Hallan en Archivel (Murcia) restos de un castillo romano de la guerra entre César y Pompeyo

Una de las voluntarias trabajando en el yacimiento de Archivel.

Vía:laopiniondemurcia.es| Enrique Soler | 4 de agosto de 2011

Una docena de jóvenes universitarios y voluntarios de Caravaca participan hasta el próximo domingo  en la XI edición del  Campo de Arqueología que se esta celebrando en el yacimiento romano del Cerro de la Fuente de la pedanía de Archivel (Murcia), en el que ha salido a la luz uno de los yacimientos peninsulares más importantes para el conocimiento de un hecho capital en la historia romana: la guerra civil entre Julio César y Pompeyo Magno entre el año 49 y 44 a.C.

Este acontecimiento afectó de manera muy intensa a la Península Ibérica, pero carecía hasta la fecha de materiales y elementos estructurales y sólo era conocido a través de fuentes escritas.

Únicas en la Península

 

Al hilo, la concejal de Cultural, Mari Cruz Pérez, subrayó que desde 2001, a través de distintos campos de trabajo, «se viene apostando por la recuperación y puesta en valor de este yacimiento, donde se localizan, junto a los restos del cerro de la Cabezuela de Barranda, las únicas estructuras militares conocidas en la península de los episodios bélicos entre César y Pompeyo».

Según el arqueólogo Francisco Brotons, es precisamente en las pedanías altas donde están las únicas evidencias que pueden ser estudiadas con metodología arqueológica, destacando la Cabezuela de Barranda y el mismo cerro de las fuentes de Archivel, que calificó como una estructura de unos 1.200 metros cuadrados, apta para el ataque y la defensa del territorio y que, según los vestigios encontrados, «trataba de garantizar la ruta de acceso a la alta Andalucía», donde en la segunda parte de los conflictos civiles el control de este territorio era imprescindible.

Ahora, el Consistorio trabaja para convertir en museo el enclave militar. Los jóvenes están desarrollando tareas de limpieza y excavación arqueológica en el yacimiento, un área de unos 4.400 metros cuadrados de superficie donde se localiza el castillo tardo-republicano.

Visitas: 920

Respuestas a esta discusión

Muy interesante. Imagino que ya habrán datado más o menos con exactitud el enclave, lo digo porque no sería disparatado pensar en otros episodios anteriores a la Guerra Civil, que ocurrieron en las proximidades de este mismo lugar, a propósito de la batalla de baecula y otros episodios de la Segunda Guerra Púnica.

Hola! Cuando era estudiante también tuve la oportunidad de aprender un par de veranos con Paco, Antonio y todo el equipo del castellum. 

El enclave es espectacular y los restos conservados también. 

RSS

 

Lo más visto

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio