Una ponencia de Trinidad Nogales explica en el British Museum cómo se coloreaban las esculturas romanas de Mérida

Vía: Europa Press | 18 de septiembre de 2011

 

Una ponencia de la investigadora extremeña Trinidad Nogales (foto a la izquierda) ha dado a conocer ante expertos internacionales reunidos en el British Museum de Londres cómo se coloreaban las esculturas romanas que se hacían en Mérida durante la Hispania Antigua.

"Mediante el análisis de las superficies marmóreas de las esculturas antiguas, y combinando distintas y especializadas técnicas, hoy es posible saber exactamente qué colores y pigmentos usaron los artistas de la Antigüedad para dar color a sus obras", ha explicado Nogales a Europa Press.

Estas esculturas no eran blancas como el mármol del que estaban hechas, tal y como se pudiera pensar en la actualidad porque así aparecen al público, sino de "ricas gamas cromáticas", precisa la experta emeritense. Eso significa que, por ejemplo, en el caso de retratos o representación de personas se pintaban los labios, ojos, cabello, piel, etcétera, en tonos similares a los que son naturales a estas partes de la anatomía.

"El descubrimiento del color en las esculturas clásicas es un asunto que asombra a todos, investigadores y profanos en la materia", apunta la prestigiosa investigadora, quien a día de hoy desempeña el cargo de consejera de Educación y Cultura del Gobierno extremeño.

De hecho, debido a sus obligaciones como consejera Trinidad Nogales no ha podido defender personalmente su ponencia 'Policromía escultórica en Hispania Antigua: el ejemplo de Augusta Emerita'. De ahí que haya sido expuesta por el doctor danés Jan Stubbe Osatergard, director de este proyecto y de la Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague.

RECREACIONES VIRTUALES

Estas investigaciones tienen a día de hoy un importante campo de experimentación, pues además del conocimiento científico pueden realizarse recreaciones virtuales de las obras, devolviéndoles su aspecto real más primigenio, empleando la más moderna tecnología digital.

Se trata de un atractivo extra que ya se viene realizando por grandes museos del mundo, tales como British Museum, Louvre, Copenhague, Metropolitan de Nueva York, etcétera.

Trinidad Nogales ha sido la única representante española en el encuentro científico internacional del 'British', celebrado los días 15 y 16 de septiembre bajo el título 'Ancient Sculptural Polychromy: A Round Table Workshop at the British Museum'.



En esta reunión de un elevado grado de especialización sobre la policromía de las estatuas en la Antigüedad han participado una treintena de especialistas de distintos países adscritos a centros punteros en arqueología clásica, como Oxford, Copenhague, Florencia, Atenas, Londres y Mérida. La capital extremeña, de hecho, espera formar parte del circuito de encuentros internacionales de alto nivel, así como de las actividades dirigidas al público que este tipo de descubrimientos y hallazgos históricos conllevan.

Visitas: 1334

Respuestas a esta discusión

En efecto, el de la policromía del mundo antiguo, lo mismo en escultura que en arquitectura, o epigrafía, es un asunto muy curioso y poco conocido del gran público (y a veces de algunos expertos), pues durante los dos últimos siglos sobre todo todo el mundo fue víctima de la concepción neoclásica y romántica de escultores como B. Thordvalsen, cuando restauró y pulió a conciencia grupos escultóricos como el de Egina, y de l@s arqueólog@s más "winckelmannian@s" (todavía quedan un@s poc@s, y l@s imagino escandalizad@s con estas novedades...).

La idea era (y lo es aún muy generalizadamente) que el mundo grecorromano era inmaculadamente blanco, cuando en realidad es que era rabiosamente cromático, muy "a la mediterránea". Quizá sean los clásicos gallitos de Barcelos portugueses, y las casitas y figuritas de Aracena (Huelva), por ejemplo, las que mejor conserven hoy en día la policromía real del mundo antiguo (y no sólo grecorromano, ahí están las damas de Baza o Elche).

La "novedad" de esta nueva forma de ver lo clásico (esto es, como era de verdad) suscitó un gran interés profesional y social hace 7 años, a raiz de una famosa exposición en los museos vaticanos titulada "I colori del bianco: Mille anni di colore nella scultura antica" (..., y su correspondiente catálogo. Allí se expusieron y fotografiaron los "originales" junto a su copia en colores (o sea, la realmente "original"), y fueron motivo de asombro para muchos visitantes, y para algunos de decepción, claro. ¿Alguien podría imaginarse así (de hortera, clamarían algun@s) al famosísimo Augusto de Prima Porta?:

¿o así a los níveos mármoles eginéticos?:

(tomo la primera foto de aquí, y la segunda de la exposición «Bunte Götter», "Dioses de colores", en distintas ciudades alemanas entre 2007 y 2009, ahora en Wikimedia Commons).

Otra vista de ella:

(v. tb. http://www.pressebox.de/pressemeldungen/caparol-farben-lacke-bauten...)

................................

Termino con uno de los casos hispanos, escultóricos, en los que los colores se conservaron relativamente bien: la justamente célebre "Amazona de Écija".

Supongo que es en esta novedosa línea de trabajo, rompedora (como todo lo realmente nuevo) de un ideal imaginario y demasiado consolidado en nuestras retinas y en nuestros libros, y gracias a las facilidades técnicas que hoy se tienen para ver (no siempre a simple vista), analizar, identificar y reproducir colores sobre superficies antiguas, en la que se enmarca el presente coloquio del British Museum. La participación española objeto de la noticia prueba de nuevo que el MNAR, y la Dra. Nogales, siguen, como siempre, "en onda". Que sigan así, y que algún día pueda hacerse una exposición con los materiales hispanos más "clásicos" debidamente traducidos a su colorística realidad.

Hola, Dra. Alicia:

 

Ciertamente, es un fenómeno curioso y poco conocido del gran público el hecho de que distintas manifestaciones artísticas de la antigüedad clásica se las coloreaba. Ha habido, no obstante, algunas exposiciones al respecto (tal como se comprueba en algunos de los enlaces que ha puesto) donde se ha ensayado cómo serían sus resultados, de los que no cabe duda, determinados de ellos, han sido bastante penosos, tal como el ejemplo la escultura de Augusto de Prima Porta y otros semejantes. Pero, de igual modo, se han podido apreciar otros ensayos donde el acabado es infinitamente más aceptable. En un post que puso José Luis hace dos años, titulado "La Roma antigua recupera sus colores originales", ya comentábamos e ilustrábamos estas notables diferencias de calidad.

 

De acuerdo con ello, habría que concluir que no siempre lo que se nos ofrece como ejemplo de policromía en las diversas manifestaciones artísticas del mundo antiguo se corresponde exactamente con la realidad de aquellos tiempos. Es decir, muchos de esos ejemplos actuales (auténticos cromos) que se han ofrecido muy seguramente están faltos de un estudio riguroso sobre el particular. Por ejemplo: ¿hasta qué punto el Augusto de Prima Porta que se nos presentó en su día como ejemplo de estatuaria polícroma se ajustan sus colores (y la forma en que están aplicados) a la obra original? En este artículo se nos ofrece, en cambio, otra versión (si bien en papel, y según reconstrucción realizada por un tal Dane Ludvig Fenger en 1886), en la que se puede apreciar que los colores y tonalidades de determinadas áreas son distintas, al tiempo que comprobamos que su resultado es de mucha mayor calidad.

 

 

 

 

En fin, me sumo, como es lógico, a la felicitación del trabajo que ha llevado a cabo la Dra. Trinidad Nogales, en el que me supongo se recogerán también críticamente estas consideraciones, y del que esperamos se publique y haya facilidad de acceso al mismo, máxime dada la parquedad de estudios que sobre ello hay en español en la actualidad, al mismo tiempo que suscribo también, Dra. Alicia sus palabras finales de que algún día pueda hacerse una exposición con los materiales hispanos más "clásicos" debidamente traducidos a su colorística realidad.

Un saludo cordial

Ha aportado Ud. unos estupendos complementos, Sr. Caso. Y muy de acuerdo con lo que dice, aunque me imagino que algo habría de romántico también, de "buen gusto", en aquellas recreaciones y, al mismo tiempo, que en las reconstrucciones recientes se habrá tenido acceso a indicios cromáticos que quizá en el siglo XIX no fueran tan visibles. Cuando todo ello se empiece a publicar con detalle podremos llegar a un mejor balance.

Para estas cosas también me hubiera gustado que existieran de verdad las "máquinas del tiempo", pero, a juzgar por recientes estudios que vi hace poco, tales viajes parece que son por fin físicamente imposibles, una pena ;-) Saludos cordiales también.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más