Enterramientos Neolíticos de Campo de Hockey

Fuente: lavozdigital.es | 2 de julio de 2016

El profesor Steve Emslie (izquierda), del Departamento de Biología Marina de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), ha visitado esta semana la ciudad de San Fernando (Cádiz) para conocer de primera mano los restos arqueológicos del yacimiento neolítico de Campo de Hockey, en el marco de un proyecto que tiene como fin investigar la exposición al mercurio sufrida por las poblaciones de la Península Ibérica en los inicios de la minería (Neolítico).

Así lo ha explicado a Europa Press el profesor de Prehistoria de la Universidad de Cádiz (UCA) y coordinador del yacimiento isleño, Eduardo Vijande  (derecha), quien ha detallado que en la época neolítica las poblaciones utilizaron el cinabrio (sulfuro de mercurio) como colorante rojizo en diversas actividades culturales, tales como pintura para el cuerpo, ofrenda ritual, pintura para las cerámicas, etcétera.

Ha señalado que el uso de este mineral puede causar envenenamiento crónico por mercurio, llegando a producir la muerte por su ingesta o por su absorción a través de la piel o intestinos, causando disfunción nerviosa y cerebral, insuficiencia renal y otras enfermedades.

Según ha explicado Vijande, este colorante (cinabrio) se obtenía de las minas de Almadén (Ciudad Real), siendo exportadas desde el Neolítico hasta la época romana. Este estudio del doctor Emslie investiga por primera vez este impacto tóxico en la población de la prehistoria.

Ha apuntado que, gracias a una beca Fulbright, el profesor Steve Emslie ha muestreado diversos nacimientos neolíticos y calcolíticos de la Península Ibérica, incluyendo también entre sus objetivos el de determinar la presencia en la población de Campo de Hockey de niveles crónicos de exposición al mercurio.

Estos análisis se desarrollarán en la Universidad de Carolina del Norte Wilmington, usando un DMA-80 analizador de mercurio. Los resultados serán comparados con los obtenidos en otros yacimientos peninsulares como Perdigôes (Portugal) y Valencina (Sevilla). Vijande ha significado que el Ayuntamiento de San Fernando colabora en la realización de estos estudios.

Enterramiento doble en el yacimiento ‘Campo de Hockey’.

EL YACIMIENTO

El coordinador del yacimiento ha señalado a Europa Press que éste se excavó en el año 2008 como consecuencia de una obra de urgencia porque se iba a construir un campo de hockey, que ha acabado dándole nombre. Todas las pruebas de Carbono 14 determinan que el yacimiento tiene 6.000 años de antigüedad, situándolo en el Neolítico Medio.

La excavación permitió localizar algunas partes del poblado, sacando a la luz dos fondos de cabaña, varios pozos de grandes dimensiones que se piensa que servían para almacenamiento y una necrópolis con varias singularidades que aportan la mayor importancia al yacimiento.

Se trata, según ha indicado Vijande, de un cementerio "magnífico" en el que se han excavado 60 tumbas y se han recuperado a 76 individuos. La mayoría son tumbas individuales, siendo esta "la excepcionalidad" del Campo de Hockey, ya que "en esta cronología las tumbas son colectivas en toda la mitad de la Península Ibérica, dándose así un ritual único para estos momentos en todo el sur de España".

EL ABRAZO

El 82 por ciento de las tumbas excavadas son individuales, si bien aparecieron algunas dobles, alguna triple y una cuádruple. Se da la circunstancia de que una de las tumbas dobles es el caso más famoso de este yacimiento, conocido como "El abrazo" (abajo).

Se trata de dos individuos enterrados con la peculiaridad de que están mirando el uno hacia el otro y tienen entrelazados los miembros superiores e inferiores en actitud de abrazo, lo que indica que los enterraron a la vez y que quienes lo hicieron estaban convencidos de que existía entre ellos un vínculo afectivo.

El coordinador del yacimiento ha explicado que se está investigando la relación que tenían dichos individuos --un varón y una joven--, habiéndose extraído muestras para analizar su ADN y determinar si su vínculo es familiar o de otro tipo.

Vijande ha resaltado que es difícil encontrar un yacimiento de estas características, apuntando que se están realizando analíticas y estudios de diverso tipo. Así, se han desarrollado estudios que han permitido reconstruir cómo era la fauna de la época en San Fernando y hay en marcha estudios sobre el polen que permitirán saber cómo era la vegetación y, por tanto, el clima.

De la misma manera, se están realizando estudios complementarios de los carbones de las propias hogueras que servirán para establecer también cómo era el entorno vegetal de la zona.

Así, son múltiples las investigaciones que se están llevando a cabo y que próximamente serán publicadas, como la relativa a los ajuares hallados en las tumbas, donde aparecen colgantes de ámbar o cuentas de turquesas y otros materiales que no existían en la zona, lo cual demuestra la existencia de algún tipo de comercio de larga distancia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Eduardo Vijande Vila / Parte del yacimiento ‘Campo de Hockey’.

Vijande aborda en Granada los últimos avances en torno a la industria lítica de ‘Campo de Hockey’

Fuente: elcastillodesanfernando.es| 30 de junio de 2016

En total se han estudiado unas 5000 piezas documentadas en los pozos del poblado. En los próximos meses se completará el estudio lítico de todo el yacimiento.

Los últimos avances en torno a este ámbito aun en proceso de investigación constituyen el contenido de la ponencia que bajo el título Análisis tecnotipológico de la industria lítica documentada en los pozos neolíticos del poblado de Campo de Hockey compartió la semana pasada en Granada el Dr. en Prehistoria Eduardo Vijande Vila como parte del VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica.

Es, en esencia, una de las muchas ramas de investigación nacidas a partir de este descubrimiento seismilenario en cuyo estudio participan universidades de dentro y fuera de España. La UCA estuvo allí representada por el propio Vijande y por los arqueólogos Antonio Barrena y Sergio Almisas quienes -junto al catedrático José Ramos Muñoz y el geólogo Salvador Domínguez- integran este equipo de investigación.

Un total de 141 ponentes con diez minutos cada uno para sintetizar sus investigaciones se dio cita en la capital granadina entre el 23 y el 25 de junio. Fue el isleño Eduardo Vijande quien -como coordinador de los estudios- subió al estrado para compartir con los presentes las últimas conclusiones en torno a las herramientas fabricadas y usadas por esta sociedad tribal. Una verdadera fuente de información que aporta datos sobre el modo de trabajo, el origen de las materias primas empleadas en la realización de estos útiles o su manera de gestionarlas.

Muestra del ajuar hallado en la necrópolis de La Isla.

“Hemos documentado herramientas propias de actividades cotidianas, destacando la elevada presencia de útiles con lustre de cereal que nos confirma la importancia de la agricultura”, declara Vijande, así como “microlitos geométricos que funcionarían como armaduras de arpones y proyectiles para actividades de caza y pesca”. Próximos estudios por parte de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona (CSIC) determinarán el uso exacto de estas piezas.

Aunque la investigación no ha concluido, se tiene constancia de la existencia de dos fuentes de aprovisionamiento. Ambas pétreas y fundamentalmente de sílex, “aunque también están presentes la cuarcita y la arenisca”, ha explicado Sergio Almisas a este medio. “Una de ellas, de origen local, se nutría de cantos rodados autóctonos -aclara- pero también hay herramientas que por sus dimensiones parecen proceder de bloques de sílex mayores fruto de intercambios con el exterior”.

El director de la excavación, Eduardo Vijande Vila, explica los pormenores de lo descubierto./Fotos: Rioja

Vijande siempre ha defendido que “La Isla estaba entonces mucho más alejada del continente que en la actualidad”, por lo que estas conclusiones, sumadas al material exótico de algunas piezas de ajuar halladas en las tumbas más monumentales del yacimiento, consolidan la hipótesis de una red comercial y, por tanto, el dominio de técnicas básicas de navegación hace 6000 años.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

El poblado del Bronce de La Isla es el más importante de Cádiz (11/06/2008)

Nuevas pruebas avalan la importancia de San Fernando (Cádiz) en la ... (25/01/2011)

La necrópolis neolítica del campo de hockey (Cádiz) descubre su ajuar (08/03/2015)

Visitas: 1208

Respuestas a esta discusión

Eduardo Vijande, responsable de las excavaciones arqueológicas del campo de hockey, expone en una conferencia algunas de las conclusiones de los estudios, que todavía siguen realizándose

Ver vídeo en este enlace.

El 25 de julio de 2007 un redactor de este periódico acudió a los terrenos de Camposoto donde se construía el nuevo campo de hockey para comprobar cómo marchaban los trabajos. Se topaba entonces con la maquinaria parada, ni rastro de actividad y lo más importante: la noticia de la aparición de restos arqueológicos. Poco ponía imaginarse entonces que el yacimiento depararía grandes sorpresas. De ello habló el martes Eduardo Vijande Vila, que dirigió entonces las excavaciones, durante la conferencia Hace 6.000 años... que ofreció en la Academia de San Romualdo.

El lugar donde aparecieron los vestigios de un poblado del Neolítico medio (avanzado, cuando la agricultura y la ganadería eran las principales actividades) era un solar de la zona de Camposoto donde se empezaba la construcción del campo de hockey. Sin catas arqueológicas previas, las máquinas comenzaron a remover la superficie y provocaron destrozos en la huella histórica de la zona. "Antonio Sáez, subdirector del Museo Municipal, se da cuenta y se paran las obras", detallaba sobre aquel 2007. El daño era irreversible y según los cálculos se llevaron por delante en torno a 40 enterramientos. "La maquina cortó muchas estructuras: un pozo, un hogar, un fondo de cabaña", añadió. Poco después se inician unos trabajos arqueológicos de urgencia que duraron diez meses sin que se pudiera excavar todo el solar. El ejemplo claro de lo mucho que quedó por hacer son las más de 30 tumbas que no se tocaron o los cuatro pozos de los cinco existentes en la zona central del poblado que se excavaron, pero, por cuestiones económicas, no hasta la base, lo que "hubiera sido interesante para saber su funcionalidad", justificaba.

A pesar de estas vicisitudes el 'Yacimiento Neolítico de Campo de Hockey' deslumbra. De los estudios posteriores sale la mayor parte de la información que lo hace destacable, apuntaba el conferenciante. No es menos cierto, sin embargo, que ya sobre el terreno se descubrió como un espacio único por los elementos singulares que fueron saliendo a la luz. La necrópolis resultaba "especial" por sus diferencias con las documentadas en Andalucía y en la Península Ibérica. "Lo normal era que los enterramientos fueran colectivos, osarios, con restos de 70, 80, 90 personas, aquí son tumbas en su gran mayoría individuales", explicaba. Su extensión la hace diferente, se excavaron unas sesenta tumbas.

"Rareza" de los ajuares

Otra "rareza" es que los ajuares estuvieran in situ, porque normalmente en las tumbas grupales están mezclados y se desconoce a qué individuo pertenece. Aquí eso no ocurre. Un niño tiene un collar de conchas. "Sabemos que es un collar porque lo tiene al cuello", matizaba Vijande. Aparecen productos exóticos, es decir realizados con materias primas que no existen en la zona: hachas de sillimanita procedente de la zona central de la Península Ibérica, colgantes de ámbar que no había ni en la Península en ese tamaño o cuentas de collar de variscita y turquesas. Sólo los individuos de enterramientos monumentales, no así los simples, cuentan con este tipo de adornos, "lo que demuestra que ya en esa época había desigualdades".

Esa es, precisamente, para Edudardo Vijande lo que otorga al yacimiento su gran categoría: la cantidad de información que aportan los restos. Porque, declaró, las piezas que se recopilan en una excavación son el medio para "reconstruir la historia". "Recuperamos 903 dientes, de los pueden salir mucha información, también ADN", puso de ejemplo. La defensa de esta arqueología social que realizó sirvió para resaltar el trabajo del equipo interdisciplinar que ha aglutinado en casi una década las investigaciones para conocer cómo eran y vivían en la prehistoria los primeros pobladores de la Isla de León. "El polen fosilizado recuperado de los enterramiento nos permite conocer, tras los análisis hechos en Alcalá, cómo era el paisaje de la época, muy parecido al del actual Doñana", explicaba. Los estudios sobre los recursos marinos de la UCA muestran que explotaban un número de especies muy amplio. "Los estudios de antrolopogía física, realizados por la Universidad de Granada, son los que han aportado los datos más relevantes", reconocía este doctor en Historia. Sin publicar aún, sí dio algunos datos: en los 60 enterramientos había 76 individuos; sufría caries en sólo un 4% de la población; eran individuos con un esqueleto pos craneal muy robusto, con el mentón cuadrado y las fosas caninas muy marcadas, "nada que ver con las poblaciones más graciles existentes en el Neolítico en el resto de la Península Ibérica".

Esas características indican que era un población negroide, procedentes de zona subsahariana de África. Un dato como este necesita contrastarse y de ahí que hayan empezado un proyecto con el Instituto de de Biología Evolutiva de Barcelona y con la Universidad de Harvard. Eduardo Vijande no quiso dejar pasar la oportunidad para lamentar la poca importancia que se da al patrimonio, a la conservación de los restos arqueológicos, frente a la moda de los grandes centros de interpretación.


'Los enamorados' no es el enterramiento más importante

Los enamorados (derecha), los dos cuerpos que se miraban y estaban entrelazados aparecidos en uno de los enterramientos del yacimiento del Campo de Hockey, acapararon todas las miradas, también de los medios, cuando comenzó a conocerse la dimensión de los hallazgos arqueológicos. Curiosamente, con ellos el responsable de las excavaciones, el doctor en Historia Eduardo Vijande, guarda una relación de amor-odio, como él mismo reconoció durante la conferencia que dio para la Academia de San Romualdo. "Yo esperaba que en esa tumba apareciera una persona y en lo que quedaba por excavar un ajuar. Fue una decepción que surgiera otro individuo", confesó.

A pesar de su singularidad el conferenciante desveló que no es el enterramiento principal de este poblado neolítico. Lo es una tumba monumental, con los mejores ajuares, en la que descansaban dos adultos, y lo más interesante "asesinados". "Unos de los asesinatos más antiguos de la Península si no contamos el de Atapuerca de 400.000 años".

Fuente: lavanguardia.com | 16 de marzo de 2017

-----------------------------------------------------------------------------------------------------


El mundo se asombra por el tesoro que San Fernando tiene enterrado

Fotografía tomada en 2008 durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento del campo de hockey.

Ha puesto a San Fernando en el registro internacional de yacimientos históricos neolíticos y de la prehistoria reciente de Iberia y de todo el sur de Europa. Su repercusión mediática ha sido inconmensurable con lo que ello supone de publicidad -de la buena- para la ciudad.

Han participado en la investigación y participan al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Barcelona y la UNED.

También colaboran investigadores de universidades e instituciones mundiales como la Universidad de Tubengën (Alemania), Universidad de Carolina del Norte (EEUU), LGB Genomics Lab Middlesex (Inglaterra) y el Departamento de Genética de la Universidad de Harvard (EEUU). Se han hecho eco la BBC, Tele 5, Canal Sur, CNN, Antena 3, Cuatro, prensa de todo el mundo, en papel y en digital y ha sido objeto de varios documentales.

Los primeros trabajos desde el descubrimiento costaron 3.000 euros, basados sobre todo en la momificación de uno de los hallazgos y que costó sangre, sudor y lágrimas conseguir por eso de la crisis, aunque en esos mismos años, 2008-2009, se seguían gastando ingentes cantidades de dinero en el Parque de la Historia y del Mar, que ha costado más de nueve millones de euros y está abandonado y sin un destino definido.

Las investigaciones sobre los restos encontrados llevan ya diez años y hasta ahora no se ha invitado al arqueólogo que dirigió las excavaciones a hablar en San Fernando sobre el descubrimiento más importante de San Fernando, el que ha puesto a la ciudad en el mundo arqueológico.

Esa es la realidad, aunque puede ser más sangrante. Cuando desde todas partes del mundo piden a ese arqueólogo que les enseñe dónde está ese tesoro, sólo puede enseñar un edificio y un campo de hockey -contra el que nadie está en contra, pero está ahí- de los más modernos de España en el que ha jugado incluso la gran campeona del mundo, la Selección Holandesa.

Qué se puede esperar

Claro que en la ciudad en la que cierran un museo para hacer un despacho -lo que no es ninguna aberración si antes se ha construido el museo nuevo- no se puede esperar otra cosa. Veinticinco años hace que murió José Monje Cruz, Camarón de la Isla, y todavía no tiene ni la primera piedra de un museo. Y eso que dicen que va a llenar de turistas San Fernando.

Esas otras muchas perlas se escucharon en la conferencia de Eduardo Vijande Vila, arqueólogo que dirigió la excavación del yacimiento del Campo de Hockey de San Fernando -que es como se conoce oficialmente en el mundo mundial de la Arqueología- y que no se cansó de pedir el reconocimiento debido para Antonio Sáez Espligares, subdirector del Museo Histórico Municipal (ese que han cerrado para hacer el despacho), quien en realidad salvó lo salvable de ese tesoro.

Porque lo peor de todo no es lo que se ha dicho, sino lo que ocurrió antes de que todo comenzara. La expansión de la ciudad con la fiebre del ladrillo hizo que un lugar que estaba catalogado como zona de valor arqueológico como es Camposoto, fuera literalmente arrasada hasta que las obras del campo de hockey dejaron ver lo que estaba sucediendo.

Las palas excavadoras estaban destruyendo la necrópolis -se llevaron por delante no menos de 30 ó 40 tumbas- hasta que Sáez alertó sobre lo que estaba ocurriendo y se pararon las obras. "La gente de San Fernando no sabe lo que debe a Antonio Sáez Espligares", dijo Vijande.

Eduardo Vijande, durante su conferencia para San Romualdo.

A lo ‘positivo’

Las autoridades de la época priorizaron lo que consideraron más rentable políticamente, el campo de hockey, sin ver más allá de sus narices que lo que tenían bajo los pies no era solamente unas cuantas tumbas -un centenar, que no es poco- sino el poblado que debe estar cerca -en un descampado aún sin construir, por lo que no está perdido- y  el resto de la necrópolis.

En vez de trasladar el campo de hockey de lugar decidieron sellar el yacimiento y bajo esa magnífica superficie sobre agua que es el Pablo Negre se quedaron otras treinta, cuarenta o cincuenta tumbas más.

Los más clarividentes se darían cuenta de que si aquel yacimiento se trabajara, saliera a la luz la necrópolis y el poblado y se diera a conocer al mundo, lo mejor es poner un bar cerca porque allí habría mucho negocio. Sólo vendiendo refrescos para escolares.

Y entonces se podría construir un centro de interpretación, que es lo que está de moda para interpretar lo que no se puede vez. En este caso tendría ante sus ojos la Vida y muerte de los primeros pobladores de la Isla de León, titulo de la conferencia de Vijande.

No en vano, se trata de un poblado que refleja a la perfección la consolidación del Neolítico, el comienzo de las aldeas estables, la intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas, el almacenamiento de comida y bienes y obviamente su atesoramiento que dan lugar a las primeras desigualdades sociales.  

 

Esas desigualdades se reflejan en las piedras, en lo enterramientos, con tumbas de estructuras complejas y grandes ajuares y tumbas más sencillas con poco o ningún ajuar.

Algunas conclusiones

A lo largo de estos diez años de estudios se han llegado a conclusiones que nadie se esperaba, aunque el yacimiento en sí ya fue algo inesperado desde el primer momento. Esto es, desde que encontraron tumbas unipersonales, cuando lo normal en aquellos tiempos eran fosas comunes, y de dos, tres o cuatro individuos. Y la sorpresa fue cuando se encontraron con una tumba donde había una pareja con brazos y piernas entrelazadas. ¡Sólo se han encontrado tres en todo el mundo!

Pero de eso habló al final porque el propio Vijande aclaró que con esa figura, la de Los Enamorados, mantiene una relación de amor y odio. Porque es la más mediática y cuando habla del yacimiento todos los periodistas preguntan si eran padre e hija o matrimonio "y cuando les explico que tenemos un esqueleto de un lince ibérico o una tumba con dos hombres que fueron asesinados -el primero asesinato de esa época, porque el de Atapuerca le lleva unos 36.000 años- me vuelven a preguntar si eran pareja o familiares".

Y es que la tumba más importante es precisamente esa, la del doble asesinato, aunque la de Los Enamorados es la más mediática, la que se conserva en el Museo Histórico Municipal -ahora en la sala expositiva del Castillo de San Romualdo y que fue embalsamada por el módico precio de 3.000 euros, esos que tanto trabajo costó obtener. A pesar de que los autores realizaron un trabajo impecable.

¿Qué conclusiones arroja el trabajo? Principalmente que San Fernando era 6.200 años antes de Cristo una isla y muy alejada del continente, por lo que los primeros pobladores tenían que ir en barca. Eso les permitía cierta seguridad, pero además gozaban de un hábitat muy parecido al de Doñana en la actualidad.

Dedicados a la ganadería y la agricultura, ya había sido desmontada dejando grandes extensiones para los cultivos; tenían ganado que les proporcionada carne y leche y vivían de cara al mar aprovechando absolutamente todo lo que el mar ponía a su alcance.

¿Pero de dónde eran? Esa es otra de las sorpresas que han deparado los estudios. No era el tipo de persona grácil que habitaba la península, sino robustos y con el cráneo más grande por la parte posterior. Eran negroides, por lo que tuvieron que atravesar el Estrecho para llegar y procedían de la Africa subsahariana. Este hecho se está ratificando con estudios genéticos en los países de ese área del continente.

Lo importante, no obstante, es la singularidad del conjunto, el hecho de que cause sorpresa entre los arqueólogos por las enormes diferencia con lo que se conoce de esa época y por la cantidad de materiales que se han encontrado, algunos que ni existen en España, lo que da idea de una comunidad cuyos habitantes -al menos algunos- recorrieron miles de kilómetros antes de llegar a una isla en el Océano Atlántico.

Igual es mejor que no se sepa

Eduardo Vijande dejó la tumba de Los Enamorados para el final -lo mismo si lo hace al principio se le va la gente a la mitad- para decir que se sigue sin saber el parentesco entre los dos miembros de la pareja. Se envió un diente a la Universidad de Harvard en el que se encontró ADN del hombre y un diente de la mujer, en el que el ADN está demasiado fraccionado. Se envió un segundo diente y se está la espera, aunque el propio Vijande es pesimista sobre el resultado.

¿Se va a enviar un tercer diente? No. Y no categórico por una simple razón de responsabilidad. A esa tumba ya no se le toca y se esperara a que dentro de unos años, los que sean, existan métodos para descifrar el ADN en un campo que está avanzando constantemente.

“Antes se necesitaba un trozo como una galleta y ahora basta con un diente. Quién sabe si dentro de 40 u 80 años es suficiente con lo que hay, aunque no seamos nosotros los que lo descubramos”. Al fin y al cabo, no saberlo todavía le da más valor a la tumba.

Apuesta por seguir trabajando

El conferenciante fue presentado por el profesor José Ramos Muñoz, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, quien definió al arqueólogo isleño como un hombre con mucha trayectoria a sus espaldas a pesar de su juventud. E incluso lo recomendó a la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, organizadora de la conferencia, como académico y así ampliar su nómina de académicos jóvenes.

Las palabras de Eduardo Vijande, la conferencia en sí, hizo que el presidente de la Academia, José Enrique de Benito Dorronsoro, se mojara y dejara claro cuál es la vocación de la Institución, no otra cosa que el conocimiento y su difusión por los mejores especialistas en cada materia. De ahí que como presidente dejara clara su apuesta por una recuperación de todo el yacimiento y su apertura al público, tanto como un elemento cultural como turístico. “Más vale excavar bajo un campo de deportes que bajo un bloque de pisos”, dijo de Benito.

Aunque el poblado está al alcance de la mano. Sólo que con lo que cuesta conseguir 3.000 euros para salvar lo que ahora es el santo y seña de La Isla, cualquiera se lo plantea.

Fuente: andalucíainformacion.com | 18 de marzo de 2017

María Sánchez: «Se intentará demostrar que en Camposoto (Cádiz) sus individuos no solo se abastecían del marisqueo, sino que también consumían peces»

María Sánchez, coordinadora de la excavación en Camposoto, en la que se ha hallado una zona de hogares neolíticos, ha sido protagonista en el Facebook Live de LA VOZ de Cádiz.

La coordinadora de la excavación en Camposoto relata que ha salido a la luz lo que ya ellos esperaban: «Ya se conocía la existencia de una necrópolis bastante amplia, y ahora se ha descubierto la zona de cabañas vinculada al poblado». En junio pasado comenzaron los sondeos, y en el quinto se dio con un hogar de la Prehistoria. «Se trata de una zona de preparación de alimentos, con piedras dispuestas en círculo, restos de ceniza y madera y una fosa hueca para la arena caliente», destaca María Sánchez.

Con respecto al descubrimiento la coordinadora considera que estos hallazgos no son tan espectaculares, pero aportan una mayor información, sobre todo de cómo vivían, de qué se alimentaban... de su vida cotidiana en general. De la expectación vivida estos días destaca María: «Cuando excavamos los primeros enterramientos la valla de alrededor era una feria». Se han encontrado 15 hogares, de los que 8 ó 9 tenían esa forma circular. «Creemos que todavía quedan por aparecer unos 80 individuos más», apostilla.

Una de las actuaciones que destaca la coordinadora es, sin duda, el estudio posterior en el que se podrá llegar a analizar hasta los ácidos grasos que quedaron impregnados en aquellas piedras. «Se piensa que el hombre en aquella de época no aprovechaba el mar más allá de la costa. Si logramos demostrar nuestra hipótesis, supondría un verdadero cambio de paradigma respecto a la visión que hasta ahora tenemos del Neolítico».

Enterramientos neolíticos en Camposoto (Cádiz).

«Se trata de encontrar ya no peces de costa, sino ejemplares de otro tamaño», dice María que explica que esta investigación busca resto de peces que requerirían de la navegación para su obtención.

«Lo que hemos excavado esta vez sería el equivalente a la cocina de una casa. También herramientas para el desescame. Seguro que podremos llegar a saber cómo cocinaban y hasta qué cocinaban», dice. En estas excavaciones hay mucho por descubrir. Aparte del área del Neolítico, en el yacimiento hay un nivel romano. Un campo de viñas que podría demostrar el esplendor de unas huertas cuyo fruto iría destinado a Cádiz. Además, se buscarán semillas y hasta pólenes que demuestren la existencia de estas vides.

En la zona del Campo de Hockey todavía queda mucho por salir. La zona de enterramientos todavía está en análisis. Hay sorpresas que todavía no están publicadas. La excavación es de 2008, pero las técnicas van avanzando. «Nos encontramos ante una población en crecimiento. Cuando empezamos a excavar no pensábamos que iba a tener este tamaño, que coloca a la Prehistoria de la provincia en un primer nivel internacional, cuando aquí los que siempre nos han seducido son los fenicios y los romanos».

Fuente: lavozdigital.es | 7 de febrero de 2019

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más