arqueologos e Historiadores
Los arqueólogos y espeleólogos estudian la cueva donde se han hallado los restos. JAVIER MORCILLO
Un grupo de expertos, capitaneados por el paleontólogo Ignacio Martín Lerma y asesorados por el director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cieza, Joaquín Salmerón Juan, ha descubierto nuevos vestigios rupestres procedentes del Paleolítico medio y superior en el cañón de Almadenes (Murcia) en forma de pinturas rupestres y otros materiales, como piezas talladas en sílex del hombre de Neandertal y Cromañón, así como un hogar completo de la fase gravetiense.
Los nuevos hallazgos se localizan en un conjunto de abrigos y cuevas, conocidos como 'Los abrigos del Arco', que, aunque fueron exploradas hace más de 25 años, por la falta de financiación no se pudo realizar un estudio completo como el que ahora ha emprendido Martín Lerma junto a Salmerón y el profesor universitario Joaquín Lomba Maurandi, ayudados por el espeleólogo Salvador Inglés y los miembros del grupo GECA de la OJE de Cieza Luis Marín, Pedro Ríos y Javier Morcillo.
Foto: Conjunto rupestre del Arco.
Las investigaciones comenzaron tras el incendio que en el verano de 2015 asoló todo el entorno del Cañón de Almadenes. Fue entonces cuando Salmerón solicitó a la Comunidad Autónoma ayudas para poder evaluar los posibles daños que el fuego habría causado en la cueva de la Serreta y otras cavidades próximas. A partir de ese momento se fueron desencadenando los acontecimientos que, sin duda, van a situar a Almadenes en uno de los lugares a nivel mundial con vestigios del paleolítico.
Así lo entiende Salmerón, que explica que, por ahora, las investigaciones se van a centrar en las cuevas 'Arco I' y Arco 2', donde se han localizado piezas de gran valor arqueológico. Hay además otra serie de simas, denominadas 'Las enredaderas', en las que también se han encontrado restos. Sin embargo, considera que proseguir con su estudio depende de la aportación que las administraciones realicen en los próximos meses. En este sentido, confía en que el Ayuntamiento de Cieza contemple una partida en sus próximos presupuestos, aunque entiende que dada la envergadura del proyecto, la Comunidad también debe implicarse.
Desde 1993
Todo comenzó en 1993 con el hallazgo casual que realizaron los miembros del Grupo Almadenes de Espeleología, Francisco Morote y Antonio Vázquez, iniciándose después un estudio dirigido por Joaquín Salmerón Juan. Pero la investigación ha permanecido dormida hasta ahora. Las excavaciones más importantes se centran en la zona denominada 'Abrigos del Arco', donde se localiza un conjunto con una cueva principal y otra secundaria con datos del Paleolítico medio y superior.
Fuente: laopiniondemurcia.es | 19 de mayo de 2017
Etiquetas:
Es Doctor en Prehistoria y profesor de la Universidad de Murcia. Sus trabajos se centran en el estudio del Paleolítico. Es director de excavaciones arqueológicas, entre las que destaca la Cueva del Arco en Cieza.
Tras los nuevos restos arqueológicos hallados en el cañón de Almadenes, el arqueólogo Ignacio Martín Lerma (izquierda) detalla a LA OPINIÓN estos descubrimientos, destacando la importancia que a nivel mundial van a tener para seguir investigando el Paleolítico medio y superior en el sureste peninsular.
Los restos arqueológicos procedentes de la excavación del conjunto arqueológico de la Cueva del Arco, ¿qué relevancia tienen para Cieza y la Región?
El valor de esta excavación radica en el hecho de ser la primera vez que se realizan investigaciones sobre el periodo en el que se ocupó esta cavidad. Los resultados están permitiendo ampliar el conocimiento de este inigualable enclave, ubicado en Los Almadenes, ya que hasta el momento sólo se había estudiado desde el punto de vista del arte paleolítico, pero nunca se había analizado a los grupos humanos que vivieron en dicho lugar durante la Prehistoria.
Y en el conjunto del Paleolítico del Arco mediterráneo, ¿cómo calificaría la importancia de este yacimiento?
La importancia de la Cueva del Arco es indudable ya que los hallazgos realizados están ayudando a incrementar los escasos datos que hasta ahora se conocen sobre el Paleolítico en el Sureste peninsular. Existen yacimientos que presentan ocupaciones temporalmente concretas, pero hacen falta más secuencias, lugares donde se haya vivido durante un largo periodo de tiempo y que se conserven distintas ocupaciones pertenecientes a las diferentes etapas de la Prehistoria. Esto es exactamente lo que ocurre en la Cueva del Arco, que alberga estratos desde el Neolítico Antiguo (7.000 - 4.000 años) hasta la época de los Neandertales, el Paleolítico Medio (150.000 - 35.000 años).
Usted es el director de las excavaciones, pero, ¿quién integra su gran equipo?
La excavación está también dirigida por el doctor Dídac Román de la Universidad de Barcelona. Ambos formamos un buen equipo, ya que a los dos nos apasiona el estudio de la industria lítica y poseemos mucha experiencia excavando yacimientos paleolíticos. También contamos con un buen elenco de especialistas multidisciplinares, del ámbito nacional e internacional, que nos analizan otros aspectos fundamentales (materias primas, sedimentos, fauna, restos vegetales, polen) para tener un mejor conocimiento global del sitio. El resto del equipo lo forman estudiantes de la Universidad de Murcia que colaboran en las tareas de excavación.
Y las dos últimas campañas de excavaciones, ¿cómo se han desarrollado?
La primera fase consistió principalmente en la realización de un sondeo para comprobar los diferentes periodos en los que la cavidad estuvo habitada. Como ya se ha comentado, ello nos desveló la existencia de diversas ocupaciones del Paleolítico, además de una perteneciente al inicio del Neolítico. La segunda fase, donde contamos con la colaboración del profesor Lomba Maurandi, se centró en la excavación de los niveles neolíticos de otra cavidad de este mismo conjunto.
De todo lo hallado en El Arco, ¿qué destacaría?
Tanto las paredes de la cueva, con pinturas paleolíticas, como todos y cada uno de los niveles arqueológicos encierran grandes hallazgos: cerámicas decoradas del Neolítico antiguo, puntas de flecha solutrenses, una espectacular raedera convergente del Musteriense, pero me parece de vital importancia la presencia, en un nivel Gravetiense, de una estructura de combustión (hoguera) perfectamente conservada, y que, gracias a una datación, sabemos que se hizo hace 30.500 años.
Si existe el presupuesto suficiente por parte de las administraciones, ¿cuáles son los próximos objetivos y las perspectivas?
Primero, ampliar la excavación para seguir conociendo la formación del yacimiento y el desarrollo de las cavidades. Segundo, documentar y datar las diversas ocupaciones, estudiar la funcionalidad de la cavidad en cada una de las ocupaciones documentadas y conocer la estructuración del yacimiento a partir de la distribución espacial de los materiales. Por último, algo complejo pero muy atractivo: intentar comprobar la posible existencia de contacto directo entre Neandertales y humanos anatómicamente modernos.
¿Cree que este yacimiento y los del entorno del Cañón de los Almadenes aún pueden depararnos otras sorpresas?
¡Sin duda! De hecho, ya tenemos varias sorpresas, las cuales, según vayamos estudiando, iremos dando a conocer. La excavación de la Cueva del Arco se enmarca dentro de un gran proyecto que busca comprender cómo fue habitado, durante la Prehistoria, el entorno del Cañón de Almadenes. Este proyecto-marco está dirigido por Joaquín Salmerón Juan (Museo de Siyasa) y Joaquín Lomba Maurandi (Universidad de Murcia) y, desde hace meses, estamos realizando una dura labor de prospección en toda la zona que nos está permitiendo descubrir hallazgos tan inesperados como la presencia de pinturas rupestres inéditas. Este trabajo hubiese sido imposible sin la ayuda espeleológica de Salvador Inglés y del grupo GECA de la OJE de Cieza, y también sin la figura de Fran Ramírez, fotógrafo que está accediendo a todas las cuevas, como si se tratase de un arqueólogo más, y que está realizando una increíble labor de documentación gráfica.
¿Cómo cree que pueden contribuir estos hallazgos y el resto de patrimonio histórico que existe en Cieza (Serreta, Siyasa, Bolvax) al desarrollo turístico y cultural de Cieza y de la Región?
Todos los miembros de este proyecto estamos muy satisfechos con los resultados y muy esperanzados con los que se esperan obtener próximamente. Sería un error por parte de las instituciones no aprovechar estos nuevos datos para hacer incrementar el interés por el impresionante patrimonio que posee Cieza y, de esa manera, revalorizar la Región de Murcia en el ámbito de la Arqueología.
Fuente: laopiniondemurcia.es | 21 de mayo de 2017
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de