Foto: La basílica se estructura en dos plantas, está rematada por un ábside y se encuentra en buen estado. R.M.

Contributa Iulia, en el término municipal de Medina de las Torres pudo tener en época romana categoría de capitalidad comarcal. Tanto por su situación estratégica, en un importante cruce de caminos, -emplazada en la confluencia de las calzadas que conducen a Onuba (Huelva), Corduba, Hispalis (Sevilla) y Emérita-, como por la singularidad y la magnitud de sus importantes edificaciones, la ciudad podría considerarse como la Zafra romana de aquella época.

Fuente: Hoy.es, 18 de septiembre de 2010

Según explica Jesús Alonso, natural de Monesterio, arqueólogo director de la excavación que durante estos meses lleva a cabo el Taller de Empleo Mancomunidad Río Bodión, entre los hallazgos más destacados «han aparecido restos de la puerta de entrada en la muralla, flanqueada por dos torres, y junto a ella, un macellun o mercado». Además, se ha descubierto un área pública, con el foro, tabernas y otras estructuras públicas «que hacen referencia a un municipio romano, que en principio parecía de menor rango, pero que a la luz de los hallazgos, elevan su categoría a capitalidad comarcal».

Contributa Iulia Vgultunia, articulada en torno a dos vías principales, -cardo y decumanus-, descubiertas en las excavaciones que se han venido desarrollando en la zona durante los últimos años, promovidas por el ayuntamiento de Medina de las Torres, guarda importantes vestigios de lo que fue un significativo núcleo urbano, que en unos pocos meses podrían ponerse en valor mediante las acciones que supondrán hacer visitable este importante yacimiento extremeño.

La basílica

Pero, si algo ha llamado especialmente la atención durante las últimas excavaciones realizadas este verano por los alumnos-trabajadores de este taller de empleo, ha sido la aparición de una gran basílica romana, de lo que lo más sorprendente, según Alonso , «son sus enormes dimensiones, con medidas de 32 por 18 metros, y unos 584 metros cuadrados, aproximadamente». La edificación se encuentra al lado oeste del foro. Se trata de una gran sala rectangular, compuesta por cinco naves, de las que la central presenta mayores dimensiones que el resto. La basílica se estructura en dos plantas, una semisubterránea, «a modo de criptopórtico», y otra, que albergaría un primer piso, con acceso directo al foro o plaza pública. Además, su cabecera rematada en ábside, da paso al 'decumanus maximus', o calle principal. En cuanto a su antigüedad, según apunta el arqueólogo director de la excavación, «los materiales encontrados y la estructura de la propia basílica podrían fecharse a partir del siglo I d. c.».

Importancia

Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de la ciudad romana de Contributa en el pasado, pues la basílica representaba un suntuoso edificio público, que en Roma solía destinarse al tribunal, ocupando un lugar preferente en el foro o plaza pública. Estas edificaciones tuvieron múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financiares, ceremonias de culto al emperador, e incluso a la administración de justicia. Más adelante, en época cristiana se aprovechó como templo.

La ciudad romana se encuentra muy cerca del casco urbano de Medina de las Torres, concretamente en el cerro de Los Cercos. Las primeras excavaciones podrían datar del año 1845 y según narra Jesús Alonso, este asentamiento pudo formar parte de una antigua comarca, a caballo entre las actuales de Tentudía y Zafra Río Bodión, pues «en los textos clásicos de Plinio el Viejo, se cita que tanto Cúriga, actual Monesterio, como Contributa, haciendo referencia a Medina de las Torres, formarían parte de una antigua asociación de ciudades para la organización de un territorio, que después se repetirá en la Edad Media, en lo que se denominó las Cinco Villas Hermanas: Fuente de Cantos, Monesterio, Calera de León, Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres.

El Taller de Empleo Mancomunidad Río Bodión, se ha desarrolla entre los meses de noviembre de 2019 a noviembre de este año, y cuenta con la presencia de nueve alumnos trabajadores y la colaboración del antropólogo Pedro Delgado, del Instituto de Arqueología de Mérida. La actividad ha sido financiada por el Sexpe, en colaboración con la Consejería de Cultura y el Instituto Arqueológico de Mérida.

Visitas: 1768

Respuestas a esta discusión

Ya estamos con lo mismo de siempre: la periódica necesidad de tener que defender el propio trabajo y propuestas. Ahora se trata de otro arqueólogo distinto del de Mérida que en 2008 anunció que “habían encontrado la ciudad perdida de Ugultunia en Medina de las Torres”, algo completamente surrealista y con bibliografía desde 1971 (por no decir desde 1655, ver el siguiente mensaje), y no sólo mía. Esto motivó por mi parte un post aclaratorio, aquí mismo (“Ugultunia en Medina de las Torres (Badajoz): Descubriendo lo sabido” (publicado el 12-12-2008), que parece que al menos sirvió para que en la página del proyecto, del IAA de Mérida, no se afirme lo mismo que ante la prensa ("Análisis urbanístico y territorial de la ciudad romana de Contribut..."). Lo curioso es que en el artículo científico posterior lo daban aún como inseguro: Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo, Pedro Delgado, “¿Contributa Iulia Ugultunia? Intervenciones arqueológicas en el yacimiento arqueológico de "Los Cercos", en Medina de las Torres (Badajoz)”, Romula 8, 2009, pags. 7-31.

Esto como precedente. Pero la cosa parece que sigue, y ahora tengo que fijarme necesariamente en el titular y frases de la noticia del post:

"Hallan en Medina de las Torres una gran basílica de época romana. Demostraría que la localidad tuvo rango de capital comarcal en ese periodo histórico... Contributa Iulia, en el término municipal de Medina de las Torres pudo tener en época romana categoría de capitalidad comarcal... pues «en los textos clásicos de Plinio el Viejo, se cita que tanto Cúriga, actual Monesterio, como Contributa, haciendo referencia a Medina de las Torres, formarían parte de una antigua asociación de ciudades para la organización de un territorio, que después se repetirá en la Edad Media, en lo que se denominó las Cinco Villas Hermanas: Fuente de Cantos, Monesterio, Calera de León, Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres."

Empecemos por aclarar que Plinio el Viejo no dice nada en absoluto de ninguna “asociación de ciudades para la organización de un territorio” (casualmente, cinco), lo que ya da mala espina. Sólo dice, en NH III, 14: …Contributa Iulia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est (en época flavia).

De forma que lo que aquí se da como gran "novedad", o un descubrimiento de ahora mismo, tampoco lo es. Y esto sí que no tiene bibliografía anterior, sino que tuve el gusto de proponerlo con detalle, primero en 1995, en un curso del Museo de Mérida sobre la Beturia, publicado (aquí algunos fragmentos, por ejemplo de pág. 313, definiéndolo como "mancomunidad" o "pentápolis"), y luego en 1997, en mi estudio sobre la Beturia Céltica, antigua regio o comarca a la que perteneció Ugultunia, donde daba el catálogo epigráfico de la zona y condensaba una serie de trabajos parciales desde 1987 y 1991 ("Noticias arqueológicas y epigráficas de la Beturia céltica").

En 2005 se trató de este tema de Medina en concreto en Celtiberia.net, en un post de otra persona sobre la ciudad ("Contributa Iulia Ugultunia") donde, con fecha 23-8-2005 y a invitación del autor, expliqué bastante cómo creo que fue el proceso, con sus correspondientes bibliografía y mapas, que se me permitirá reproducir aquí, aunque sólo sea en legítima defensa:

#2 A.M.Canto. Martes, 23 de agosto de 2005 a las 10:25

Atendiendo a su interés e invitación, completaré algunas cosas. En mi libro sobre la Beturia de los Célticos (Madrid, 1997) reuní la epigrafía de toda esta interesante regio antigua (que es la mejor caracterizada por Plinio de toda Hispania) y detallé (pp. 15-44), pues ya lo había sugerido desde 1986-1991, la causa principal del poblamiento de esta Beturia desde c. 400 a.C., la minería del hierro, y por dónde iba su divisoria con los túrdulos: el cabalgamiento geológico de Ossa Morena, que coincide con la calzada romana y la actual N-630, dejando para los túrdulos la minería de plata/plomo.

En esta monografía (pp. 104-126, resumen en 186-187 y passim) propuse entender esta antigua población céltica, Ugultunia, como una comunidad, luego municipio cesariano (Iulia) que, reagrupando poblamiento disperso (Contributa), comprendería cinco núcleos urbanos, al modo de las pentápolis célticas: los actuales Medina de las Torres (donde estaría la capital administrativa), Alconera, Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente de Cantos. Es decir, que la contributio, según pienso, ya existía de antes, quizá en época de César.

Más tarde, en época flavia, se agregaría a ella (cum qua et) la también céltica Curiga (Monesterio), con un núcleo urbano y al menos dos pagi o aldeas, llamados Suburbanus y Transiuganus; así propuse leer el tradicional Translucanus, ya que, viniendo desde Sevilla, Curiga se halla en la zona del iugum o paso montuoso a la Beturia, mucho más alta que el valle del Baetis (aunque “Translucanus” tampoco iría mal con la geografía del lugar).

El nombre indígena de Ugultunia se ha entendido mal muchas veces, como Ugultuniacum, y se sigue haciendo mal (vea en Google, donde hay más ejemplos erróneos que correctos), incluso en documentos oficiales recientes con doble error, como una declaración de BIC de la propia Junta de Extremadura en favor de Azuaga (!), afirmando que ésta es “Ugultuniacum” (!) (http://www.boe.es/boe/dias/1998-04-06/pdfs/A11623-11624.pdf). El error, bastante extendido como digo, procede de una mala lectura del texto de Plinio, que dice (NH III, 13): “...Seriae adicitur Fama Iulia, Nertobrigae Concordia Iulia, Segidae Restituta Iulia, Contributa Iulia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est, Lacimurgae Constantia Iulia...”, uniendo Ugultuniae y cum, lo que, como puede verse, tampoco daría Ugultuniacum, sino Ugultuniaecum.

Pero, en fin, este tipo de precisiones cuesta muchos años hacerlas penetrar en las creencias tradicionales; incluso se puede llegar a decir que Medina era tributaria de Monesterio, tal cual (http://www.cenfor.com/elllano/nlocali.htm), que es justo lo contrario de lo que dice Plinio. Lo que éste dice es: “... y a Ugultunia se la llama (tiene el sobrenombre de) Contributa Iulia, con la cual ahora (nunc) también (et) está Curiga”... Esta forma de traducir deja patente también, tal como lo propuse en 1997, no sólo que Curiga se agrupó con Ugultunia, sino que ésta era ya de antes una agrupación de poblaciones; con lo que se puede entender por fin que tengamos epígrafes romanos con individuos que se dicen “contributenses” en Medina y Fuente de Cantos, pero duoviros (alcaldes) y un circo en Zafra (poco representativa sin embargo en época romana), lo que de siempre había producido bastante confusión. El reparto de las inscripciones del municipio es, según mi catalogación, 14 de Medina de las Torres, 12 de Alconera-El Castellar, 5 de Zafra, 2 de Los Santos de Maimona, 2 de Fuente de Cantos (en efecto, Lacunis), y 1 respectivamente de Puebla de Sancho Pérez, Calzadilla, Valencia del Ventoso y carretera Zafra-Salvatierra; alguno más ha aparecido posteriormente.

Por último, hice en la misma ocasión (p. 187) una propuesta para la comprensión del nombre indígena original (seguramente Uguldunum), que para mí significaría “la altura de las dos vertientes, del divergium aquae”. Y es precisamente eso la zona donde lindan ya estos núcleos, en la divisoria de aguas entre los afluentes del Guadiana hacia el N y el O, correspondiendo ya el río Matachel y los arroyos de Bonhabal y Valdemedé a la Baeturia Turdulorum o Beturia de los Túrdulos. Saludos.

P.D.- Subiré luego a “Imágenes” aquí uno o dos mapas de cómo veo la región de la Beturia Céltica y el reparto de sus inscripciones (llegando hasta el Guadiana portugués), por si quiere Ud. asociarlas al poblamiento; quizá también algún epígrafe de los mejores de Medina.


Aquí, pues, es donde encontramos la "nueva" "asociación de ciudades", y también la "capitalidad comarcal" de Medina de las Torres de las que habla la noticia... Ya puestos, los mapas en cuestión, con su explicación, eran éstos:

Beturia Céltica y Túrdula 1. Recursos mineros


Beturia Céltica y Túrdula 2. Ubicación de las ciudades

(dibujando 5 puntitos en torno a Medina), donde repito: "La ciudad de Contributa Iulia Ugultunia (y no Ugultuniacum, como erróneamente se suele citar) resultaría ser, según mi propuesta, un municipio polinuclear, como una "pentápolis", al menos desde época de César, lo que explica bien su epíteto ("Contributa"), con materiales epigráficos en cinco actuales municipios: Medina de las Torres, Zafra, Fuente de Cantos, Alconera y Los Santos de Maimona (BA), más otros dispersos. Pero su capital administrativa debió de ubicarse en "Los Cercos", cerca de Medina que, como su nombre indica, siguió siendo el núcleo principal en la época árabe."
..............

Hasta aquí los precedentes y algunas de sus pruebas. Parece evidente que el arqueólogo que hace estas declaraciones conoce mi propuesta, pues, ¿por qué un edificio basilical “demostraría que la localidad tuvo rango de capital comarcal en ese periodo histórico”? Muchas ciudades tienen basílicas judiciales y no son capital de ninguna “asociación de ciudades antigua”, luego ésa no puede ser la verdadera causa de la deducción. Claro, no va a llegar a hablar literalmente de una “pentápolis”, que ya cantaría mucho, pero sí se inventa que Plinio hablaba de una tal asociación comarcal de ciudades, lo cual, como hemos visto, no es verdad.

Qué bien hubiera quedado el Sr. Jesús Alonso, ajustándose a la realidad y a la justicia, si hubiera declarado algo como que “estos hallazgos parecen venir a demostrar la hipótesis formulada hace unos años de que…” (aunque yo misma no creo que una basílica judicial sea por sí sola la prueba física de ello). ¡Bueno, y si se mencionara al autor/a de la hipótesis, ya sería para un 10! Pero eso sería ya mucho pedir, parece que en España esperar este tipo de reconocimientos es inútil, y una se teme lo que pasará cuando no esté ya por aquí para poder aclarar las cosas en primera persona y reivindicar el propio esfuerzo investigador.

Perdón por el desahogo, pero esto es ya tan frecuente y diario, lo de coger las plumas ajenas para adornarse, que una termina por enfadarse. Aunque el resultado positivo es que, si no los ciudadanos de Medina, los extremeños, o los lectores de “Hoy”, al menos los de Terraeantiqvae sí quedan bien informados.

Ignoro la razón por la que ciertos profesionales no informan correctamente a la sociedad que les paga de los descubrimientos reales, mencionando trabajos anteriores o diferenciando sus hallazgos de los que son simple confirmación de hipótesis expresadas por otros autores. Y no digamos si al mismo tiempo se recrean, como para apoyarse, referencias clásicas que no existen…

Y conste que no me gusta tener que escribir estas cosas, porque lo ideal, y lo científicamente ético, es reconocer espontáneamente el trabajo de los demás, y que éstos no tengan que ponerse la cota de malla casi a diario para hacerlo. Es una tarea desagradable, que encima atrae iras (por ejemplo, véase lo que pasó cuando me atreví a aclarar in situ lo de la supuesta "ciudad perdida"), y, sobre todo, quita un tiempo que hace falta para otras cosas más gratas. Porque ahora todavía me falta referirme al tema de Baecula... ;-)
Había quedado en el mensaje anterior, a propósito de la otra noticia de 2008 (La Ciudad Perdida está en Medina de las Torres) en aclarar, ya de paso, cómo el que Ugultunia estaba en "Los Cercos" de Medina de las Torres se viene diciendo, basándose en el material epigráfico, desde 1655.

No he podido encontrar en Red para enlazarla la obra que voy a citar, pero sí lo hace Pascual Madoz, en su célebre Diccionario (t. VI, 1847), anota así la ciudad:

CONTRIBUTA JULIA: c(iudad) de la Beturia céltica, según Plinio; Ptolomeo la anota entre las turdetanas. Harduino padeció el error de confundir su nombre con el de Contrebia. Caro la redujo á Fuente de Cantos; Tamayo, en su martirologio, á Medina de las Torres, donde se han hallado inscripciones geográficas, de las que copia la siguiente…”

Así pues, ya Juan Tamayo y Salazar a mediados del siglo XVII, en su obra Martyrologium Hispanum, Lyon 1652-1659 (obra criticada por sus fabulaciones religiosas, pero no por sus datos reales), ya tuvo en cuenta y copió las inscripciones romanas (por entonces llamadas “geográficas”), que situaban Ugultunia en Medina de las Torres.

No era, pues, el descubrimiento del Mediterráneo, aunque siempre sea de interés poder hacer excavaciones regulares en un yacimiento y encontrar nuevos datos y materiales, por lo que siempre hay que felicitarse. Pero es que también arqueológicamente se sabía que en Medina había una ciudad importante y nada "perdida", y desde al menos 1845. Véase lo que dice de ello este portal, ya antiguo en Internet, Andando por España, y antes de las presentes excavaciones:

En la actualidad se ha localizado que los antecedentes del pueblo se encuentran en la Contributa Iulia Ugultunia romana del itinerario de Antonino. Este asentamiento se ubica en el cerro de los Cercos, junto al núcleo de la actual Medina de las Torres, De la importancia que llegó a alcanzar este municipio dan fe de los restos encontrados en el lugar en las excavaciones llevadas a cabo en el 1845, entre ellos su necrópolis, con piezas como un torso correspondiente a un emperador divinizado (1,60 m.) y un togado (1.70 m.), actualmente en el Museo Arqueológico de Badajoz. En excavaciones posteriores se encontraron objetos y fragmentos de fustes de columnas, que por sus características posiblemente formasen parte de un templo de considerables dimensiones. Se encuentra documentado por datos epigráficos y topográficos contenidos en un manuscrito de 1845 de José Barrientos, corresponsal de la Comisión de Monumentos de Badajoz, que inciden en la localización del municipio de Contributa Iulia en el cerro de Los Cercos, en las cercanías de Medina de las Torres (Badajoz).…”

El manuscrito de Barrientos que se cita fue publicado, en efecto, en 1998 por Ramírez Sádaba y Gimeno Pascual: "Nuevos testimonios arqueológicos y epigráficos de Medina de las Torres (Badajoz), en un manuscrito inédito del siglo XIX", Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 7, 1998, págs. 149-162 (descargable desde Dialnet), en cuyo resumen: "En este trabajo se dan a conocer nuevos datos epigráficos y topográficos contenidos en un manuscrito de 1845 de José Barrientos, corresponsal de la Comisión de Monumentos de Badajoz, que inciden en la localización del municipio de Contributa Iulia en el cerro de Los Cercos, en las cercanías de Medina de las Torres (Badajoz)", etc. (maticemos que Barrientos no "incidía en Contributa Iulia", pues él creía que era Perceiana...).

Son sólo algunos ejemplos de los muchísimos bibliográficos que hay. Por ello, aunque durante siglos hubo polémica sobre si Contributa Iulia Ugultunia estaba en Los Cercos de Medina o no, debido a que los epígrafes aparecían dispersos, que es lo que mi hipótesis del "municipio polinuclear", "pentápolis" o "mancomunidad" viene en 1995 a explicar, lo cierto es que hace casi cuatro siglos que ya se formuló la ecuación Ugultunia = Medina = Los Cercos, y que desde hace unas décadas es la más admitida.

Por ello, anunciar en 2008 haber encontrado una "ciudad perdida" allí donde incluso ya se había excavado en 1845, y hallado edificios y materiales propios de una ciudad importante (véase lo que detalla Barrientos en la pág. 151 del art. cit., aunque él creyera, siguiendo todavía al viejo Ambrosio de Morales, 1575) que aquello era Perceiana), era, en efecto, una demasía (en aquel caso de Antonio Pizzo, también del IAA), y no reflejaba la verdad.

Y con esto termino. Espero que se haga un esfuerzo por modificar estas actitudes ante las "novedades" y que, ya que no se hace ante la prensa y la sociedad, ni se corrige nunca lo dicho en público, al menos en las publicaciones científicas futuras se recoja y refleje fielmente toda la bibliografía anterior que haya que citar. Es algo que no desmerece al autor que así lo hace, sino que, por el contrario, le honra.

P.D.- Jaja, antes enlacé para ver que mi anterior aclaración de 2008 en Hoy.es, precisamente sobre el extremo que acabo de completar (bibliografía anterior, desde 1971, que ya ubicaban a la "perdida" Ugultunia en Medina de las Torres), recibió en su día ¡96! votaciones en contra. No me resisto a apostillar aquí que la muy breve que he hecho hace sólo una hora sobre la presente noticia ya lleva dos votos en contra... me apuesto a que, siendo además domingo, de aquí a la noche puedo reunir fácilmente 30 reprobaciones ;-)

Sociológicamente es curiosísimo, parece que el aclarar algo, con las oportunas referencias y pruebas, es lo condenable, como si fuera un ataque, y que el verdadero culpable es el que se defiende. Todo sirve para seguir conociendo este curioso país...
Pues gracias por aclarar las cosas Alicia, porque yo me había quedado con la idea que se dá en el artículo.
Pues sí que tiene que resultar enojoso aclarar la cosas por segunda vez, aquí, en Terraeantiqvae, Dra. Alicia. Es realmente increíble, al tiempo que no deja de ser curioso que determinados actores de la cuestión actúen como si nadie supiera nada y vendan "motos" como si fueran suyas.

En fin, supongo que en España funciona mucho las intenciones que guarda ese latiguilllo que dice "per si cuela".

No obstante, al aclarar Ud. toda la cuestión, ha resfrecado muy bien la información al respecto, lo que, a mí, particularmente, me ha resultado de sumo interés leer, dado que desconocía (o ya no recordaba) el asunto. En ese sentido, ha hecho Ud. muy bien en poner los puntos sobre las íes, pues seguro que otros también acabarán leyéndolo.

Saludos
No hay de qué, María y Guillermo, gracias más bien a ambos por leerlo y valorar lo que significa. Es una satisfacción en un día nublado por la muerte de José Antonio Labordeta. Quien, por cierto, está recibiendo muchos y unánimes elogios por su integridad, honestidad, sinceridad, coraje... A pesar de lo cual, en dos legislaturas (2000-2008) fue al mismo tiempo, como él mismo decía, "el diputado con menos votos de España". País, país...
De nada,Alicia;me sumo también al recuerdo de J.Antonio Labordeta.

Aparte,viendo las referencias tan antiguas ,me viene a la cabeza algo que quise comentar en su momento y se me pasó :la exposición "Arqueología y corona" que se hizo en el Palacio Real de Madrid;para una profana como yo fué apasionante descubrir el hilo que liga tantos conocimientos acumulados de tanta gente que se dedicó desde siglos a recoger la epigrafía de este país,la toponimia etc.Había auténticas joyas.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más