Cambio de paradigma: los humanos evolucionaron principalmente como superpredadores de grandes animales

Foto: representación de caza mayor paleolítica.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han podido reconstruir la nutrición de los humanos de la Edad de Piedra. En un artículo publicado en el Anuario American Physical Anthropology Association, el Dr. Miki Ben-Dor y el profesor Ran Barkai, del Departamento de Arqueología Jacob M. Alkov de la Universidad de Tel Aviv, junto con Raphael Sirtoli, de la Universidad del Miño, Portugal, muestran que los humanos fueron unos superpredadores durante unos dos millones de años. Solo la extinción de animales grandes (megafauna) en varias partes del mundo y el declive de las fuentes de alimento de los propios animales, hacia el final de la Edad de Piedra, llevaron a los humanos a aumentar gradualmente la ingesta de vegetales en su nutrición hasta que finalmente no tuvieron más remedio que domesticar plantas y animales y convertirse en agricultores.

"Hasta ahora, los intentos de reconstruir la dieta de los humanos de la Edad de Piedra se han basado principalmente en comparaciones con las sociedades de cazadores-recolectores del siglo XX", explica el Dr. Ben-Dor (izquierda). "Sin embargo, esta comparación es inútil porque hace dos millones de años las sociedades de cazadores-recolectores podían cazar y consumir elefantes y otros grandes animales, mientras que los cazadores-recolectores de hoy en día no tienen acceso a tal abundancia. Todo el ecosistema ha cambiado y las condiciones no se pueden comparar. Hemos decidido, pues, utilizar otros métodos para reconstruir la dieta de los humanos de la Edad de Piedra: examinar la memoria conservada en nuestros propios cuerpos, nuestro metabolismo, nuestra genética y constitución física. El comportamiento humano cambia rápidamente, pero la evolución es lenta. El cuerpo recuerda".

En un proceso sin precedentes en su extensión, el Dr. Ben-Dor y sus colegas revisaron alrededor de 25 líneas de evidencias en 400 artículos científicos de diferentes disciplinas que abordan la pregunta central: ¿eran los humanos de la Edad de Piedra carnívoros especializados o eran omnívoros generalistas? La mayor parte de las evidencias se encontraron en investigaciones sobre biología actual, a saber, genética, metabolismo, fisiología y morfología.

"Un ejemplo destacado es la acidez del estómago humano", dice el Dr. Ben-Dor. "La acidez en nuestro estómago es alta en comparación con los omnívoros e incluso con otros depredadores. Producir y mantener una acidez fuerte requiere grandes cantidades de energía, y su existencia es una evidencia del consumo de productos animales. La acidez fuerte brinda protección contra las bacterias dañinas que se encuentran en la carne, y los humanos prehistóricos, al cazar grandes animales -cuya carne era suficiente para varios días o incluso semanas- a menudo consumían carne vieja que contenía grandes cantidades de bacterias, y, por lo tanto, necesitaban mantener un alto nivel de acidez".

"Otro indicio de que somos depredadores es la estructura de las células grasas de nuestro cuerpo. En los cuerpos de los omnívoros, la grasa se almacena en una cantidad relativamente pequeña de células grasas grandes, mientras que en los depredadores, incluidos los humanos, es al revés: tenemos una cantidad mucho mayor de células grasas más pequeñas. También se ha encontrado evidencia significativa de la evolución de los humanos como depredadores en nuestro genoma. Por ejemplo, los genetistas han llegado a la conclusión de que se cerraron áreas del genoma humano para permitir una dieta rica en grasas, mientras que en los chimpancés se abrieron áreas del genoma para permitir una dieta rica en azúcar".

Gráfico que representa el incremento del volumen cerebral en los humanos y sus hábitos alimenticios a lo largo del tiempo. Credit: Dr. Miki Ben Dor.

La evidencia de la biología humana se complementó con los datos arqueológicos. Por ejemplo, la investigación sobre isótopos estables en los huesos de humanos prehistóricos, así como las prácticas de caza exclusivas de los humanos, muestran que se especializaron en capturar grandes y medianos animales con alto contenido en grasa. La comparación de los humanos con los grandes depredadores sociales de la actualidad, todos los cuales cazan animales grandes y obtienen más del 70% de su energía de fuentes animales, reforzó la conclusión de que los humanos se especializaban en cazar animales grandes y, de hecho, eran hipercarnívoros.

"Cazar grandes animales no es un pasatiempo vespertino", dice el Dr. Ben-Dor. "Requiere una gran cantidad de conocimientos, y los leones y las hienas logran estas habilidades después de largos años de aprendizaje. Claramente, los restos de grandes animales encontrados en innumerables yacimientos arqueológicos son el resultado de la gran experiencia de los humanos como cazadores de este tipo de presas. Muchos investigadores que estudian la extinción de los grandes animales coinciden en que la caza de los mismos por parte de los humanos jugó un papel importante en ello, y es, además, la mejor prueba de la especialización de los humanos en este tipo de caza mayor. Lo más probable es que, como ocurre con los depredadores actuales, la caza en sí misma se constituyó en una actividad central a lo largo de la mayor parte de la evolución humana. Otra evidencia arqueológica es el hecho de que las herramientas especializadas para obtener y procesar alimentos vegetales solo aparecieron en las últimas etapas de la evolución humana, lo que también respalda la importancia de los animales grandes en la dieta humana a lo largo de la mayor parte de su historia".

Propuesta de evolución del nivel trófico humano durante el Pleistoceno. E. hominins: primeros homininos, (Australopithecus, Paranthropus); LP: Paleolítico Inferior; MP: Paleolítico Medio; UP: Paleolítico superior. Antecedentes y posición de los primates: adaptado de Pineda ‐ Munoz & Alroy, 2014. Cada línea corresponde a la proporción de fuente de alimento de plantas y animales de una especie de mamífero. Especialistas en plantas e hipercarnívoros: mamíferos que obtienen más del 70% de su alimento de plantas y animales, respectivamente. Omnívoros: cualquier mamífero que obtiene alimento tanto de plantas como de animales.

La reconstrucción multidisciplinar realizada por los investigadores de la Universidad de Tel Aviv durante casi una década propone un cambio completo de paradigma en la comprensión de la evolución humana. Contrariamente a la hipótesis generalizada de que los humanos deben su evolución y supervivencia a su flexibilidad dietética, que les permitió combinar la caza de animales con alimentos vegetales, la imagen que surge aquí es la de que los humanos evolucionaron principalmente como superpredadores de grandes animales.

"Las evidencias arqueológicas no pasan por alto el hecho de que los humanos de la Edad de Piedra también consumían plantas", agrega el Dr. Ben-Dor. "Pero según los resultados de este estudio, las vegetales solo se convirtieron en un componente importante de la dieta humana hacia el final de la Edad de Piedra".

Ilustración de un hombre de las cavernas sosteniendo una lanza con punta de piedra, listo para cazar una presa animal. (iStock / Getty Images)

La evidencia de cambios genéticos y la aparición de herramientas de piedra para procesar plantas  llevaron a los investigadores a concluir que, a partir de hace unos 85.000 años en África, y hace unos 40.000 años en Europa y Asia, se produjo un aumento gradual en el consumo de alimentos vegetales, así como a una mayor diversidad dietética, de acuerdo con las diferentes condiciones ecológicas. Este aumento del consumo de vegetales fue acompañado por un incremento de la singularidad local en la elaboración de herramientas de piedra, lo que es similar a la diversidad de culturas materiales en las sociedades de cazadores-recolectores del siglo XX. Por el contrario, durante los dos millones de años en los que, según los investigadores, los humanos fueron superpredadores, se observan largos períodos de similitud y continuidad en las herramientas de piedra, independientemente de las condiciones ecológicas locales.

"Nuestro estudio aborda una gran controversia actual, tanto científica como no científica", dice el profesor Barkai (izquierda). "Para muchas personas de hoy en día, la dieta paleolítica es un tema crítico, no solo con respecto al pasado, sino también con respecto al presente y al futuro. Es difícil convencer a un vegetariano devoto de que sus antepasados ​​no eran vegetarianos, y la gente tiende a confundir las creencias personales con la realidad científica. Nuestro estudio es tanto multidisciplinario como interdisciplinario. Proponemos una imagen sin precedentes en su amplitud e inclusión, que muestra claramente que los humanos fueron inicialmente superpredadores especializados en la caza de grandes animales. Como descubrió Darwin, la adaptación de las especies para obtener y digerir su alimento es la principal fuente de cambios evolutivos, y, por tanto, la afirmación de que los humanos fueron superpredadores durante la mayor parte de su desarrollo puede proporcionar una base amplia para conocimientos fundamentales sobre la evolución biológica y cultural de la especie humana".

Fuentes: phys.org | thetimesofisrael.com | 5 de abril de 2021

Visitas: 2616

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más