Examinan con detalle las muelas de la Sima de los Huesos de Atapuerca... Y esto es lo que descubren

Molar inferior de la Sima de los Huesos: foto original, con el esmalte semitransparente y la dentina.

Imagen: María Martinón Torres, CENIEH

Los dientes son una fuente de información valiosa y fiable por su abundancia y excelente conservación en el registro fósil. Y la Sima de los Huesos, en el sitio arqueológico de   Atapuerca (Burgos), ha proporcionado más de 6.500 restos fósiles, de un mínimo de 28 individuos, entre ellos dientes.

Además, los restos de la Sima de los Huesos son del mismo nivel estratigráfico y, por tanto, de una sola población biológica, que vivió hace unos 430.000 años, durante el Pleistoceno Medio. Los restos de la Sima de los Huesos, y en concreto los dientes, ofrecen una oportunidad única de investigar la variación intrapoblacional, es decir, aquella que hay dentro de una población.

"Los fósiles de la Sima de los Huesos son de los primeros neandertales o están estrechamente relacionados con los antepasados de los neandertales y, por tanto, la magnitud de la variación intrapoblacional de la Sima de los Huesos podría proporcionar información muy valiosa sobre el proceso de neandertalización", señalan los autores de un estudio publicado en American Journal of Physical Anthropology, entre ellos María Martinón Torres (izquierda), directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Los investigadores han incluido en el estudio un total de 21 molares inferiores de la Sima de los Huesos, además de 11 especímenes de Homo neanderthalensis del sitio de Krapina, en el norte de Croacia, de unos 120.000-130.000 años de antigüedad.

"Tanto los fósiles de la Sima de los Huesos como los de Krapina se supone que representan a una sola población biológica, por lo que estas muestras de homínidos son ideales para investigar la variación intrapoblacional", comentan.

El análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población del yacimiento burgalés, mediante morfometría geométrica tridimensional, "ratifica una vez más las similitudes existentes entre la población de la Sima de los Huesos y los neandertales y también las diferencias entre estos con respecto al Homo sapiens", afirma Martinón Torres en un comunicado del CENIEH que ha sido difundido hoy.

Superficie de dentina que ilustra los puntos de referencia utilizados para capturar su forma. "Los individuos de la Sima de los Huesos podrían ser una subespecie de neandertales"

"A pesar de que los individuos de la Sima de los Huesos y los neandertales muestran grandes afinidades, pueden ser diferenciados por ciertos rasgos. Los individuos de la Sima de los Huesos se caracterizan por una variabilidad intrapoblacional menor y, en comparación con los neandertales, muestran una reducción dental derivada en los segundos molares inferiores. Los individuos de la Sima de los Huesos también se diferencian de los especímenes clasificados habitualmente como Homo heidelbergensis  por sus características morfológicas, por ejemplo una altura de la corona inferior y una cresta trigónida media menos pronunciada en los fósiles del sitio de Arago", añaden.

Además de revisar las hipótesis actuales que explican el origen de los neandertales, ha sido comprobar la fiabilidad del modelo de acreción neandertal, que sugiere que las características neandertales no se desarrollaron de forma lineal y continuada sino en diferentes épocas y a saltos.

"Los resultados son compatibles con la idea de que múltiples linajes evolutivos o poblaciones coexistieron en Europa durante el Pleistoceno Medio y las futuras investigaciones podrían contemplar a los individuos de la Sima de los Huesos como un taxón separado y, alternativamente, podrían ser una subespecie de los neandertales, con la variabilidad de clado siendo notablemente superior de lo que se creía hasta ahora", concluyen.

Fuente: National Geographic | 19 de febrero de 2018


Publicidad by Google

 

Visitas: 1527

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el abril 26, 2018 a las 10:29am

Arago y Atapuerca: claves de la evolución europea en el Pleistoceno

Hace un par de semanas la revista Quaternary Science Reviews ha publicado un trabajo realizado por nuestro equipo de antropología dental, en el que por primera vez se lleva a cabo una comparación sistemática de los dientes fósiles de los yacimientos de Arago, en el sur de Francia, y la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca. El yacimiento de la Caune de l´Arago, se localiza muy cerca de Perpiñán, en un precioso valle con vista al macizo del Canigó. La distancia entre este yacimiento y la sierra de Atapuerca es de unos 750-800 kilómetros, bien pasando a través del País Vasco, bien viajando por la cuenca del Ebro y atravesando la frontera por Cataluña. Los Pirineos representan una barrera geográfica importante, pero se puede salvar perfectamente a través de los pasos naturales cercanos al Cantábrico y al Mediterráneo. Las especies de mamíferos pleistocenos a un lado y otro de los Pirineos delatan que, salvo casos excepcionales, la cadena montañosa no fue un obstáculo insalvable. En particular, durante las épocas glaciales, con descensos significativos del nivel del mar por acumulación de hielo en el hemisferio norte, las áreas de paso eran mucho más amplias que en la actualidad.

Vista general del valle donde se localiza la cueva de Arago, muy cerca de la cara norte de los Pirineos. Foto: José María Bermúdez de Castro

Los niveles fosilíferos del yacimiento de Arago se han datado entre 90.000 y 700.000 años, pero la gran mayoría de los fósiles humanos se han obtenido en niveles cuya cronología se ha estimado entre 400.000 y 450.000 años. El yacimiento de la Sima de los Huesos se ha datado en 430.000 años, por lo que los humanos de uno y otro yacimiento pueden considerarse prácticamente contemporáneos. Aunque los restos humanos de la Caune de l´Arago empezaron a recuperarse en 1974, los datos se han ido conociendo muy poco a poco. La costumbre francesa de publicar grandes monografías de los yacimientos, retrasa durante años la posibilidad de que la comunidad científica tenga acceso a los datos, que van apareciendo con cuentagotas y de manera fragmentada en algunas revistas especializadas. Se trata de una tradición propia de Francia, surgida de la cultura enciclopédica del siglo XVIII, que tenía como objetivo difundir los vastos conocimientos de la época de la Ilustración. Aunque ya se conocían bastantes datos sobre la morfología externa y el tamaño de una buena parte de la colección de dientes de Arago, no teníamos hasta el momento una visión global del conjunto.

 

Nuestro estudio ha recopilado parte de la información ya publicada, así como una ingente cantidad de datos obtenidos en repetidos estudios de las colecciones de Arago, gracias a la gentileza de los directores de las excavaciones e investigaciones, los Profesores Henry y Marie Antoinette de Lumley. Considerando la distancia temporal y geográfica entre la Caune de l´Arago y la Sima de los Huesos, nuestra hipótesis de partida (hipótesis nula) postuló que no encontraríamos diferencias significativas ni en la morfología ni en el tamaño de los dientes fósiles de los dos yacimientos. Pero esa hipótesis ha sido rechazada de manera categórica por los datos. Los dientes de uno y otro yacimiento presentan diferencias muy llamativas, tanto en el tamaño como en la morfología.

 

Desde hace algunos años, el registro fósil del Pleistoceno Medio de Europa se ha enriquecido con hallazgos sorprendentes. Por ejemplo, el cráneo italiano de Ceprano (aprox. 400.000 años) tiene reminiscencias con los cráneos de Homo erectus, mientras que la mandíbula de Mala Balanica  (Serbia) carece de rasgos neandertales. La última datación de esta mandíbula también apunta a los 400.000 años. Otros restos recuperados hace algunas décadas comparten con Ceprano y Mala Balanica un aspecto arcaico, mientras que fósiles como los de Steinheim (Alemania) y los de Swanscombe y Pontnewyyd (Reino Unido) son muy similares a los de la Sima de los Huesos y su aspecto más progresivo apunta claramente hacia los neandertales.

Algunos expertos han propuesto que en Europa hubo al menos dos genealogías humanas, sin que nadie se atreva, por el momento, a proponer que coexistieron dos especies. Homo heidelbergensis (cuyo ejemplar tipo es la mandíbula de Mauer) sería la especie más arcaica, mientras que el nombre de la otra especie es motivo de reflexión y debate y estaría muy próxima a los neandertales del Pleistoceno Tardío.

 

Las diferencias de las muestras dentales de Arago y Sima de los Huesos son tan marcadas, que la hipótesis de las dos genealogías cobra mucha fuerza. Algunas similitudes nos han forzado a también reflexionar sobre el grado de parentesco entre los humanos de Arago y los de la Sima de los Huesos: ¿primos hermanos o primos lejanos? La pregunta que nos queda en el aire se plantea del siguiente modo: ¿cómo es posible que dos grupos humanos convivieran o coexistieran en Europa al mismo tiempo sin exterminarse? Si las dataciones que conocemos de la mayoría de los yacimientos son correctas, tenemos que aceptar esa coexistencia. Y también tendríamos que aceptar que esas poblaciones (especies) se mezclaron y experimentaron procesos genéticos complejos. Por ejemplo, el cráneo portugués de Aroeira (390.000-430.00 años), recuperado hace pocos años, tiene caracteres que recuerdan a los de Arago, Sima de los Huesos y Ceprano. Un problema complejo, que hemos de abordar con la mente despejada, sin apriorismos y con visión de conjunto.

 

A la vista de las diferencias y similitudes entre las muestras dentales de Arago y Sima de los Huesos, nuestra conclusión es que los humanos de estos yacimientos representan poblaciones diferentes, que penetraron en Europa en momentos distintos. Esa hipótesis daría cuenta de las diferencias. Pero las innegables similitudes solo se podrían explicar si consideramos que tuvieron un origen común en algún lugar, seguramente fuera de Europa. La población “madre” podría haber evolucionado en el suroeste de Asia, una región privilegiada desde el punto de vista climático, que desde siempre ha enviado contingentes de población hacia Europa. Recordemos que el continente europeo no es sino una península de Eurasia; una especie de “fondo de saco”, cuya región más extrema es Iberia. Con los datos que todos vamos conociendo, nos esperan años apasionantes de debate para resolver el puzzle de la evolución humana en Europa.

Fuente: quo.es | 26 de abril de 2018

 

Comentario por Morfeo Gómez el abril 26, 2018 a las 3:17pm

Ojalá pudiéramos tener también ideas de investigadores distintos a los de Atapuerca sobre este tema y en otros, y que se confronten ideas y haya debate, que es lo más importante.


No dudo que detalles tan nimios en las muelas puedan traducirse en relaciones de parentesco entre poblaciones, pero si es así, ¿no pueden establecerse tales hipótesis con absolutamente todos los rasgos del cuerpo humano, desde los detalles del fémur a la coxis, hasta las medidas generales físicas del esqueleto, altos, bajos, gruesos, anchos, paticortos, bracilargos, piechicos o piegrandes etc...


Podríamos suponer un montón de relaciones cladísticas establecidas así, y a mi me parece que ninguna coincidiría, ya que las poblaciones pueden acumular variabilidad en los rasgos, de manera separada para cada rasgo, y no todas van al unísono.


También me preguntaba donde queda la idea de que una misma población puede recoger versiones opuestas o graduadas de los mismos rasgos, como sucede en colores de pelo, en tamaño, en el pliegue epicántico por ejemplo, cuya presencia porcentual va aumentando gradualmente de occidente a oriente ... ¿donde queda la gradación geográfica de rasgos que existe hoy en bastante medida en los humanos presentes?

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más