Restos de muros de la ciudad de Iturissa. (Aranzadi)

 

Fuente: noticiasdenavarra.com | P. Gorria| 6 de octubre de 2012


La antigua ciudad romana de Iturissa, mencionada por los antiguos historiadores griegos y romanos, estaba situada a unos dos kilómetros de Auritz-Burguete, en el término de Zaldua, y ocupaba una superficie de unas 18 hectáreas. Un equipo de arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en colaboración con un programa de voluntariado de la Unión Europea, ha descubierto los primeros restos de esta ciudad, que hoy se mostrarán al público en una jornada de puertas abiertas.


La sociedad Aranzadi lleva cuatro años investigando las antiguas calzadas romanas que unían el Valle del Ebro y la Cuenca de Pamplona con el Pirineo. El año pasado, en el paraje de Asibar, en Aurizberri-Espinal, se encontraron dos miliarios, los primeros hallados en esta zona, que datan de finales del siglo III y principios del siglo IV.


Los miliarios son piedras cilíndricas grabadas que los romanos situaban al borde de las calzadas y que señalaban hitos importantes. Los encontrados en Aurizberri tienen una altura de dos metros y están grabados, incluso con loas al emperador. Este hallazgo y la investigación de la calzada entre Espinal y Burguete ha llevado al descubrimiento de los primeros restos de Iturissa. "Ya Ptolomeo, en el siglo II, la citaba como ciudad vascona en el paso del Pirineo. Después aparece en el Itinerario Antonino, una especie de Guía Michelin de la época y también en el Códice de Rávena", señalaba ayer el arqueólogo y secretario de Aranzadi, Juantxo Agirre.


Foto


EN BUSCA DE LA CIUDAD 


Pero lo cierto es que la ciudad de Iturissa no ha aparecido hasta ahora. Ya en 1986 Juan Mari Martínez Txoperena, miembro de Aranzadi y vecino de Aurizberri-Espinal, encontró la necrópolis, que posteriormente se excavó, pero nunca se había hallado la propia ciudad. Ha sido en las últimas tres semanas, durante un campo de trabajo organizado por Aranzadi y en el que han participado seis voluntarios italianos, en el primer programa de voluntariado para mayores de 50 años desarrollado en Navarra, cuando se han encontrado los restos de calles y casas.


Lo encontrado en el paraje de Zaldua tiene una gran importancia arqueológica, según Juantxo Agirre. "Hemos hecho sondeos y hemos encontrado una cimentación muy importante, de un metro de anchura y dos metros y medio de profundidad; y de esos cimientos salen otros muros y pavimentos de época romana. Todos estos elementos son de gran calidad y tienen una enorme potencia estratigráfica. Demuestran que ha habido una continuidad de la ciudad a lo largo de los siglos, primero habitada por los vascones y luego también por los romanos. En otro sondeo a unos 150 metros han aparecido también estructuras de viviendas, de forma que esta ha sido la primera vez que excavamos en la antigua ciudad de Iturissa, en sus calles y en sus casas", sostiene Agirre. De momento se han realizado cuatro sondeos, además de otros dos en la calzada, pero se estima que la ciudad ocupa unas 18 hectáreas, "así que aún tenemos una visión muy pequeña del conjunto", añade Agirre.


La ciudad de Iturissa formaba parte de la vía de comunicación romana que desde Iruña-Veleia y por la Llanada alavesa y Sakana llegaba a la Comarca de Pamplona y de allí cruzaba el Pirineo por Luzaide-Valcarlos. Aranzadi trabaja en los últimos años en toda la zona pirenaica, desde Aoiz hasta Valcarlos, donde han aparecido otros restos de la época como tramos de la calzada y otro asentamiento en Arce. Desde Aranzadi han informado del hallazgo al Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y están colaborando con expertos de otras universidades para crear una red de investigadores. De momento, la ciudad de Iturissa ha aparecido y la mayor parte de ella está bajo tierra a la espera de nuevas excavaciones.


Visitas: 4445

Respuestas a esta discusión

Sobre este descubrimiento hizo ayer, Alicia M Canto, en el foro de Veleia, un muy interesante comentario.

Muchas gracias por recordarlo, Percha. Casi entonces lo repito aquí, que será más cómodo para quien tenga interés:

Buenos días, Antton. Me encuentro entre esos "para algunos, el Alto de los Pirineos... es Belate y unían Pampilona con Oiasso por Almandoz, dirección Norte...", junto con Karl Müller, buen experto en el Itinerario de Antonino, y Gonzalo Arias Bonet, gran conocedor de las calzadas hispanorromanas, fallecido hace pocos años. Creo que sólo somos dos, Arias y yo, quienes defendemos el paso por Belate... (Müller dijo en Ituren, algo más lejos).

Traté en 1997 sobre la más posible localización de Eturissa, que es el nombre real de la ciudad, confirmado por esta bella inscripción, hallada por los años 70 en Campo Real/Fillera (hoy en Sos del Rey Católico, Z.), a donde fue a fallecer uno de sus naturales, véanse las líneas 3-4, con una E bien clara, y conservando la doble S:

(Fuente: HEpOL 6620) Un detalle del texto en el DB de Heidelberg.

Aquello fue en este largo artículo en AEpA 1997, donde sugerí propuestas argumentadas de identificación para 19 ciudades vasconas que andaban aún indeterminadas, y de algunas no se habían hecho nunca. Aquí la versión online del trabajo, y aquí los capítulos dedicados a la comunicación Pamplona-Burdeos con sus pasos, y a la propia Eturissa, que tanto Arias como yo colocábamos, como más probable, en Iterrizokoa/Velate. Transcribo la parte final de mi comentario al respecto de por dónde podía ir realmente la vía XXXIV:

"Recordaré, en cuarto lugar y a modo de prueba (por lo que sé nunca citada a este propósito), la ruta más corta por la que el retor y poeta bordelés Ausonio (III, 6: Mañaricúa, 1972: 234), a fines del siglo IV d.C., aguardaba el regreso a Burdicala de su querido discípulo y senador, Paulino, largamente ausente en los bosques de los Vascones, en los nevados Pirineos: Esperaba con ansiedad verle llegar «a través de la tierra de los Tarbelli», es decir, por el camino paralelo a la costa que atravesaba la hoy francesa región de Labourdie, Laburdi, Lapurdum2.gif (828 bytes), hacia Burdeos. Creo que si ésta, por el paso pirenaico más próximo a la costa3.gif (827 bytes), era la ruta más directa para viajar desde el saltus Vasconum hacia Burdigala en el siglo IV, también debe ser la que seguía la vía XXXIV del Itinerario de Antonino, fuera por Hendaya o por Ibardin como más corta. Parece evidente el valor de este texto, por cuanto maestro y discípulo vivían y se carteaban entre los dos extremos de la vía que discutimos. Y si en esta calzada XXXIV estaban el Summus y el Imus Pyrenaei, también deberíamos encontrar en ella la Eturissa que buscamos."


Con esto yo no negaba, al contrario, que en Erro/Espinal (donde se viene excavando hace un cuarto de siglo en busca de la ciudad) hubiera una calzada romana, a la que corresponderían los miliarios hallados hace poco, pero sí que los restos se correspondieran con la famosa vía XXXIV, o con el término de Eturissa, pues ello, en ruta hacia Burdeos, supondría desviarse al NE, y hacer un buen rodeo:

(notas 58 y 59): "La fama y el mayor uso del paso de Roncesvalles, aunque por supuesto se usara en época romana (como se ve, entre otros datos, por las excavaciones de J.L. Tobie en Saint Jean le Vieux, en el lado francés, o en los restos de calzada en el Alto Erro), deben obedecer a la época medieval y a causas posteriores, como la capitalidad del reino visigodo de Tolosa, o, más adelante, a las peregrinaciones, o al interés de algunas instituciones medievales en la zona, tal el monasterio de Saint Sernin de Toulouse, dueño de propiedades en Navarra en los siglos XII y XIII. Pero son destinos muy diferentes de los explicables en época romana y nada de ello se daba en el milenio precedente..." Sobre la vía XXXIV traté también, al hablar de Oiassó.

De todos modos, cuando algo se asienta en la bibliografía, como es llamarle "Iturissa" (pues siguen sin hacer caso del único testimonio epigráfico directo con que contamos y acabo de poner, donde se lee Eturissa) en Espinal/Erro (lo cual viene de Julio Altadill, en 1923...), es muy difícil abrir la mente hacia otras opciones, aunque éstas cuenten con argumentos razonables. Como dije por entonces, mientras no aparezca una Eturissa epigráfica en Espinal, no se puede dar por cierto, sino como otra hipótesis más.

Y mucho menos ignorando todos los trabajos anteriores, de Peréx, Unzu y otros arqueólogos, que fueron en el mismo sentido. Es lo que leo ahora mismo, en otra versión de la misma noticia, de hoy: "Descubren cerca de Roncesvalles la ciudad de Iturissa. Los arqueólogos de la sociedad Aranzadi han encontrado en la localidad de Espinal, a cinco kiómetros de la colegiata de Roncesvalles, los restos de la ciudad romana de Iturissa", como si nunca antes se hubiera excavado allí, ni existieran muchas publicaciones sobre ello... ;-(

Cuando, ni es algo nuevo, ni se puede probar que sea Eturissa. Está claro que los humanos no tenemos enmienda... Saludos.

En esta noticia de hoy observo un matiz que en las noticias anteriores no se leía: "En otro sondeo a unos 150 metros han aparecido también estructuras de viviendas, de forma que esta ha sido la primera vez que excavamos en la antigua ciudad de Iturissa, en sus calles y en sus casas". Habrá que esperar noticias más claras sobre a qué se refieren, pero sigue extrañando que no citen para nada las varias campañas de excavaciones realizadas por el mismo término desde 1986, principalmente por Peréx y Unzu (que ya cité en el mensaje anterior).

Por otro lado, en cuanto a lo improbable de que la vía XXXIV fuera por Auritz, creo que con el siguiente mapa, que hice en 1997 para el estudio de las ciudades vasconas al que me refería ayer (es su fig. 13, ya con todas las calzadas y propuesta de ubicación de ciudades http://www.tierravascona.info/aliciacanto/vascones_epilogo.htm ), en el que ahora he señalado con estrellas rojas y azul los puntos de interés para el debate, creo que queda claro que, para ir desde Pompaelo/Pamplona a Burdigala/Burdeos, el camino más directo era el de Velate/Almandoz (flechas rojas), recto al norte de Pamplona para alcanzar antes la bastante menos ardua vía costera o litoral. Dicho de otra forma, si lo que se quiere es ir de Pompaelo hacia la costa gala, desviarse hacia el E y dar un rodeo, metiéndose de cabeza en lo más intrincado del Pirineo (flecha azul) no parece una buena opción:

Fuente: "La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología 70, 1997, págs. 31-70, fig. 13. Aquí en la versión online

Claro que por Espinal/Erro pasaba una calzada romana, esto se sabe por los restos hallados hace muchos años, por el "trofeo" de Urkulu, por las excavaciones francesas al otro lado de la montaña, en Saint-Jean-le-Vieux (cerca de Saint-Jean-Pied-de-Port, todo navarro hasta el siglo XVII), incluso los propios nuevos miliarios lo demuestran, y otras fuentes en las que ya no entro por no extenderme. Pero está claro que el de Ibañeta-Roncesvalles era un puerto inutilizable durante buena parte del año, por las nieves y las dificultades del camino. Y eso era algo que el comercio y el transporte de una vía romana principal como la via Augusta no se podía permitir, como tampoco dar un rodeo innecesario, cuando se puede ir a Irún más rápido y en mejores condiciones por Velate/Almandoz

Si se quería ir a Tolosa/Toulouse, entonces sí se debía coger la ruta de Ibañeta. Por eso tiene mejor explicación que esa calzada por Espinal, que debía ser secundaria, se potencie en época visigoda, puesto que los visigodos tenían allí su capital. Y no digamos ya cuando la ruta jacobea, o recordando Saint Sernin de Toulouse... Pero siglos antes, en época romana, está claro que el interés era seguir hacia la costa, y desde ella a Burdigala/Burdeos. Y para esto, un rodeo por Ibañeta/Roncesvalles, por la ruta "verde", carecía de ventajas. Por la misma razón, la vía XXXIV del Itinerario de Antonino, y con ella la ciudad de Eturissa (que no Iturissa, como dije), no pueden estar allí, sino por la "ruta roja".

Lo que no entiendo es por qué todo ello resulta tan difícil de aceptar para los arqueólogos que han trabajado, o trabajan, por esa zona. Lo cual no pasa sólo en esta vertiente de los Pirineos: También los franceses tienen por cierto que la gran via XXXIV  iba por allí, aunque fuera impracticable durante tantos meses del año. Lo mismo se dice en la web Imago Pyrenaeien cuyo estupendo mapa mismo se puede apreciar bien el rodeo que supone (y donde, por cierto, me llama la atención, por ejemplo, que la famosa calzada de Estrabón, la Tarraco-Oiassó, ¡no existe!).

En fin, como diría el gran Jimeno Jurío, hay mitos que con el paso de los años se vuelven indestructibles... y en este caso Müller, Gonzalo Arias y yo somos una especie de David, solos frente a un mito con nuestras pequeñas hondas ;-) Un saludo.

El amigo y usuario Antton Erkizia me pide que traslade aquí su comentario sobre este tema, pues, por alguna razón que él desconoce, no puede insertar nada en este post. Lo que hago con mucho gusto, añadiendo además que le creo un gran experto en la zona de Belate/Velate (y luego ya le comentaré a él sobre el final de lo que dice).

Comentario por antton erkizia Hace 2 horas

Sigo sin poder intervenir en el foro de Auritz/Burguete. Si quiere Vd, Alicia, puede traspasar este comentario a aquel post, y yo borraría éste para no liar los temas, como bien sugiere.

Las preguntas que me hago son reiterativas, porque ya están planteadas por Vd.

Principalmente:

--Dicen que ese núcleo ocupado de época romana (de varias Has, con edificios de distinto caracter, etc.) corresponde a Iturissa. ¿En qué se basan para afirmar que es Iturissa, y no otra población, de las varias aún no ubicadas? Pregunta ya formulada por Alicia Canto.

--¿Por ejemplo, ¿habrán medido las distancias con otro punto  --digamos Pompaelo, y coinciden más o menos con las distancias que sí cuantifica algún historiador?

--¿Por qué creen que esa vía es de la "red principal" y no una vía secundaria? Pregunta ya formulada ¿Por las catas (1 m x 1,5 m más o menos), puede saberse la anchura y otros elementos bajo calzada que sí confirmarían o descartarían si es principal o secundaria?

--¿Queda descartado, y por qué, que pueda tratarse de la vía Caesaraugusta u Osca - Iacca/Jaca-Somport (summus port?) a Beneharne/Pau? Incluso, algún periodista se atreve a apuntar que esa vía ahora sondeada bajaba hacia Ilunberri...De seguir esa hipótesis (que no sé si lo deduce el periodista o lo apuntan expresamente los arqueólogos) de ser así, podría ser perfectamente un RAMAL de ese camino Caesaraugusta-Beneharne hacía Ibañeta.

--Sobre la hipótesis de Alicia: Pompaelo a Oiasso por Belate, la razón de que sea la vía más corta tampoco prueba demasiado. La vía XXXIII, por ejemplo, pasaba por Osca pero "bajaba" hasta Caesaraugusta, haciendo un importante quiebro, se supone para unir centros de población ya existentes. Si Iturissa/Eturissa pre-existía cuando se ejecutó la XXXIV, bien podría hacer un quiebro con el fin de enlazar ese núcleo (núcleo menor entonces, pero más factible para su defensa, o pasaba por tierras más ricas en minerales o en ganadería...o en setas :-)) Ya me gustaría que fuera cierta la hipótesis por Belate (por lo que me toca, jaja) pero quiero decir que puede haber razones de peso para no elegir la línea más corta entre núcleos.

Sobre la altitud de Ibañeta: hay diferencia de altitud entre Belate e Ibañeta, pero no mucha (100 a 200 metros de diferencia?, hablo de memoria). Es cierto que Ibañeta en menos "transitable" en invierno, es una razón de peso. Pero en época romana, las cosas se harían entre primavera y otoño; en invierno estaría todo parado, incluso las guerras, pienso yo.

Reincido: no tengo criterio, no tengo elementos de juicio. Pero pregunto. Y sigo escuchando.

Gracias, Alicia.

Resuelto el "problema".

Iturissa, la ciudad romana del Pirineo

Iturissa se edificó a ambos lados de la calzada. La zona central, en la que no hay ninguna persona, es la de la calzada romana. / ARANZADI

El historiador romano Ptolomeo dejó escrito que había una calzada que cruzaba el Pirineo y que transcurría por una población llamada Iturissa. Desde hace cinco años la sociedad de ciencias Aranzadi trabaja todos los veranos en la zona y ha encontrado abundantes restos entre los pueblos de Burguete y Espinal que pueden corresponder a Iturissa, y también se han detectado numerosos tramos de la antigua calzada romana, de manera que ha quedado claro que transcurría desde Lumbier y Ekai (valle de Lónguida) hacia Burguete recorriendo todo el valle de Arce. De ahí subía hacia el puerto de Ibañeta, descendía hasta Valcarlos y proseguía hasta la localidad bajonavarra de Saint Jean le Vieux (Donazaharre), cercana a Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi).

La última noticia es que este año se van a limpiar varios kilómetros de la calzada a su paso por el valle de Arce y los visitantes podrán hacer el mismo recorrido que las gentes de hace 2000 años, y además dispondrán de unos paneles informativos.

Haciendo una cronografía básica, se puede decir que la sociedad Aranzadi comenzó en el año 2008 a analizar las antiguas vías de comunicación; sobre todo se implicaron los veteranos Rafael Zubiria y Juan Mari Martínez Txoperena. En agosto de 2011 el mismo Martínez Txoperena encontró un miliario en terrenos del municipio navarro de Espinal, en la zona por la que transcurría la calzada. Tenía epigrafía y se podía leer: «Emperador Cesar Lucio Domicio Aureliano Pio Feliz Invicto Augusto».

Martínez Txoperena ya sospechaba que el camino en el que estaba tumbado el miliario podía ser la vieja calzada romana que atravesaba el Pirineo, y comprobó que esa calzada le llevaba hasta la cercana necrópolis de Otegi, que él mismo había descubierto en abril de 1985 y en la que encontró un denario romano. Además, tres años antes, en 1982, se había localizado la necrópolis de Ateabaltsa, situada a 800 metros al oeste de la anterior. Todo hacía pensar que allí, en el límite de los actuales términos municipales de Burguete y Espinal, había existido una población importante.

Después del hallazgo del miliario en 2011, comenzaron las catas y excavaciones en terrenos de Espinal y de Burguete, y en 2013 descubrieron tramos de calzada entre Ibañeta y Valcarlos, y dos nuevos miliarios en Roncesvalles. Los trabajos arqueológicos han sido dirigidos por Juantxo Agirre Mauleon, secretario general de Aranzadi, y por Julian Hill, del organismo londinense Mola (Museum of London Archaeology). Esta institución está especializada en restos romanos y de hecho es la que descubrió la vieja ciudad romana existente bajo la actual Londres.

Hace pocos días, en las décimo quintas Jornadas de Arqueología que ha desarrollado Aranzadi en el Museo San Telmo, Ekhine Garcia y Oihane Mendizabal, de la sociedad Aranzadi, informaron sobre los avances en torno los restos arqueológicos en la zona de la ciudad romana de Iturissa y en lo que respecta a la calzada romana. Lo hicieron desde ópticas muy diferentes: Ekhine García, desde el punto de vista de las nuevas técnicas existentes para saber lo que hay en el subsuelo sin necesidad de hacer excavaciones; Oihane Mendizabal, por su parte, informó sobre los restos hallados tras las excavaciones de estos últimos años.

García dejó claro que la extensa zona con restos antiguos detectada en la explanada existente entre los municipios de Burguete y Espinal «podría ser Iturissa, pero mientras no aparezca epigrafía la seguridad no es completa».

Foto: Responsables de Aranzadi y del Museo Arqueológico de Londres explicaron ayer sus últimos hallazgos.

Sea Iturissa o no, está claro que en el lugar llamado Zaldua hay debajo del suelo muchos metros cuadrados -varias hectáreas- con restos de edificaciones de época romana, a resultas de lo que muestran las diferentes técnicas geofísicas: básicamente, técnicas magnéticas, técnicas eléctricas y el georradar.

«No hay ninguna técnica mejor que otra. Dependen de los casos concretos, y son técnicas complementarias», dijo Ekhine García. Estas nuevas técnicas de georradar y demás muestran que se edificó a ambos lados de la calzada, tal como hoy en día se puede ver en los casos urbanos de Burguete y Espinal.

«Ya en los sondeos de 2012 se apreció que las edificaciones tenían una dimensiones bastante más grandes de las esperadas», comentaron García y Mendizabal. Ese año también se hizo un sondeo para comprobar las características de la calzada. Resultó que era una vía construída básicamente con cantos rodados.

45.000 metros de ciudad

En 2013 se rastrearon, mediante técnicas geofísicas, un total de trece hectáreas. Quedó de manifiesto que el núcleo básico de la ciudad romana abarcaba 4,5 hectáreas; es decir, 45.000 metros cuadrados.

Las nuevas técnicas mostraban que hay bajo tierra un edificio particularmente voluminoso, de 300 metros cuadrados de planta, y que podría corresponder a la vivienda de alguna persona potentada.

En el año 2014 se hicieron sondeos con la colaboración de gentes del Mola, entre ellos Julian Hill. Quedó de manifiesto que en algunas zonas hay una potencialidad arqueológica de dos metros. Y tanto en 2015 como el año pasado se llevaron a cabo auténticas excavaciones.

¿Y qué es lo que ha aparecido bajo tierra? La base de una ánfora; una zona con abundantes escorias, que podrían ser resultado de una actividad relacionada con un horno; algunas monedas; trozos de vidrio...

«En algunos lugares aparecieron muchos clavos. Pensamos que habrían sido empleados para unir las maderas de las edificaciones. No hemos encontrado pilares, señal de que los edificios podían ser de madera», comentaron García y Mendizabal.

La calzada no era espectacular, no tenía grandes piedras de sillería, sino que consistía básicamente en cantos rodados. En algunos puntos era estrecha, en otros contaba con hasta ocho metros de anchura. Tenía la estructura habitual de 'media lenteja', con la parte central lago más elevada que los lados, para evitar encharcamientos por el agua.

Fuente: diariovasco.com | 6 de marzo de 2017

                               Una ciudad romana en Roncesvalles

Desde el 2012 La investigación arqueológica arrancó hace unos ocho años en unos terrenos que son privados. Sólo se han excavado en superficie entre 300 y 600 m2, pero se ha obtenido la radiografía de todo el subsuelo de Iturissa. Esta localidad romana se ubica en la ruta entre Pamplona y en sur de Francia, muy cerca del alto de Ibañeta, que en la fotografía inmediatamente superior vemos en 1917, con los medios de transporte animal que se empleaban en la zona.

¿Iturissa? ¿Es la de la imagen central de estas páginas la ciudad que el geógrafo, astrónomo, astrólogo y matemático del siglo II d.C. Ptolomeo cita en sus obras como aquella que está “en la tierra de los vascones”, en un paso de los Pirineos, y que cita también el Itinerario Antonino, el mapa de autopistas de los romanos? Todo apunta que sí, y de este modo se habría conseguido localizar por fin un emplazamiento que aparece citado en las fuentes antiguas.

Los arqueólogos son prudentes, pero muestran exultantes esa imagen, obtenida mediante geofísica y hasta ahora sólo publicada en algún artículo científico. Se encuentra cerca de Auritz/Burguete, en el mismo paso de los Pirineos que Roncesvalles, a unos seis kilómetros, y está siendo excavada e investigada por una alianza entre la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Museo Arqueológico de Londres (MOLA).

Los arqueólogos no se atreven a aventurar cuánta población pudo tener el lugar

La imagen muestra lo que quedó de Iturissa bajo tierra tras ser abandonada, sin que se pueda por ahora aventurar la causa. Este asentamiento estuvo activo alrededor de cuatro siglos, entre el I y el IV d.C., hasta que sus habitantes se marcharon.

La zona es y fue explotación minera, y con toda seguridad esta industria fue importante en la economía de la época. Existieron explotaciones de oro, plata, plomo, mercurio, hierro y cobre. Algunas de ellas han permanecido en activo posteriormente, de manera que el motivo del abandono de Iturissa no parece ser el cese de la actividad minera. Tras analizar con geofísica 18 hectáreas, la imagen que tenemos es de una ciudad de unas 4,5 hectáreas de superficie, aunque quizás tenga algunas más.

“Iturissa ha sido localizada en otros lugares que luego se han desmentido, y en este caso nos cuadraría por algunas de las distancias que cita el itinerario de Antonino, aunque también hay incongruencias y no tenemos pruebas irrefutables”, apunta la física y arqueóloga Ekhine Garcia-Garcia, autora de una tesis en geofísica sobre este yacimiento.

El estudio combina el uso de geofísica con la excavación en superficie

La excavación clásica se ha limitado por ahora a entre 300 y 600 metros cuadrados, y ahí se detecta el saqueo (en los momentos posteriores al abandono) de algunos elementos arquitectónicos, como muros y mármoles. A diferencia de tantos otros yacimientos, no hay restos de un ataque que acabe con la ciudad. En esos rastreos ha aparecido abundante cerámica, algunas fíbulas y un dado de bronce. Poca cosa, poco vistoso.

La joya de la excavación es esa radiografía del subsuelo, obtenida con geofísica; en estos trabajos ha intervenido la empresa catalana SOT Prospecció Arqueològica, que dirige el arqueólogo Roger Sala. “Con este tipo de técnica podemos caracterizar el yacimiento por medios no destructivos”, celebra Garcia-Garcia.

La trama urbana aparece organizada en los márgenes de una vía principal, más ancha en su parte central, en una estructura no inédita pero sí distinta al clásico damero alrededor del cardo y el decumano, la cruz de avenidas centrales de muchas ciudades romanas, Barcino incluida.

Ya en los años ochenta o noventa se había descubierto una necrópolis romana a ambos lados de lo que parecía una vía: es el prototipo de cementerio de aquella cultura, con los que se han ido con la mayoría vigilando el camino. Si se llega a excavar en extensión, el lugar podría ofrecer un importante atractivo cultural y turístico, apunta Garcia-Garcia. Los terrenos en los que está Iturissa son en parte privados; sus propietarios han colaborado con los arqueólogos concediendo permisos para excavar.

Este asentamiento creció alrededor de una ruta que se adentra en los Pirineos. Con toda certeza conectaba por el norte con la Aquitania romana y por el sur con Pompaelo y Caesaraugusta, esto es, las actuales Pamplona y Zaragoza. De hecho, es esta calzada romana la que ha llevado a los arqueólogos a descubrir Iturissa.

En los últimos años, un proyecto de investigación de los arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Juan Mari Martínez-Txoperena y Rafael Zubiria ha establecido el trazado que seguía esta ruta, clave en la conexión entre la Hispania y la Galia romanas. Ya en 1928, el militar e historiador Julio Altadill intuye la calzada romana.

Esas pesquisas dieron con numerosos restos romanos, entre ellos el que ahora dice ser Iturissa, al que la Sociedad de Ciencias Aranzadi dedicó a partir del 2012 un proyecto específico, con un equipo multidisciplinar. El ingeniero Enrique Lekuona, integrante del equipo ya fallecido, fue quien estableció la alianza con el MOLA, que ha permitido una fértil colaboración hasta la fecha, con la financiación –además de ambas instituciones– del Gobierno de Navarra y de los municipios de la zona.

Los codirectores de la excavación son actualmente Juantxo Agirre-Mauleon (por Aranzadi) y Julian Hill (por el MOLA), y además de Garcia-Garcia otra arqueóloga, Oihane Mendizabal, elabora su tesis en el entorno de Iturissa, en este caso sobre el paisaje romano.

El origen del descubrimiento tiene una fecha muy concreta. Martínez-Txoperena y Zubiria explican en un artículo científico que el 28 de agosto del 2011, en su proyecto de documentar la calzada romana, subieron por una ladera cerca de Aurizberri/Espinal “por un camino que siempre nos había dado buena impresión”. Al poco, bajo el musgo de una roca apareció con toda evidencia un miliario romano, los viejos mojones que los ingenieros de caminos del imperio colocaban cada mil pasos, con inscripciones honoríficas a personajes ilustres. Varios miliarios han sido localizados en la ruta.

A partir de aquí, Martínez-Txoperena y Zubiria han establecido el trazado de la calzada, que tiene 26 kilómetros acondicionados y señalizados para la visita, desde Luzaide/Valcarlos al norte hasta las proximidades de Sangüesa, cerca del límite con Aragón.

En sus pesquisas por los montes navarros localizan –además del que ahora apunta ser Iturissa– numerosos restos romanos, pero también anteriores, del neolítico y de la edad del hierro. Lo saben por la abundante cerámica campaniforme, pulseras y cuentas de collar en pasta vítrea encontrados.

Todo eso no se producía en esta zona sino en la Galia o en Italia, lo que indicaría que esta era una importante ruta comercial ya antes de la llegada de los romanos. Estos trazan la suya, siguiendo las anteriores, entre los años 50 y 20 a.C., después de la pacificación de Aquitania. La existencia de una ruta que atravesaba los Pirineos la menciona el geógrafo Ptolomeo hace dos milenios y también el Itinerario Antonino, una compilación de 372 rutas del imperio, 34 de ellas de Hispania. El iter XXXIV habla de las mansio levantadas en sus alrededores y cita en concreto Iturissa.

Hace casi un siglo, en 1928, el militar e historiador navarro Julio Altadill es el primero que en época moderna escribe sobre ella: “Abundan las pruebas de la existencia de esta vía, mejor diríamos importante calzada romana, acerca de la cual no se ha publicado todavía especie alguna”. Altadill sugiere que la cuenca del río Urrobi “debió ser el guía impuesto por la naturaleza a quienes trazaran este camino”.

Ahora los corroboran los miliarios y la urbe hallada cerca de Roncesvalles. Con todas las cautelas, Iturissa.

Fuente: lavanguardia.com | 18 de febrero de 2019

Este fin de semana ha habido visitas guiadas a “las termas romanas” que viene excavando Aranzadi en el valle de Arce-Artzibar, en Navarra. Las "termas de Arce", localizadas junto a la Ermita románica de Artzi, no son “novedad” (llevan algunos veranos trabajando en ellas), no son espectaculares, más bien son baños de menor tamaño (al menos por lo que ha aflorado hasta ahora).

Como véis, no es nada "sobresaliente" si comparamos con otros, pero creo que ese edificio termal, ahí en ese punto, tiene su importancia arqueológica, o eso me parece, que aporta un dato valioso al debate de la calzada que enlazaba Hispania con Aquitana y dónde estaría su paso (summus) de los Pirineos en su parte occidental. Es este un debate ya antiguo pero que no se deja solucionar a satisfacción, siendo como es una parte influyente en la historia vascona.

Las termas de Artzi vendrían a  confirmarnos que por ahí pasaba una calzada, la (ahora llamada) calzada del Pirineo, que subía de Ilunberri-Lumbier a Espinal-Burguete (Zaldua)...¿Era esta la calzada que venía desde Tarraco? ¿Era la vía ITER XXXIV que trascendía el Summus? ¿Era Ibañeta ese Summus?

------------------

A modo de recordatorio:

El Itinerario de Antonino dice que la calzada-ITER XXXIV unía Asturica (Astorga) con Burdigala (Burdeos)…pasando por Pompaelo, (I)turissa, Summus Pyrenaeus, …hasta Burdigala.

Estrabón y Plinio (ya me corregiréis) hablan de que había una calzada ya en tiempos de Augusto que unía Tarraco (Mare Nostrum) con el puerto de los vascones al océano: Oiasso y/o Oiartzun, con sus ricas minas de plata en Arditurri.

 

Desde hace unos cuantos años, Juan Mari Martinez Txoperena y su equipo de Aranzadi van excavando en Zaldua –Espinal-Burguete, a los pies de Ibañeta, y el equipo de Aranzadi mantiene como hipótesis principal que los restos arqueológicos corresponderían a la ciudad vascona de Iturissa (o Eturissa), situado a los pies de Ibañeta;  por tanto Ibañeta ha de ser el Summus, el paso occidental de los Pirineos.

Es su hipótesis y tienen sus argumentos: el extenso yacimiento que descubriendo en Zaldua, los miliarios, un trazado de calzada en la ladera del Urrobi, y ahora un edificio termal al inicio de esa misma ladera...(y por eso me ha parecido oportuno traerlo aquí)

Aunque hay quienes ponen en solfa esta hipótesis y tienen sus propias razones: Tarraco a Oiasso no puede pasar por ahí...No cuadran las distancias que señala el Itinerario de Antonino (Pompelo - Summus: 40 millas / Iturissa - Summus: 18 millas......)

Ver el encabezaiento de este mismo post “Descubren cerca de Auritz-Burguete (Navarra) la antigua ciudad romana de Iturissa” (noticia del año 2012  !!!) y añadidos y comentarios que se han ido aportando a favor y en contra.

A la pregunta: "Fue Ibañeta (el collado de Lepoeder) el paso occidental principal para atravesar los Pirineos en tiempo de los romanos?"

...solamente quisiera añadir:

En el siglo VIII, sí que era el paso principal, o eso parece, para el portentoso ejército de Carlomagno que se retiraba por el collado de Ibañeta, después de haber intentado tomar Zaragoza y de incendiar Pamplona.

Ahí tuvo lugar la batalla de Roncenvalles (agosto del año 778), quedando diezmada la retaguardia del ejército, con Roldan al frente...

(50 años después, año 824, se constituyó el Reino de Pamplona, proclamando rey a Iñigo Arista o Aritza).

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más