Soliforme del Furacón de los Mouros de Librán

Uno de los elementos más relevante y misteriosos, por lo sugerente, son los soliformes en las pinturas rupestres prehistóricas. Uno de los ejemplos más sobresalientes es el del Furacón de los Mouros de Librán, donde, según la tradición, hay enterrado un gigante de oro(1).




 

Según el texto de la declaración BIC:



«En Toreno localizamos el conjunto rupestre esquemático de Librán, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. En las Cuevas del Moro se localizan estos conjuntos pictóricos, encuadrados en el llamado Arte Esquemático Postpaleolítico. La cueva se sitúa en un cortado rocoso sobre afloramientos cuarcíticos de la margen derecha del río Primout. Se sitúa en un afloramiento rocoso de difícil acceso, con paredes muy craqueladas, lo que determina la presencia de pequeñas superficies planas sobre las que se realizan las pinturas. El acceso se realiza desde el camino que sale de Libran y cruza el rio Primut, desde donde hay que tomar el primer cruce a la derecha y ascender hasta el cortafuegos. Continuando por el cortafuegos hasta la tercera cresta rocosa y descendiendo 100 m a media ladera se llega a la primera plataforma rocosa en la que se encuentra la cueva. En Cueva del Moro I se localizan 12 paneles de pequeñas dimensiones en los que no se observan superposición de pinturas. Los motivos representados son digitaciones, antropomorfos, idealizaciones solares, cruciformes, tectiformes y zoomorfos, con pintura roja, aunque existen algunos trazos negros, tal vez de cronología posterior [...] La cronología base que se propone para el estudio del arte rupestre postpaleolítico en la meseta castellano leonesa arrancaría en el Calcolítico con el inicio de las formas esquemáticas grabadas y pintadas en monumentos dolménicos y cuevas, prolongándose a lo largo del Bronce antiguo y, a partir del Medio, producirse un debilitamiento artístico lo que no impediría la pervivencia de la tradición esquemática e lo largo del Bronce Final y primera Edad del Hierro. Las pinturas de Toreno se datan entre el Bronce Final-Hierro I»(2).
La supuesta relación de estos motivos con el culto solar puede, en este caso, confirmarse con cierta solidez. Si bien la entrada principal de la pequeña cueva en la que se encuentran las pinturas está orientada al Sur, en el interior hay un pequeño agujero justo enfrente del panel en el que está dibujado el soliforme, una ventana que mira hacia el SE. Una vez reconocido un referente en horizonte como lugar señalado por la alineación soliforme-agujero he calculado una declinación con valor -23,17º que con una precisión inferior a 1º señala la salida del Sol en el solsticio de invierno.



Veo difícil alcanzar la cueva antes del amanecer de finales de diciembre o pasar la noche allí, pero ver ese sol pintado iluminado por los primeros rayos del nuevo sol tiene que ser algo verdaderamente impresionante. La veneración al nacimiento del sol en el solsticio de invierno es sensible en monumentos megalíticos como Newgrange(3), donde el sol del amanecer en esta fecha recorre un largo corredor del túmulo e ilumina su interior durante unos segundos, o Stonehenge, con su eje principal orientado en esta fecha(4), o la cueva paleolítica de Parpalló en España la luz del Sol del amanecer del solsticio de invierno penetra a través de un pasadizo e ilumina brevemente el interior(5).

 

Vídeo sobre el alineamientos solsticial invernal de Newgrange, Irlanda: https://www.youtube.com/watch?v=ngADMns8W78
 
 
Salida del sol en el solsticio de invierno en Stonehenge. Fuente: Wikipedia

Este culto al Sol Nuevo pervivió en épocas tempranas del cristianismo, y aunque entonces fue condenado, resistió enquistado en la celebración de la Navidad. No por casualidad es la fecha en la que nacieron muchos otros “hijos divinos” como Dionisos, Mitra, Horus, Zeus, Hércules, Adonís, Quetzalcoatl, etc.

 

«Cuando el Sol asciende en el amanecer, hay algunas personas tan necias que lo adoran desde los lugares más elevados; incluso algunos cristianos piensan que actúan piadosamente siguiendo esta práctica, de modo que antes de entrar en la basílica de San Pedro el Apóstol, dedicado al único y verdadero Dios, cuando han subido los escalones que lo conducen a la galería en la entrada principal, giran su cara hacia el Sol naciente e, inclinando sus cabezas, hacen una reverencia en honor del disco brillante […] Las mentes simples son engañadas por algunos que mantienen la perniciosa creencia de que nuestra celebración de hoy [la Navidad] alcanza su elevado honor no del nacimiento de Cristo, sino, como dicen, del ascenso del “nuevo Sol”»(6)
---------------------------------------------------------------------

(1) MARTINFERRE, C., Manuscrito de los brujos, Primera parte. Entrepeñas y Penachada, Pasionporloslibros, 2011, p. 9
(2) Bien de Interés Cultural Comunidad Autónoma de C. y León: Conjunto rupestre esquemático de Librán
(3) RUGGLES, C.L.N., Ancient astronomy: an enciclopedia of cosmologies and myth, ABC-CLIO, 2005, entrada NEWGRANGE, pp. 309-312; RUGGLES, C.L.N., Astronomy in prehistoric Britain and Ireland, Yale University Press, 1999, pp. 12-19
(4) RUGGLES, C.L.N., Ancient astronomy: an enciclopedia of cosmologies and myth, ABC-CLIO, 2005, entrada STONEHENGE, pp. 405-409; RUGGLES, C.L.N., Astronomy in prehistoric Britain and Ireland, Yale University Press, 1999, pp.35-41, 38, 44-47; LOCKYER, J., Stonehenge and Other British Stone Monuments Astronomically Considered, MacMillan and Co., 1906
(5) ESTEBAN, C., AURA TORTOSA, J.E., The winter sun in a Palaeolithic cave: La Cova del Parpalló Astronomy, Cosmology and Landscape, ed. por C. Ruggles, F. Prendergast y T. Ray, Ocarina Books, Bognor Regis, 2001, p. 8
(6) Sermones de Navidad 22 y 7 del Papa León Magno

Visitas: 3140

Respuestas a esta discusión

Excepcional! Es curiosa la geometría del soporte en las fotografías del soliforme y el antropomorfo. ¿Cómo has calculado desde dentro de la cueva el punto del firmamento que conecta la pintura pasando por la oquedad?

Saludos.

Obtengo las coordenadas y altitud de la cueva con un GPS mejorando la precisión con el Sigpac. Desde el soliforme miro por el agujoro, reconozco un punto en el horizonte como referencia y obtengo sus coordenadas y altitud mediante el Sigpac. Finalmente obtengo la declinación según indiqué en Iniciación a la Arqueoastronomía

Gracias por responder Miguel Ángel. Entonces, descartando la utilización de medidor láser (creo que pierde sentido un sextante...) retrocedamos a la base del cálculo para considerar en tu teoría la desviación de ese, digamos, componente humano. Es decir, si tenemos en cuenta que la recta de la que estamos hablando pasa por tres puntos necesariamente (soliforme, oquedad y sol o punto de referencia a un nivel ligeramente inferior que la salida de este último) y partimos que el ángulo de observación ocasiona un haz de rayos múltiple, es  decir, que unos centímetros a la derecha o a la izquierda, arriba o abajo, de la pintura, supone una desviación del extremo opuesto de la recta, faltaría en el cálculo de la desviación máxima teniendo en cuenta este parámetro ¿no? Esto no es óbice para dar por buena la posibilidad de la que hablas pero ¿has pensado en ello? Saludos.

¡Ostras, Viriato! ¡No he entendido nada! La distancia del punto de observación al referente en el paisaje es de 1374 metros. Una variación de 1 cm. en la pintura supone una variación de acimut solar de 1.5 segundos de arco ¡y estamos hablando de imprecisiones de 1º! ¿Por qué dices que el ángulo de observación ocasiona un haz de rayos múltiple?

Gracias Miguel Ángel! Si, si me has entendido, a eso me refería, lo que pasa es que no sabía que la oquedad era tan grande. La verdad es que se pierden las proporciones al visualizar las imágenes a través de las fotografías sin referencias. Veo que el diámetro del agujero es mucho mayor de lo que esperaba (comentaste que era un pequeño agujero y me lo imaginé del tamaño del soliforme aproximadamente) a tenor de los alambres que lo cruzan, supongo que con el objetivo de impedir el paso.

Lo que te quería comentar es la diferencia, teniendo en cuenta la posición inicial de la recta proporcionada por el ángulo de visión humano, de un hipotético punto de referencia para calcular la declinación:

De esta manera, teniendo en cuenta el diámetro de entrada de luz, la superficie iluminada es muy superior al tamaño del soliforme.

Saludos y perdón por la simplicidad de este dibujo que espero comprendáis.

Tenía que haber medido el agujero y la distancia al soliforme, pero no llevaba metro. Escribiendo de memoria, calculo que la distancia del soliforme al agujero sería de aproximadamente tres metros y que el diámetro menor del agujero sería sobre los 50 cm. El agujero estaba enfrentado al soliforme y desde él podía ver la línea del horizonte. Lamento no poder aportar ahora un croquis más preciso.

Todo esto viene al hilo de una duda no banal sobre el tamaño de la apertura de la cueva por donde entra la luz solar en ese momento. Dejando a un lado la física relativista de Einstein, es importante, considerar que la luz se propaga en línea recta (no ocurriría así si el hueco fuera realmente pequeño en cuyo caso se produciría difracción), conocer la inclinación de los planos (del agujero y de la pared de la pintura) y no despreciar la distancia al soliforme. Miguel Angel, vas a tener que hacer noche el 21 de diciembre... para hacer un vídeo :) ...

No obstante, dejando a un lado tanta exactitud y factores, el simple hecho de que la pintura esté claramente enfrentada al agujero, podría ser otro punto a favor de tu explicación, con el añadido de poder divisarse el horizonte desde ese punto concreto, o lo que es lo mismo, que el horizonte sea superado por el sol y lo ilumine en un momento determinado. Lógicamente a mayor diámetro del agujero, más superficie a iluminar y por tanto, probabilidad de que la pintura luzca esplendorosa con los primeros rayos "solsticianos" pero ¿cuál puede ser el motivo para dibujar un sol, el cual es iluminado cuando amanece en el día más corto del año? ¿No sería más lógico marcar el lugar que ilumina el sol ese día, cuando está en su punto más alto? Es decir, si se quisiera celebrar el renacimiento del sol y de la esperanza, la victoria sobre las tinieblas, el comienzo de la nueva vida...habría que buscar una referencia y esa la encontraríamos en el punto que nos indica que el astro rey ha descendido hasta su menor altura aparente de cada año ya que a partir de ese momento los días son más largos y el sol se eleva para darnos cada día más luz y alimento a nuestras tierras. Se que muchos monumentos como los británicos parecen estar orientados hacia el amanecer y el ocaso en el sosticio (iluminan corredores) pero si hablamos de la representación del soliforme en sentido referencial, ¿no perdería el sentido? Es decir, si queremos saber a partir de qué momento da comienzo otro ciclo de esplendor ¿no es más sencillo que lo marque el sol al mediodía?

Saludos.

El nacimiento del sol del solsticio de invierno refuerza la idea del nacimiento del sol nuevo, como ya explicaba en el artículo. Sin embargo, hay otros lugares desde los que se producen alineamientos en la puesta del sol del solsticio de invierno.

¡Me gusta mucho esto, Miguel Ángel!: gracias por colocarlo.

Hombres y animales representados en las paredes de una cueva, "esperando" el nuevo sol (amanecer del solsticio de invierno) que acude a fusionarse con el otro (el "antiguo", el que pasó) allí pintado. La danza en torno al sol: el calor, el alimento, el ciclo de la vida asegurados...

(Los sermones del Papa León Magno no tienen desperdicio: el ejemplo perfecto de intento de imposición de la nueva lectura cultual cristiana frente a la adoración al "nuevo sol", muestra de otros ritos ancestrales que nunca desaparecerán)

Saludos.

 

--

Santiago Z.

 


El amanecer del solsticio de invierno desde el soliforme

El pasado 22 de diciembre me acerqué al Furacón de los Mouros de Librán para observar la iluminación de su soliforme con el sol naciente del solsticio de invierno a través de un furaco que se abre enfrente tal y como había propuesto en el primer artículo dedicado a esta estación de pintura rupestre. No habría podido hacerlo sin la ayuda de Francisco Vuelta, de Toreno, que amablemente se ofreció a llevarme hasta allí con su todoterreno. Una vez en el interior le expliqué por donde saldría el Sol: "en el punto de inflexión de la pendiente de la línea del horizonte, hacia el SE". Entonces miré a través del agujero, alineándome con el soliforme ¡No podía ver el lugar por donde saldría el Sol! Le dije: "Paco. Hoy no es el día". Fastidia arrastrar a alguien a un lugar tan recóndito, a una hora tan temprana y con un día tan frío y luego decirle: "¡Vaya! Me equivoqué!"

Cuando comencé, hace tres años, a analizar el significado de los lugares de culto prehistóricos conjugando información arqueológica, astronómica y de la cultura tradicional popular, pronto se hizo patente que estaba recorriendo un camino muy poco transitado. Indudablemente no se trata de un enfoque habitual y generalmente aceptado en los estudios arqueológicos españoles, aunque en América y otras zonas de Europa está aumentando en importancia. Consecuentemente, esta investigación se ha convertido desde el principio en una sucesión de aciertos y errores. Los primeros estimulan, animan a continuar el camino iniciado, alimentando la convicción de que se trata de un planteamiento válido y enriquecedor para aproximarnos a la cosmovisión de aquellos antepasados nuestros, muy lejanos, que diseñaron y construyeron estos lugares sagrados. Los errores desaniman, y mucho, pero de ellos también se aprende. Para superarlos he necesitado desarrollar modelos que me han obligado a profundizar en las distintas disciplinas implicadas, obligándome a descartar, redefinir o robustecer supuestos. 
El solsticio de invierno a través del furaco

Este error que señalo no es especialmente grave, pero me disgusta enmendar lo publicado. Fue consecuencia de mi dificultad para realizar medidas de elevación y acimut cuando no reconozco una referencia en el paisaje cuyas coordenadas pueda determinar. Al acercarme al agujero había introducido en la escena un punto reconocible del horizonte que en realidad no era visible desde el soliforme. Sin embargo, la parte positiva es que el fenómeno producido en este día, ciertamente espectacular, parece indicar que el soliforme y su agujero enfrentado tienen igualmente un propósito astronómico señalando el acontecimiento de las fiestas de media estación de primeros de febrero y primeros de noviembre. Durante el solsticio de invierno, la mancha de luz iluminó unos centímetros a la derecha y arriba del soliforme, mirándolo enfrente. A medida que avancen los días, desde el solsticio de invierno, la mancha se desplazará hacia la izquierda y hacia abajo. Probablemente, a primeros de febrero, el Sol de Imbolc no surgirá de la línea del horizonte, sino de la pared casi vertical que oculta parcialmente el agujero. He estimado que hacia primeros de febrero iluminará el soliforme, pero sólo podré confirmarlo asistiendo al evento. Os tendré informados. De ser así, su comportamiento astronómico sería idéntico al del megalito de San Salvador de Quintanilla de Somoza o de la Albarda d....
El soliforme a unos centímetros a la izquierda (parece más porque están en distintos planos) y debajo de la mancha solar del solsticio de invierno

Además, también parece que el Furacón de los Mouros se relaciona con el acontecimiento del amanecer del solsticio de invierno. Desde un panel con varios motivos pintados muy próximo a la entrada del abrigo, podemos visualizar la salida del Sol en el horizonte en esta fecha, lo cual no es posible desde el interior o en cualquier otra fecha. Su luz penetra entonces en una oquedad debajo del panel pintado, iluminando su interior.


El río Primou y la Fábrica de Luz de Librán

No pasa nada. Muchas gracias por compartirlo. Te honra que lo pongas en nuestro conocimiento. Hay que seguir para adelante.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más