Descubren que las pirámides de Egipto se construyeron siguiendo el curso de un brazo perdido del río Nilo

Las calzadas de las cuatro pirámides conducen a una ensenada -la cual llamamos Ensenada de Guiza- que conecta desde el oeste con el brazo de 'Ahramat'. Estas calzadas conectan las pirámides con los templos del valle que actuaban como puertos fluviales en la antigüedad. Estos segmentos de río son invisibles en las imágenes ópticas de satélite, ya que están enmascarados por las tierras cultivadas de la llanura aluvial del Nilo. La foto muestra el templo del valle de la Pirámide de Kefrén (Fuente de la foto: Autor Eman Ghoneim).

La mayor concentración de pirámides del antiguo Egipto se encuentra agrupada a lo largo de una estrecha franja desértica sin que se conozca el motivo de esta particular ubicación. Un equipo liderado por la investigadora egipcio-estadounidense Eman Ghoneim ofrece ahora una posible respuesta tras localizar, mediante imágenes por satélite, la existencia de un antiguo brazo del río Nilo, de 64 km de largo, que permanece enterrado bajo tierras de cultivo y desierto desde hace siglos, pero que hace 4.700 años pudo ser esencial para construir las 31 pirámides que se alinean en este lugar.

“Utilizamos imágenes de radar por satélite, junto con datos geofísicos y extracción de muestras del suelo profundo, para investigar la estructura del subsuelo y la sedimentología en el valle del Nilo junto a estas pirámides”, explican los autores en el trabajo que se publica este jueves en la revista Communications Earth & Environment. “Identificamos segmentos de una importante rama extinta del Nilo, la que que corre en las estribaciones de la meseta del desierto occidental, donde se encuentran la mayoría de las pirámides”.

Eman Ghoneim estudia la topografía en la zona de las pirámides. de Guiza y la Gran Esfinge Eman Ghoneim.

Los autores, que proponen llamar a esta rama desaparecida del río Ahramat (que significa 'pirámides' en árabe), aseguran que este descubrimiento puede explicar por qué estos campos piramidales se concentraron a lo largo de esta franja particular de desierto cerca de la antigua capital egipcia de Menfis, ya que habrían sido fácilmente accesibles a través del brazo del río en el momento en que fueron construidos. 

El hallazgo de que muchas de las pirámides tenían calzadas que terminaban en las orillas propuestas del brazo del río Ahramat, es —a su juicio— otra prueba de que el mismo se usaba para transportar materiales de construcción. Su razonamiento se basa en que muchas de las pirámides, que datan de los Imperios Antiguo y Medio, tienen calzadas que conducen al ramal fluvial y terminan en los Templos del Valle que actuaron como puertos a lo largo de ella en el pasado.

a.- Muestra que la 'rama Ahramat' limita con un gran número de pirámides que datan del Imperio Antiguo hasta el Segundo Período Intermedio y que abarcan entre las Dinastías III y XIII. b.- Muestra el canal de 'Bahr el-Libeini' y el remanente del canal abandonado visible en el mapa histórico de 1911 (Departamento egipcio de Topografía, escala 1:50.000). c.- El canal de 'Bahr el-Libeini' y el canal abandonado están superpuestos en el mapa base satelital. 'Bahr el-Libeini' es posiblemente el último remanente de la 'rama Ahramat' antes de que emigrara hacia el este. d.- Un segmento visible de la 'rama Ahramat' en TDX está ahora parcialmente ocupado por el moderno canal 'Bahr el-Libeini'. e.- Un segmento importante de la 'rama Ahramat', de aproximadamente 20 km de largo y 0,5 km de ancho, se puede rastrear en la llanura aluvial a lo largo de la meseta del desierto occidental al sur de la ciudad de Jirza. La ubicación de e está marcada en un cuadro blanco en a . (Mapa base de imágenes mundiales de ESRI, fuente: Esri, Maxar, Earthstar Geographics).

Un río “enterrado”

Este ‘alineamiento’ de 31 pirámides se encuentra en los campos entre Guiza y Lisht, construidos durante un período de casi 1.000 años que comenzó hace aproximadamente 4.700 años, que ahora se encuentran en el borde del inhóspito desierto occidental, parte del Sahara. La evidencia sedimentaria sugiere que el Nilo solía tener un caudal mucho mayor, y que el río se dividía en varios brazos en algunos lugares. Los investigadores habían especulado anteriormente que una de estas ramas del Nilo podría haber pasado por los campos piramidales, pero hasta ahora no había sido confirmado.

“Sugerimos que la sucursal de 'Ahramat' jugó un papel en la construcción de los monumentos y que estuvo simultáneamente activa y utilizada como vía fluvial de transporte para trabajadores y materiales de construcción a los sitios de las pirámides”, escriben los investigadores. Sobre la desaparición de este brazo del Nilo, los científicos sugieren que una mayor acumulación de arena arrastrada por el viento, relacionada con una gran sequía que comenzó hace aproximadamente 4.200 años, podría ser una de las razones de la migración de la rama fluvial hacia el Este y su eventual sedimentación.

a.- Las dos ensenadas están actualmente cubiertas por arena, por lo que son invisibles en las imágenes ópticas de satélite. b.- Los datos de radar, y c los datos topográficos TDX revelan el lecho del río de la ensenada de Saqqara debido a la capacidad de penetración de las señales de radar en la arena seca. b y c muestran las calzadas de las pirámides de Pepi II y Merenra I, de la dinastía VI, que conducen a la ensenada de Saqqara. El Templo del Valle de la Pirámide Pepi II domina la orilla del río de la ensenada, lo que indica que la ensenada, y por lo tanto la 'rama Ahramat', estuvieron activas durante la Dinastía VI. d.- Los datos de radar y los datos topográficos TDX revelan el lecho del río de la ensenada de Dahshur con la calzada de la  Pirámide Acodada de la Dinastía IV que conduce a la ensenada. El Templo del Valle de la Pirámide Acodada domina la orilla del río de la ensenada de Dahshur, lo que indica que la ensenada y la 'rama Ahramat' estuvieron activas durante la IV Dinastía del Imperio Antiguo.

El arqueólogo del CSIC José Manuel Galán Allué (izquierda), líder del  proyecto español Djehuty, cree que este hallazgo es muy interesante porque confirma algo que los egiptólogos ya sospechaban. “El transporte de los bloques de piedra, efectivamente, era por agua”, explica a elDiario.es. “Lo asumíamos, y era fácilmente deducible, pero otra cosa es verlo, como han hecho los autores de este estudio”. Cuestión aparte, opina, es que las pirámides estén alineadas por la existencia de este canal, algo que le parece más dudoso, pues todo el complejo de pirámides se encuentra en una zona que era inundable. “Una de las cosas bonitas que se está descubriendo ahora es que el paisaje era mucho más acuoso de lo que asumimos, el templo de Karnak estaba en una isla, y hay fotos antiguas en las que se ve que el agua llegaba a la isla base de las pirámides”. 

Ilustración de uno de los puertos de la rama Khufu ya desaparecida. (Alex Boersma/PNAS).

Esto hasta cierto punto lo sabíamos”, coincide Sergio Alarcón Robledo  (derecha), investigador de la Universidad de Harvard que trabaja en Saqqara. “Teníamos una idea de que existían canales, pero no se había visto que ese canal fuera el mismo y fuera tan largo”. En los años 2000, recuerda, se descubrieron una serie de diarios de un equipo que trabajaba en el transporte de la piedra, en el que hablaba de cómo las transportaban durante el periodo de la crecida del río, cuando había más profundidad de los canales para llegar hasta el complejo de Keops. “Teníamos otro tipo de evidencias que nos hablaban de todo eso, pero ahora se confirma con otros medios”, asegura.

Sobre la hipótesis de fondo que sostienen los autores, que la posición de las pirámides varió según esta rama del río estuviera más o menos cerca, cree que hay otros muchos factores a considerar. “Es posible que la ubicación de las pirámides se desplazara por esta causa, pero había otros motivos religiosos y de tradición que pudo condicionar la razón por la que eligieron estos lugares”, concluye.

Fuente: eldiario.es | 16 de mayo de 2024

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Hallan evidencias de ingeniería hidráulica antigua a lo largo del Nilo (27/06/2023)

Sensores espaciales detectan un gigantesco canal oculto que conecta...  (10/12/2023)

Visitas: 260

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 23, 2024 a las 12:35pm

"No hay nada nuevo": polémica entre egiptólogos por el hallazgo que revela el origen de las pirámides

Reconstrucción de las pirámides de Guiza, las vías fluviales y los asentamientos obreros en la Dinastía IV según el equipo de Hawass y Lehner. Ancient Egypt Research Associates.

Entre las dinastías III y XIII del Antiguo Egipto, aproximadamente en el arco cronológico que transcurre entre el Imperio Antiguo y el Segundo Periodo Intermedio (2686-1649 a.C.), el río Nilo, mucho más caudaloso que en el presente, se dividió en varios brazos en algunos sectores. Y uno de ellos, de 64 kilómetros, habría sido clave en la construcción de una treintena de pirámides  concentradas hoy en día en una desértica e inhabitable franja entre el yacimiento de El Lisht, al sur, y la meseta de Guiza. Sería una suerte de autopista acuática activa durante las obras de estos impresionantes monumentos funerarios que se empleó para mover las pesadas piedras y otros materiales, así como para el transporte de los trabajadores.

Esa fue la principal conclusión presentada en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica Communications Earth & Environment y que se basaba en imágenes de satélite, evidencias geofísicas y el análisis de núcleos extraídos del suelo. Pero el hallazgo anunciado por Eman Ghoneim, geomorfóloga de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington (Estados Unidos), y su equipo no ha generado consenso en el mundo de la egiptología.

El excéntrico y showman Zahi Hawass  (izquierda),   exministro de Antigüedades, ha compartido en sus redes sociales unos breves, aunque duros, apuntes sobre el trabajo de sus colegas, señalando que "la mayor parte de este artículo repite interpretaciones y conclusiones  que se habían expresado antes". El comunicado está firmado también por Mark Lehner (derecha), arqueólogo con décadas de experiencia en Egipto y director del Ancient Egypt Research Associates. Entre sus investigaciones más destacadas están la documentación detallada de la Gran Esfinge de Guiza o el descubrimiento del asentamiento de los constructores de las pirámides.

Hawass y Lehner rechazan la aseveración de Ghoneim y su equipo de que hasta el momento no se había ofrecido una explicación convincente sobre por qué varias decenas de pirámides se concentran en esta zona. "Cualquier estudiante principiante de egiptología sabe que las pirámides de los Imperios Antiguo y Medio corresponden a las necrópolis occidentales de Menfis, la capital tradicional de Egipto, y que el oeste era la dirección de los muertos", señalan.

Recreación del curso de la "Rama Ahramat" y ubicación de algunas de las pirámides egipcias. Eman Ghoneim et al.

También recuerdan que en 1971 el egiptólogo francés George Goyon, ya fallecido, planteó la idea de la existencia de un brazo occidental del Nilo que conectaba las pirámides y sus templos, identificando este canal con el Bahr el-Libeini. La nueva investigación asegura haber documentado varios segmentos de una vía fluvial distinta, hoy en día sepultada bajo campos de cultivo y la arena del desierto, la cual han bautizado con el nombre de Ahramat, que en árabe significa "pirámides".  Hawass y Lehner añaden que durante más de un siglo los arqueólogos han tratado de arrojar luz a la hipótesis sobre la existencia de puertos fluviales al final de las calzadas ceremoniales elevadas que conectaban los monumentos con sus templos funerarios.

"En Guiza, durante años, hemos investigado una rama occidental del Nilo a lo largo del curso del Bahr el-Libeini y cómo la misma alimentó los puertos de las pirámides de Guiza. Hemos encontrado y publicado límites y puntos de referencia en los muelles de Keops, Kefrén y Micerino, pero nuestros trabajos están totalmente desaparecidos en el de Ghoneim et al.", detallan los integrantes del Ancient Egypt Research Associates.

Además, aseguran que se ha olvidado otro importante descubrimiento realizado en 2013: un papiro que incluye el diario de un hombre llamado Merer que dirigió un equipo de entrega por barco de bloques de piedra caliza extraídos de las canteras de Tura, al norte, y utilizados para construir la pirámide de Keops. Según su descubridor, los materiales se habrían transportado por el canal Bahr el-Libeini. Por último, Hawass recuerda que en 1995, en colaboración con National Geographic, se desarrolló un modelo de esa rama occidental del Nilo que es "prácticamente igual" a la presentada por Ghoneim.

"Los autores o ignoran la totalidad de las investigaciones y discusiones publicadas sobre el tema o ignoran hasta qué punto su propuesta ha sido desafiada en trabajos académicos para que puedan presenar sus descubrimientos como nuevos. No encontramos nada nuevo", concluyen Hawass y Lehner.

Otros egiptólogos como Okasha El Daly (izquierda) han apuntado que "hubiera sido más preciso asegurar que esta última investigación utilizó tecnologías más modernas para confirmar lo que ya se sabía".

Fuente: elespanol.com | 23 de mayo de 2024

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más