Hallados en Marruecos los restos de los primeros 'Homo sapiens'

Restos de una mandíbula hallados en Jebel Irhoud (Marruecos). JEAN-JACQUES HUBLIN, MPI EVA LEIPZIG

La cuna de la humanidad se desplaza a Marruecos. Un equipo de científicos ha descubierto en el yacimiento de Jebel Irhoud restos humanos de 300.000 años, que atribuyen a los orígenes de nuestra especie. Hasta ahora, los primeros Homo sapiens aparecían de repente en la historia, como caídos en un paracaídas hace 195.000 años sobre algunos puntos de Etiopía.

El yacimiento marroquí se conoce desde 1960, cuando unos mineros se toparon con cavidades habitadas en el Paleolítico. Entonces se desenterraron varios fósiles humanos, asociados a afiladas herramientas de sílex. Los restos se dataron en 40.000 años y luego en 160.000 años. Ahora, un equipo dirigido por el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin ha hallado más fósiles humanos, incluidos fragmentos de una calavera y de una mandíbula. Una nueva datación, con las últimas tecnologías, apunta a que estas personas vivieron hace unos 300.000 años.

Los restos de Jebel Irhoud sugieren que la cara de aquellos humanos pasaría desapercibida hoy en cualquier calle. Su cráneo, sin embargo, era achatado, no alto como el de los humanos modernos. “Los llamamos 'Homo sapiens' porque pertenecen a los orígenes de nuestro linaje. Pero no pretendemos que sean humanos modernos, gente como nosotros, porque su cerebro todavía tenía que evolucionar hasta ser como el nuestro. ¡La evolución existe!”, explica Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania).

Foto: El paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin posa con una calavera del Homo Sapiens descubierta en Marruecos. AFP.

El nuevo hallazgo, que se anuncia hoy en la revista Nature, sugiere que la emergencia del Homo sapiens llegó tras un proceso evolutivo que implicó a todo el continente africano. Otro cráneo fósil, descubierto en 1932 en Florisbad (Sudáfrica), ha sido datado provisionalmente en 260.000 años. Con los fósiles que hay hoy sobre la mesa, la comunidad científica sostiene que los Homo sapiens  surgieron en África a partir de los Homo heidelbergensis, una especie más arcaica.

“Homo sapiens era hasta ahora la especie sin pasado. Aparecía como de la nada en el registro fósil africano hace 200.000 años”, reflexiona la paleoantropóloga María Martinón Torres  (izquierda), investigadora del University College de Londres. En su opinión, el hallazgo de Jebel Irhoud “cubre un vacío bastante importante sobre el origen del 'Homo sapiens'”. Sin embargo, es escéptica con la clasificación.

“Lo que no tengo tan claro es que podamos llamarlos 'Homo sapiens', porque todavía no tienen las características que definen a los humanos modernos, como el cráneo alto y el abombamiento parietal, que sí están presentes en otros 'Homo sapiens' arcaicos, como los de los yacimientos de Qafzeh (Israel) o incluso el de Herto (Etiopía)”, expone. Para Martinón Torres, lo de Jebel Irhoud son presapiens, hasta que se demuestre lo contrario.

El genetista Carles Lalueza-Fox (derecha), uno de los mayores expertos mundiales en ADN antiguo, también recela de las conclusiones de Hublin. “Que haya restos parecidos a los primeros 'Homo sapiens' no es incompatible con el hecho de que todas las estimaciones genéticas siguen situando el origen de la diversidad genética actual en unos 200.000 años”, opina.

Como buen genetista, Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, cree que el concepto de especie es algo arbitrario. “El panorama del ser humano en África en los albores de nuestra especie es mucho más complejo de lo que nos habíamos pensado. Probablemente coexistieron formas muy diversas con morfologías más o menos modernas junto con otras más primitivas, y sin duda por todo el continente”, hipotetiza.

El geólogo Juan Cruz Larrasoaña (izquierda) ha colaborado con Hublin en la reconstrucción del clima del norte de África durante el Paleolítico. “Debido a la configuración de la órbita de la Tierra, hay periodos en los que el clima del Sáhara fue más apto para la especie humana. Se expandieron los ríos y la sabana”, señala. “El Sáhara no siempre fue una barrera”, subraya Larrasoaña, del Instituto Geológico y Minero de España. “Aparecerán fósiles de edades insospechadas en lugares inesperados. Y cada hallazgo desmontará algún paradigma”, sentencia.

EL 'ATAPUERCA' DE LOS HOMO SAPIENS

El antropólogo británico Chris Stringer  (izquierda) y su colega Julia Galway-Witham (derecha) lo tienen claro: los restos de 300.000 años hallados en el yacimiento de Jebel Irhoud “son los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos”. En un artículo de análisis publicado en la revista Nature, Stringer y Galway-Witham, del Museo de Historia Natural de Londres, animan a revisar las actuales ideas sobre la evolución humana en África.

“Los fósiles de Jebel Irhoud pueden iluminar la evolución de nuestra especie de manera equivalente a cómo los fósiles de neandertales tempranos de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, han proporcionado información sobre el desarrollo de los neandertales”, escriben los autores en Nature. Hace 430.000 años, al menos 28 niños y adultos quedaron sepultados en una cueva de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Su ADN muestra un parentesco cercano con los neandertales. Y sus restos han iluminado la vida de esta especie, prima de los sapiens.

Fuente: elpais.com | 7 de junio de 2017

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los fósiles más antiguos de 'Homo sapiens' revolucionan el origen del ser humano moderno

Un equipo de científicos del Instituto Max Plank ha encontrado en la localidad de Jebel Irhoud, Marruecos, los restos más antiguos de Homo sapiens registrados hasta la fecha. Con una antigüedad de entre 300.000 y 350.000 años, el hallazgo evidencia el origen del hombre moderno fuera del África subsahariana y antes de lo que se pensaba.

Los resultados se han presentado este miércoles en dos publicaciones de la revista Nature para dar a conocer el descubrimiento de los fósiles y la época a la que pertenecen.

Vista de la cara de Homo sapiens de Jebel Irhoud PHILIP GUNZMPI EVA

El registro fósil emplazaba en el este de África, en Etiopía, las primeras formas de Homo sapiens, con una antigüedad de 195.000 años. El cráneo parcial y la mandíbula inferior descubiertos ahora por el paleoantropólogo Jean-Jaques Hublin y su grupo, datan de 100.000 años antes y proceden de un área distinta, lo que abre el debate a nuevas teorías sobre la evolución de nuestra especie.

Otra de las dudas más recurrentes sobre nuestra evolución está en si el hombre evolucionó hace unos 200.000 años de manera rápida o lo hizo de forma gradual durante los últimos 400.000 años, pues el tiempo exacto y el origen de las especies que surgieron del humano ancestral dentro del género Homo no se conocen.

El punto de división entre el Homo sapiens y el neandertal o el hombre de Denisova ocurrió hace 500.000 años, aún muy temprano comparado con los fósiles más antiguos que tenemos ahora de este homínido. Cómo apuntan Chris Stringer y Julia Galway-Witham en una revisión del trabajo de Hublin también publicada en Natureaún pudo existir un punto intermedio con rasgos arcaicos anteriores a los que conforman la anatomía del hombre moderno, aunque identificar estos fósiles resulta complicado.

Jebel Irhoud es un lugar conocido para los antropólogos, pues en los años 60 ya se habían encontrado herramientas de la cultura musteriense y restos fósiles humanos de 40.000 años de antigüedad. Como por aquel entonces aún se creía que el Homo sapiens había evolucionado del neandertal, en su momento estos fósiles fueron atribuidos a un tipo neandertal africano.

Posteriores estudios en los años 70 descartaron el parecido del cráneo del hombre de Jebel Irhoud con los neandertales, pero no se consideró que fuera un Homo sapiens por corresponder a una época temprana.

Los nuevos restos descubiertos ahora por Hublin abren el debate sobre la especie que habitó en esta zona.

Un debate de especies entre Hublin y Arsuaga

El antropólogo español Juan Luis Arsuaga (izquierda), codirector del sitio arqueológico de Atapuerca, no comparte que los fósiles encontrados en Marruecos por el equipo de Hublin se correspondan con la especie Homo sapiens.

En declaraciones a EL MUNDO, el investigador ha expresado que estos nuevos restos que se añaden a los que ya se tenían de ese yacimiento, "siempre se han considerado como pre-sapiens", un antepasado nuestro directo anterior al Homo sapiens.

"En el artículo se demuestra que no tienen nada que ver con los neandertales, pero el que no sean neandertales, ni antepasados de los neandertales, no quiere decir que ya sean 'Homo sapiens'. A mí me parece que siguen siendo 'pre-sapiens'", ha aseverado.

La clave, según Arsuaga, está en la falta de los rasgos más típicos de nuestra especie, "como es una frente vertical bien levantada, una mandíbula con un mentón sobresaliente y bien formado y una cara realmente 'esculpida', más excavada por debajo de las órbitas, en el maxilar".



Reconstrucción del cráneo a partir de los fósiles encontrados en Jebel Irhoud PHILIP GUNZMPI EVA

Jean-Jaques Hublin, por su parte, ha contestado a las afirmaciones de Arsuaga a través de este medio y considera "irrazonable tener que multiplicar el número de nombres específicos a lo largo de un solo linaje". De hecho, ha exagerado su argumentación para rebatir al investigador español: "Algunos genetistas argumentarían que todos los homínidos posteriores a hace 2 millones probablemente representan una única especie biológica, en términos de falta de aislamiento reproductivo [dado que la imposibilidad de tener una descendencia fértil es el concepto que científicamente se utiliza para describir nuevas especies]".

En todo caso Hublin no afirma que los homínidos de Irhoud sean como nosotros, hombres modernos. "La evolución existe a lo largo del tiempo dentro de una especie. Para mí, Irhoud merece la denominación 'sapiens' tanto como los restos de la Sima de los Huesos representan formas primitivas de neandertales. En ambos casos el comienzo del linaje es bastante diferente del final, multiplicar el número de 'nombres' no añade nada a la comprensión de la filogenia", ha concluido.

Vista del yacimiento arqueológico SHANNON MCPHERRONMPI EVA

El estudio del ADN, que podría arrojar más datos al respecto, no ha podido realizarse. El paleoantropólogo francés, que ha mencionado en una rueda de prensa que no se han encontrado restos de ADN en los huesos del yacimiento marroquí, ha confirmado a EL MUNDO que las características tan antiguas y las temperaturas tan altas que se dan en este lugar tampoco han permitido encontrar ADN entre los sedimentos, en referencia a una nueva técnica que se ha desarrollado desde el propio Instituto Max Planck para el que trabaja.

Cinco individuos y numerosas herramientas

El proyecto desarrollado por Hublin, que arrancó en 2004, ha dado lugar a la identificación de los restos de cinco individuos a partir de fragmentos craneales y dientes. La presencia de numerosos utensilios de piedra ha permitido la datación, en 300.000 años, de estos restos mediante técnicas de termoluminiscencia sobre sílex incandescente.


Herramientas y mandíbula recién halladas en Jebel Irhoud MOHAMMED KAMALJEAN-JAQUES HUBLIN

Los investigadores calcularon también la edad de una de las mandíbulas encontradas en los años 60 que, con los métodos actuales de medida de radiactividad en el sedimento, concuerda con los datos que han obtenido del análisis del sílex.

Fuente: elmundo.es | 7 de junio de 2017

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Científicos descubren los fósiles de los primeros 'Homo sapiens' en Marruecos

Ver vídeo en este enlace

Un equipo de científicos ha descubierto huesos fósiles de Homo Sapiens de hace unos 300.000 años en Jebel Irhoud, Marruecos, que representan la evidencia fósil más antigua datada con certeza de nuestra especie.

La datación es 100.000 años previa a los fósiles de Homo sapiens más antiguos conocidos hasta ahora. Los descubrimientos -detallados en dos artículos que se publican en la edición de este jueves de la revista Nature- revelan una compleja historia evolutiva de la humanidad que probablemente involucró a todo el continente africano.

El hallazgo corresponde a un equipo de investigación internacional dirigido por Jean-Jacques Hublin  del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, y Abdelouahed Ben-Ncer , del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio (INSAP), en Rabat.

Foto: El paleo-antropólogo francés Jean-Jacques Hublin (d) y Abdeluahed Ben-Nacer, del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio de Marruecos posan con un cráneo de 'Homo Sapiens' descubierto en ese país el 6 de junio de 2017 (afp_tickers)

Tanto los datos genéticos de los seres humanos actuales como los restos fósiles apuntan a un origen africano del Homo sapiens. Anteriormente, los fósiles de esta especie más antiguos y con datación segura eran conocidos del sitio de Omo Kibish, en Etiopía, fechado en hace 195.000 años. En Herto, también en Etiopía, un fósil Homo sapiens está fechado hace 160.000 años.

Hasta ahora, la mayoría de los investigadores creían que todos los seres humanos que vivían hoy descendían de una población que vivía en África Oriental hace unos 200.000 años. "Solíamos pensar que había una cuna de la humanidad hace 200.000 años en el este de África, pero nuestros nuevos datos revelan que el 'Homo sapiens' se extendió por todo el continente africano hace unos 300.000 años. Mucho antes de la dispersión fuera de África del 'Homo sapiens', hubo dispersión dentro de África", dice el paleoantropólogo Jean-Jacques Hublin.

El sitio marroquí de Jebel Irhoud ha sido bien conocido desde la década de 1960 por sus fósiles humanos y por sus artefactos de la Edad Media de la Edad de Piedra. Sin embargo, la interpretación de los homínidos de Irhoud ha sido complicada por las persistentes incertidumbres que rodean su edad geológica. El nuevo proyecto de excavación, que comenzó en 2004, dio lugar al descubrimiento in situ de nuevos fósiles de Homo sapiensaumentando su número de seis a 22.

Estos hallazgos confirman la importancia de Jebel Irhoud como el sitio más antiguo y más rico de homínidos de la Edad Media de la Edad de Piedra en África, una etapa temprana de nuestra especie. Los restos fósiles de Jebel Irhoud comprenden cráneos, dientes y huesos largos de al menos cinco individuos. Para proporcionar una cronología precisa de estos hallazgos, los investigadores utilizaron el método de datación por termoluminiscencia sobre pedernales calentados encontrados en los mismos depósitos. Estos pedernales eran de aproximadamente hace 300.000 años y, por lo tanto, empujan hacia atrás los orígenes de nuestra especie en 100.000 años.

"Los sitios bien datados de esta época son excepcionalmente raros en África, pero tuvimos la suerte de que muchos de los artefactos de pedernal de Jebel Irhoud habían sido calentados en el pasado", dice el experto en geocronología Daniel Richter  (izquierda), del Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania). "Esto nos permitió aplicar métodos de datación de termoluminiscencia sobre los artefactos de pedernal y establecer una cronología consistente para los nuevos fósiles de homínidos y las capas sobre ellos", explica Richter.

La morfología facial humana, desde el inicio

Además, el equipo pudo recalcular una edad directa de la mandíbula Jebel Irhoud 3 encontrada en los años 60, que había sido previamente fechada en hace 160.000 años atrás por un método especial de datación por resonancia de spin de electrones.

Utilizando nuevas medidas de radioactividad de los sedimentos de Jebel Irhoud y como resultado de mejoras metodológicas, la nueva edad calculada de este fósil está de acuerdo con las edades termoluminiscentes y mucho más antiguas de lo que se había realizado anteriormente. "Utilizamos métodos de datación de vanguardia y adoptamos los enfoques más conservadores para determinar con precisión la edad de Irhoud", añade Richter.

El cráneo de los seres humanos modernos que viven hoy se caracteriza por una combinación de rasgos que nos distinguen de nuestros parientes fósiles y antepasados: una cara pequeña y una caja del cráneo globular. Los fósiles de Jebel Irhoud exhiben un rostro y dientes de apariencia moderna y una coraza grande, pero de apariencia más arcaica. Hublin y su equipo utilizaron exploraciones micro tomográficas computarizadas de última generación y análisis de forma estadística basados en cientos de medidas 3D para mostrar que la forma facial de los fósiles de Jebel Irhoud es casi indistinguible de la de los seres humanos modernos que viven hoy.

Sin embargo, en contraste con su morfología facial moderna, la cría de Jebel Irhoud conserva una forma arcaica algo alargada de la cintura. "La forma interna de la caja del cráneo refleja la forma del cerebro", explica el paleontólogo Philipp Gunz (derecha), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig. "Nuestros hallazgos sugieren que la moderna morfología facial humana se estableció desde el principio en la historia de nuestra especie y que la forma cerebral y posiblemente el cerebro, que se desarrolló dentro del linaje del 'Homo sapiens'", dice Philipp Gunz.

Las comparaciones de ADN antiguo extraído de neandertales y denisovanos  y el ADN de los seres humanos actuales revelaron diferencias en los genes que afectan al cerebro y el sistema nervioso. La morfología y la edad de los fósiles de Jebel Irhoud también corroboran la interpretación de un enigmático cráneo parcial de Florisbad, al sur África, como uno de los primeros representantes del Homo sapiens.

Los primeros fósiles Homo sapiens se encuentran en todo el continente africano: Jebel Irhoud, Marruecos (300.000 años), Florisbad, Sudáfrica (260.000 años) y Omo Kibish, Etiopía (195.000 años), lo que indica una compleja historia evolutiva de nuestra especie, posiblemente involucrando a todo el continente africano.

"Se ha descuidado el norte de África en los debates sobre el origen de nuestra especie. Los espectaculares descubrimientos de Jebel Irhoud demuestran las conexiones estrechas del Magreb con el resto del continente africano en el momento de la emergencia del 'Homo sapiens'", dice Abdelouahed Ben-Ncer. Los fósiles se encontraron en depósitos que contenían huesos de animales que mostraban evidencia de haber sido cazados, siendo las gacelas la especie más frecuente.

Las herramientas de piedra asociadas con estos fósiles pertenecen a la Edad Media de Piedra y los artefactos de Jebel Irhoud muestran el uso de técnicas de Levallois y las formas puntiagudas son las más comunes. La mayoría de las herramientas de piedra se hicieron de sílex de alta calidad importados en el sitio. Las hachas de mano, una herramienta comúnmente encontrada en sitios antiguos, no están presentes en Jebel Irhoud.

Los conjuntos de artefactos de la Edad Media de Piedra, como el que se recuperó de Jebel Irhoud, se encuentran en toda África en este momento y probablemente hablan de una adaptación que permitiera que el Homo sapiens se dispersara a través del continente.

"Los artefactos de piedra de Jebel Irhoud parecen muy similares a los de depósitos de edad similar en el este de África y en el sur de África, dice el arqueólogo del Instituto Max Planck, Shannon McPherron  (izquierda). Es probable que las innovaciones tecnológicas de la Edad Media de Piedra en África estén relacionadas con la aparición del 'Homo sapiens'".

Los nuevos hallazgos de Jebel Irhoud elucidan la evolución del Homo sapiens y muestran que nuestra especie evolucionó mucho antes de lo que se pensaba anteriormente. La dispersión del Homo sapiens en toda África alrededor de 300.000 años es el resultado de cambios tanto en la biología como en el comportamiento.

Fuente: publico.es | 7 de junio de 2017

Artículo relacionado:

A Moroccan cradle for Homo sapiens? (By Chris Stringer, The Natural History Museum London)

Visitas: 5143

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 8, 2017 a las 11:24am

BBC Mundo también se eco de este sensacional descubrimiento, del que destacamos la conclusión del profesor Chris Stringer:

Para el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, los hallazgos "demuestran que hubo varios lugares de África donde surgió el Homo sapiens".

"Tenemos que apartarnos de la idea de que hubo una 'cuna' única", dijo Stringer, quien no participó en el nuevo estudio.

El profesor plantea la posibilidad de que el Homo sapiens incluso pudiera haber existido fuera de África al mismo tiempo: "Tenemos fósiles en Israel que tienen probablemente la misma edad y muestran lo que podría describirse como características de proto Homo sapiens".

Otra posibilidad es que los humanos primitivos tuvieran cerebros más pequeños, caras más grandes, arcos superciliares más fuertes y dientes más grandes y aun así haber sido Homo sapiens.

Pudieron haber existido incluso hace medio millón de años, lo cual modificaría de forma importante lo que los estudios de los orígenes humanos habían determinado hasta hace relativamente poco.

"Hace 20 años me decía que la única cosa que deberíamos llamar Homo sapiens es el ser humano que se parece a nosotros. Esto era un punto de vista de que el Homo sapiens apareció repentinamente en África en algún momento en el tiempo, y que fue el comienzo de nuestra especie", dice Stringer.

"Pero ahora parece que me equivoqué", le dijo a la BBC.

Y en Gizmondo concluye: 

“Solía ​​argumentar que los seres humanos anatómicamente modernos, incluyendo los fósiles que esencialmente se parecen a nosotros, son el único grupo que debería llamarse Homo sapiens. Ahora creo que los humanos anatómicamente modernos son sólo un subgrupo dentro de la especie Homo sapiens, y que debemos reconocer la diversidad de formas dentro de los primeros Homo sapiens, algunos de los cuales probablemente se extinguieron”.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 12, 2017 a las 7:45pm

La aventura del ‘Homo sapiens’ empezó antes de salir de África

Por María Martinón-Torres

El origen de nuestra especie está en África. Esta es una de las teorías de mayor consenso en el campo de la evolución humana. Los estudios genéticos de las últimas décadas apuntan de forma uniforme al continente africano como origen de toda la diversidad humana actual. La evidencia “dura” la proporcionaban los restos fósiles hallados en yacimientos como los de Herto y Omo en Etiopía que, con 180.000 años de antigüedad, mostraban ya algunos de los rasgos que consideramos exclusivos de nuestra propia especie.

Sin embargo, y a pesar de dedicar tanto esfuerzo a descifrar nuestros orígenes, Homo sapiens era irónicamente la especie sin pasado, la que aparecía de la nada, sin un antepasado claro en el continente africano. En otras palabras, sabíamos que veníamos de África, pero apenas teníamos idea de qué había sucedido allí.

Los hallazgos fósiles del yacimiento de Jebel Irhoud en Marruecos, y su nueva datación –en  torno a los 300.000 años– comienzan a cubrir un vacío importante. Estos huesos, de gran tamaño cerebral y una cara muy parecida a la nuestra, podrían representar a los ancestros directos de los humanos modernos.

Aunque carecen todavía de los rasgos que se consideran exclusivos de Homo sapiens –como la frente vertical, el cráneo alto y abombado o nuestro característico mentón–, son mucho más gráciles y parecidos a nosotros que la mayoría de los restos conocidos para este periodo. Por eso, bien pueden representar la raíz del linaje que culminó con nuestro propio origen.

El hallazgo no está exento de sorpresas. Además de cubrir un periodo mudo en la historia de nuestra propia especie, sorprende su localización geográfica. Hasta ahora, fósiles humanos de antigüedad similar solo se habían encontrado en el este y el sur de África, y el único que presentaba características similares a los de Jebel Irhoud era el cráneo de Florisbad  (derecha), en el extremo opuesto del continente, en Sudáfrica, datado en 260.000 años y clasificado por algunos investigadores dentro de la especie Homo helmei.

El descubrimiento de Jebel Irhoud nos recuerda que África es grande, y que los paleoantropólogos hemos sido ingenuos creyendo que lo complicado de nuestra historia comenzaba cuando Homo sapiens abandonaba su cuna hace unos 100.000 años. Creíamos que solo al salir de África empezaban las aventuras para los humanos modernos, al enfrentarnos a un clima mucho más cambiante y árido, a paisajes quebrados de montañas y a otros grupos de humanos, como los neandertales y los denisovanos, con los que habríamos de tener descendencia.

Un crisol de poblaciones diversas

Gracias a este yacimiento marroquí comprendemos que toda África puede potencialmente tener algo que ver con nuestro origen. En sus raíces más profundas, Homo sapiens era ya un crisol de poblaciones diversas que habitaron y llegaron a dispersarse por diferentes regiones de la gran África, y no solo el producto de la evolución lineal en un único lugar.

Homo sapiens se revela como una especie cosmopolita que conoció mundo antes de adentrarse en él. Esto incluye la fascinante posibilidad de que nuestros ancestros hayan conocido, ya en África, otras especies humanas. La revelación de que Homo nalediuna especie descubierta en Sudáfrica, solo tiene 300.000 años a pesar de su aspecto casi 'australopitecino', plantea el apasionante escenario de que quizá nuestros antepasados se cruzaron, en todos sus sentidos, con otra especie que hoy ya no existe.

En la novela En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, su protagonista recupera la memoria enterrada de su infancia al probar una magdalena mojada en leche. Esa experiencia sensorial le devuelve los recuerdos que no sabía que tenía y a partir de ahí pasa a recorrer su pasado y explorar su visión del mundo. Con los fósiles de Jebel Irhoud destapamos el pasado desconocido de nuestra especie, la infancia del linaje Homo sapiens. Como la magdalena de Proust, esto fósiles nos han devuelto la memoria. 

Fuente: SINC | 12 de junio de 2017

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 12, 2017 a las 8:11pm

Los científicos siguen ahondando en el origen africano del ‘Homo sapiens’

Las modernas técnicas de análisis genético sostienen que los hombres actuales provienen de una pequeña población de Homo sapiens que vivió hace unos 200.000 años en África. Es lo que se conoce como reloj molecular: teniendo en cuenta la diversidad genética entre individuos y las mutaciones que se producen de forma natural, que siguen patrones de cambio evolutivo más o menos estables, es posible retroceder en el tiempo y encontrar la convergencia.

Según subrayan los manuales de paleontología, diversos fósiles humanos anatómicamente modernos localizados en el este y el sur del continente avalan está hipótesis. Por ejemplo, un yacimiento bien documentado es el de Kibish, cercano al río Mo, en Etiopía, donde en 1967 se localizó un cráneo de hace 195.000 años con un volumen cerebral de 1.435 centímetros cúbicos.

Sin embargo, los restos humanos localizados en el yacimiento marroquí de Jebel Irhour, presentados esta semana por la revista Nature, desafían los dogmas: no solo han aparecido en el noroeste de África, una región alejada de los grandes yacimientos de la considerada cuna de la humanidad, sino que tienen una antigüedad estimada de 315.000-286.000 años, 100.000 más que los restos más antiguos atribuidos hasta ahora a Homo sapiens.

La cronología se ha obtenido tras datar con varios métodos las herramientas de piedra que aparecieron en los estratos de los huesos. «El descubrimiento reescribe los libros de texto sobre la aparición de nuestra especie», consideró al presentar los resultados el primer autor del estudio, Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania).

FotoHomo sapiens temprano de Jebel Irhoud (Marruecos) - reconstruidas por los artistas Adrie y Alfons Kennis © Alamy / Mauricio

COMBINACIÓN DE RASGOS

Los huesos de Jebel Irhour, sin embargo, no son exactamente iguales que los de un humano actual. Son incluso diferentes a los de Kibish. La parte delantera del cráneo muestra rasgos faciales muy modernos, pero la posterior es más arcaica. Pese a ello, los autores del trabajo no tienen dudas de que se trata de Homo sapiens, no de antepasados, y para confirmarlo presentan análisis anatómicos de huesos y de dientes. Los mismos trabajos sirven para alejarlos de otras especies como Homo heidelbergensis, supuesto antepasado común de los neandertales y de los hombres modernos.

¿Cuándo son humanos modernos y cuando son antecesores? El problema, considera Carles Lalueza Fox  (izquierda), especialista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (CSIC-UPF), es que el concepto de «especie» es muy poco preciso. Lalueza, que ha participado en proyectos sobre el genoma del neandertal, dice que la moderna evolución del Homo sapiens es un «complejo proceso» de constantes cruces entre poblaciones. «Nos empeñamos en ver la evolución como un árbol que se bifurca en ramas, una de las cuales acaba siendo la nuestra, pero la realidad es que es mejor hablar de un arbusto lleno de interconexiones».

Sin ir más lejos, en el yacimiento sudafricano de Florisbad se han localizado unos restos de hace 260.000 años vinculados al precursor Homo heidelbergensis. Y un poco posteriores (235.000 años) son los fósiles de Rising Star, también en Sudáfrica, atribuidos a una especie humana de cerebro muy pequeño, Homo naledi.

«Normalmente se considera que dos animales son de la misma especie cuando se pueden reproducir entre ellos, pero eso, en la mayoría de las ocasiones, no lo podemos determinar con los fósiles», explica Assumpció Malgosa  (derecha), profesora de Antropología Física de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

«Cuando no hay ADN no hay más remedio que basarse en los restos morfológicos, y es entonces cuando aparece la subjetividad», prosigue la investigadora, que lidera el GROB, grupo de investigación dedicado a la reconstrucción de personas y poblaciones a partir de sus restos. Ante un mismo cráneo con una característica más primitiva, insiste Malgosa, «un investigador puede considerarlo una reminiscencia arcaica dentro de una especie moderna y otro puede opinar que se trata de una especie arcaica».

En la misma línea se pronuncia María Martinón Torres  (izquierda), paleontropóloga del University College de Londres: «En los fósiles de Jebel Irhour vemos características que nos permiten vincularlos a los sapiens, como el cerebro grande y una cara más grácil parecida a la nuestra». «Podemos ver un ancestro, un grupo de población que está cambiando a lo que luego seremos nosotros,  pero no tiene todos los rasgos. El nombre que le pongamos seguirá siendo una convención».

En principio, dos poblaciones de una misma especie pueden desarrollar incompatibilidades reproductivas con el paso del tiempo. Sin embargo, la teoría está «llena de excepciones», concluye Lalueza. Los lobos y los coyotes, y también los osos pardos y los osos polares, los consideramos especies diferentes pero se pueden aparear y tener descendencia viable.

Fuente: diariocordoba.com | 11 de junio de 2017

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 13, 2017 a las 10:52am

Los vuelcos de la evolución humana

Estamos habituados a que muchas noticias de carácter científico se magnifiquen con titulares llamativos. En el ámbito de la evolución humana, la mayoría de los hallazgos realizados en los últimos años aparecen en los medios con la calificación de acontecimientos extraordinarios. Cada uno de esos hallazgos parece que nos obliga a reescribir la historia de la evolución humana. La noticia suele ir acompañada de titulares que invitan a la lectura. Es lo que toca. De ese modo, la evolución humana se nos muestra como una ciencia convulsa, con pies de barro, que “da un vuelco” cada vez que se encuentra algún yacimiento o fósil merecedor de ser publicado en revistas como Science o Nature. Si los/as lectores/as no conocen bien este ámbito científico, su confianza en las investigaciones que tratan los orígenes de la humanidad será más bien escasa ¿Tiene todo que empezar de cero cada vez que se encuentra algo interesante? Por supuesto, la respuesta es un rotundo NO. Aunque muchos hallazgos resulten sorprendentes, tan solo se necesita reformar una parte del edificio, que se lleva construyendo desde hace muchas décadas. Así funciona la Ciencia.

El caso de los dos últimos artículos recién publicados en la revista Nature son un claro ejemplo. Vaya por delante que los dos trabajos sobre el yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos son excelentes y representan un paso adelante muy importante. Este yacimiento se conoce desde 1960. Los trabajos de cantería en un macizo de caliza cercana a la ciudad costera de Safi, situada a unos 400 kilómetros al sur de Rabat, dieron con resultado el hallazgo de un yacimiento arqueológico-paleontológico. Los primeros restos humanos se encontraron en 1961 y 1962, junto a abundantes restos de fauna y de herramientas de piedra. La interpretación de este lugar y su cronología han pasado por numerosas vicisitudes. Los métodos de datación han mejorado sensiblemente en estas últimas décadas, y de los iniciales 40.000 años de antigüedad hemos pasado a los 300.000 años, como nos revela uno de los artículos de la revista Nature. Este ha sido un paso crucial para comprender los hallazgos del yacimiento de Jebel Irhoud, que incluso fueron clasificados como una población neandertal del norte de África.

El científico Jean Jaques Hublin en Jebel Irhoud. Fuente: Los Angeles Time.

El método de la termoluminiscencia ha sido empleado para datar las herramientas asociadas a los fósiles humanos que fueron calentadas en las hogueras intencionadas realizadas en aquel lugar. El promedio de las fechas obtenidas fue de 315.000±34 años, que concuerda bien con otras dataciones obtenidas por medio de las series de uranio y ESR: 286.000±32 años. La cronología también es consistente con los restos fósiles de las especies halladas en Jebel Irhoud. Daniel Richter (Instituto Max Planck, Alemania) lidera uno de los dos artículos de Nature, junto a varios geocronólogos de primera línea.

Estas dataciones envejecen en casi 150.000 años las dataciones anteriores y llevan la industria asociada, clasificada en una tecnología conocida como “Middle Stone Age”, a una cronología muy antigua. Seguramente algunos arqueólogos no estarán muy satisfechos con este dato, porque esta tecnología siempre se ha considerado más reciente y asociada a los orígenes de nuestra especie. Y aquí llega el lío.

El artículo que describe los fósiles humanos ha sido liderado por Jean-Jaques Hublin, actual director del Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck y Philip Günz, uno de los más reputados expertos en evolución del cerebro.

Las recientes excavaciones en Jebel Irhoud dieron como resultado el hallazgo de más fósiles humanos, rodeados de un contexto muy claro de herramientas y fósiles. Todos los hallazgos proceden del mismo nivel y, por primera vez, las excavaciones se han realizado con rigurosidad. Este nivel (el número 7) ha proporcionado los restos de al menos cinco individuos: tres adultos, un adolescente y un niño. Aunque el último cráneo recuperado ha tenido que ser restaurado de manera digital, su aspecto recuerda al primer cráneo encontrado en los años 1960s.

Comparación del cráneo 1 de Jebel Irhoud (izquierda de la imagen) con el cráneo de Cro-Magnon.

La morfología de los restos de Jebel Irhoud puede ser interpretado de manera diferente por distintos expertos. La mandíbula no tiene un mentón propiamente dicho, como el de la humanidad actual; pero su aspecto general no dista mucho del nuestro. Lo mismo sucede con el primer cráneo encontrado en 1961 (número 1) y con la reconstrucción del nuevo cráneo (número 10). Su parte posterior no es tan esférica como la nuestra. El cráneo es más bajo y carece de la notable expansión de las bolsas parietales. Pero la frente es muy vertical y la cara es prácticamente como la nuestra. Así que nos encontramos ante unos restos, que muchos se atreverían a incluir en la especie Homo sapiens, mientras que otros/as serían más cautos/as. El cráneo de Florisbad (ver post del 1 de junio), en Sudáfrica (260.000 años) tiene un aspecto muy similar a los cráneos de Jebel Irhoud y fue incluido por su descubridor en la especie Homo helmei.

¿Qué reflexiones podemos hacer sobre este dilema? Una posible solución consistirá en ampliar la variabilidad admitida para nuestra especie y así poder incluir el ella los restos de Jebel Irhoud. También podemos discrepar de las conclusiones de Hublin y sus colegas y reconocer que estamos ante los restos de la especie que sin duda precedió a la verdadera especie Homo sapiens, con todos sus atributos esqueléticos.

El mismo problema ha surgido en Europa con el hallazgo de los humanos de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca. Nos lo recuerda el investigador Chris Stringer en su artículo de la sección de News & Views del mismo número de la revista Nature. Los humanos de la Sima de los Huesos no son “Neandertales clásicos”, con todos los rasgos que caracterizan a esta población europea; pero su aspecto era ya muy similar al de los Neandertales. Desde 2014, los humanos de la Sima de los Huesos dejaron de tener un nombre oficial, al haber sido separados (pienso que acertadamente) de la especie Homo heidelbergensis. Los humanos de Jebel Irhoud y Sima de los Huesos precedieron a los “sapiens clásicos” y a los Neandertales clásicos, respectivamente. Si fueran incluidos en Homo sapiens y en Homo neanderthalensis  tan solo tendríamos que ampliar nuestros horizontes mentales. La segunda solución pasa por incrementar el repertorio de especies de nuestra genealogía. Cualquiera de las dos soluciones supondría una pequeña reforma del edificio.

Los yacimientos de Florisbad y los de Jebel Irhoud distan unos 11.000 kilómetros. Su cronología y la morfología de los cráneos es muy similar. Todos estos hechos nos llevan a otra reflexión. Tenemos dos opciones: 1) La especie ancestral a Homo sapiens (quizá Homo helmei) estaba bien repartida por todo el continente africano hace 300.000 años y solo una de las poblaciones de esta especie dio lugar a la nuestra; y 2) La especie Homo sapiens es más antigua de lo que se pensaba hace tan solo unos días y hace 300.000 ya se había expandido por toda África. En el próximo post trataré de responder a esta cuestión con nuevos datos procedentes del campo de la genética.

Comentario por María // el junio 13, 2017 a las 8:44pm

Me alegra leer este artículo de J.M Bermudez porque leyendo la noticia del post me resultaba todo algo confuso y algo me  hacía pensar que : o eran algún  grupo  cercano a  H.Sapiens o había que redefinir qué es un Homo sapiens.Me recordó a la última noticia del mundo de la enseñanza  sobre lo de  que se puede obtener el título de ESO  con menos de cinco en algunas asignaturas ...(¿qué diferencia hay entonces entre aprobar o suspender? si son distintos,no se pueden mezclar...)Quizá tanto en Paleontologia o en Educación  es dificil sustraerse a determinados prejuicios y posiciones ideológicas

Al no conocer bien el tema pensé que no me había enterado de nada pero creo que la intuición iba por buen camino.

(No sé si habre conseguido explicarlo de un modo claro :-)

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 17, 2017 a las 11:06am

Origen y dispersión africana del 'Homo sapiens'

Los artículos científicos publicados en las revistas del máximo prestigio llegan a todos los medios de comunicación. Pero no todo lo que potencialmente puede llegar a ser interesante en cualquier ámbito científico se difunde en los medios adecuados. Es el caso de un trabajo liderado por el genetista Mattias Jakobsson y publicado en la revista bioRxiv. Esta revista no tiene intereses comerciales y se publica on-line. No puede competir, por tanto, con el marketing de las grandes editoriales científicas. Curiosamente, el trabajo de Jakobsson y sus colegas se publicó solo dos días antes que los artículos de Nature, que describían los restos humanos y la antigüedad del yacimiento de Jebel Irhoud (Marruecos). Las conclusiones de Mattias Jakobsson y los demás genetistas que firman el trabajo de bioRxiv están muy relacionadas con las obtenidas en Jebel Irhoud.

Jakobsson y su equipo analizaron el ADN de restos esqueléticos de yacimientos de Sudáfrica de cierta antigüedad. Su objetivo consistía en aprender algo más de la historia de estos grupos, sus posibles mestizajes, migraciones, etc. Casi podríamos decir que se trataba de realizar un trabajo ya muy rutinario para los genetistas. Los siete esqueletos estudiados procedían de la localidad de KwaZulu-Natal. Tres de ellos están datados en 2.000 años de antigüedad y pertenecieron a un grupo de cazadores y recolectores relacionados con los actuales bosquimanos. Otros cuatro esqueletos se dataron entre 300 y 500 años de antigüedad. Pertenecieron a granjeros de la región, relacionados con los actuales grupos de bantúes que viven en la mitad sur de África. La comparación del ADN de estos esqueletos con el de la población reciente sugiere mestizajes con otros grupos llegados hace unos 1.000 años de diferentes partes de África, en una historia muy particular de esta región.

Divergencia genética de las poblaciones “sapiens” de África hace unos 300.000 años. Fuente: bioRxiv.

La parte más interesante del trabajo llegó con el análisis del ADN del esqueleto de un niño, que falleció hace unos 2.000 años. Se sabe que el esqueleto es masculino por tener cromosoma Y. El esqueleto procede de un yacimiento de la turística localidad de Ballito Bay. La comparación del ADN del niño de Ballito Bay con el ADN de otros miembros de Homo sapiens demuestra que la divergencia genética de nuestra especie puede llegar más allá de 260.000 años. Estos resultados están en consonancia, no solo con las dataciones del yacimiento de Jebel Irhoud, sino con el de otros yacimientos de Sudáfrica de esa misma época. En el post publicado el 6 de junio en este mismo blog me refería al cráneo de Florisbad, de clasificación taxonómica disputada, pero de claras semejanzas con cualquiera de nosotros.

Quizá, después de todo y a pesar de que los cráneos de los africanos de hace 300.000 años no fueran “sapiens” clásicos, como lo somos en la actualidad, el ADN de estos humanos de la segunda mitad del Pleistoceno Medio difería muy poco del nuestro. Los resultados del estudio del ADN del niño de Ballito Bay sugieren que la divergencia genética de las poblaciones que conocemos hoy en día en África pudo comenzar hace unos 300.000 años, coincidiendo con la fecha asignada a los yacimientos de Jebel Irhoud y Florisbad. Puesto que los dos yacimientos están separados por unos 11.000 kilómetros cabe hipotetizar que el origen de las primeras poblaciones con genoma “sapiens” pueden encontrarse en yacimientos aún más antiguos de 300.000 años, el tiempo necesario para posibilitar una dispersión de Homo sapiens por todo el continente africano.

Parece que poco a poco tendremos que ir aceptando que nuestra especie es más antigua de lo que se propuso hace unos años a partir de las primeras estimaciones de los genetistas. Tampoco podemos extrañarnos, porque la divergencia entre las genealogías que dieron lugar a Homo sapiens y Homo neanderthalensis (primero estimada en 400.000 años) se sitúa ya entre 550.000 y 765.000 años, como nos muestra la figura que acompaña al texto.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 21, 2017 a las 1:40am

La primera 'familia' del 'Homo sapiens'

Una pequeña tormenta de arena acompaña el viaje hasta el origen de nuestra especie. La señal del GPS desaparece. En la única emisora marroquí que se sintoniza suena en bucle el Me Enamoré de Shakira. Para no perderse hay que seguir al carro empujado por tres burros del señor que lleva las bombonas de butano hasta Jebel Irhoud, un pequeño pueblo rodeado de dunas de tierra a dos horas y media al este de la ciudad roja de Marrakech. Al final de la calle principal llena de baches, pasando un colegio de Primaria y unas minas de grafito, se llega al desértico lugar donde yacen los restos más antiguos del Homo sapiens. Cientos de banderas del reino alauita escoltan el camino arenoso reivindicando con orgullo un valioso trofeo que reconstruye el mapa evolutivo partiendo del norte de África. A un salto de 600 kilómetros de Tarifa y muchos milenios antes que nuestros antepasados encontrados en Atapuerca.

En este desértico lugar de Jebel Irhoud (Marruecos) se han encontrado los restos del primer Homo sapiens, 100.000 años más viejo de lo que se creía. 

Hay que retroceder 300.000 años e imaginarse estar en ese infinito jardín del Edén que era Marruecos en aquél entonces. Los científicos bautizaron como el "Sáhara verde" lo que hoy es un paraje árido con una brisa de pleno agosto que quema la cara y seca el sudor. Allí un grupo de robustos humanos con el cráneo más alargado que el nuestro vivieron dentro de una gran cueva y crearon fuego miles de años antes que la fecha que han apuntado los libros de Historia.

Gracias al método de datación por termoluminiscencia -que examina los fragmentos de sílex calentados al fuego- se debe retrasar el reloj antropológico 100.000 años. El Homo sapiens  andaría sobre la Tierra mucho antes de lo que se creía. Hasta ahora los fósiles más antiguos del Homo sapiens estaban ubicados en el sitio arqueológico de Omo Kibish (Etiopía, 195.000 años). El 7 de junio, un equipo dirigido por los paleontropólogos Jean-Jacques Hublin y Abdelouahed Ben-Ncer presentaron en la revista Nature un nuevo hallazgo que ha cambiado de lugar y fecha los orígenes del hombre. Los cinco fósiles de Homo sapiens (tres adultos, un adolescente y un niño de aproximadamente ocho años) con las estructuras de los huesos y dientes similares a los humanos modernos que fueron encontrados en Marruecos tienen una antigüedad de entre 300.000 y 350.000 años.

"Esto sugiere que los primeros miembros de la especie evolucionaron en todo el continente, pero no significa que se originaran en el norte de África", matizan los investigadores. Si echamos un vistazo a las reconstrucciones faciales que han realizado los artistas Künstlern Adrie y Alfons Kennis partiendo de los fósiles, es asombroso el parecido entre la anatomía de aquel Homo sapiens con lo que somos hoy en día. Crónica se adentra en exclusiva en este ya histórico yacimiento que algunos científicos consideran como la nueva "cuna de la humanidad".

Dos de los responsables del mantenimiento del increíble yacimiento.

El guardián hoy de estos primeros hombres se llama Abdeselam. Este menudo marroquí de 64 años custodia los 365 días del año los restos que todavía quedan incrustados entre las rocas del yacimiento de Jebel Irhoud. Los fósiles que sacaron en las primeras excavaciones durante los años 60 y que se han catalogado correctamente este 2017 están repartidos entre el Museo de Historia de Rabat, la Facultad de Ciencias y el Instituto Nacional de Arqueología de la capital marroquí. Al igual que las herramientas de piedras y restos de animales también hallados.

Abdeselam vive en una casa de barro de 40 metros cuadrados justo encima del yacimiento. Este padre de cuatro hijos lleva 13 años como guardián y se saca un sobresueldo vendiendo los minerales que encuentra en las montañas. Ameniza el paso de las horas y de la soledad escuchando una radio vieja y hace el mejor té de la zona con pastillas de azúcar del tamaño de una mano. "Ayer estuvo aquí el ministro del Interior marroquí", confiesa mientras señala con el dedo la zona bajo un terraplén donde se han encontrado los restos. Está todo levantado después de más de medio siglo de prospecciones. "Aún quedan algunos huesos por sacar", cuenta Abdeselam.

El yacimiento está totalmente cubierto por una lona de plástico (de la textura de las bolsas duras que te dan cuando haces la compra) y en la entrada hay una deteriorada red atada a dos piedras que impide el paso. "Quién diría que aquí debajo se han encontrado los fósiles de los primeros Homo sapiens. Es como si no supieran lo que tienen delante", exclama sorprendido el fotógrafo acerca del precario sistema que han utilizado para cubrir uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años. Abdeselam hace de improvisado guía y revela lo que hay debajo de las lonas. Enseña con precisión el punto exacto donde se vislumbra lo que asegura que es un pequeño hueso blanco de un brazo entre la tierra.

En la imagen, uno de los restos hallados

Padres del descubrimiento

Para entender mejor las dimensiones del hallazgo en el desierto marroquí hay que hablar con los padres del descubrimiento. Abdelouahed Ben-Ncer es profesor del Instituto Nacional Marroquí de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio (INSAP) y co-director del programa de investigación en Jebel Irhoud. El francés Jean-Jacques Hublin es el director del Departamento de Evolución Humana en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania). Ambos recibieron a finales de julio de manos del rey Mohamed VI el Wissam al Kafaa al Fikria, el premio más importante en la investigación de la cultura y ciencias marroquíes. "Este hallazgo se produce en un momento en el que todavía se pensaba que la humanidad moderna es el resultado de lo que se llamó el jardín del Edén africano y que data de hace 200.000 años en Etiopía, quedando el norte de África excluido. Sin embargo, tras los nuevos datos de Irhoud, se modifica el curso de la Historia del Homo sapiens y se reabre el debate del verdadero origen de nuestra especie", cuenta Ben-Ncer.

"El estudio de la microfauna llevado a cabo como parte de nuestro programa de investigación ha demostrado la membresía del sitio superior al Pleistoceno medio. Las dataciones radiométricas han confirmado estos resultados. Desde que retomamos las investigaciones en 2004, hemos descubierto 16 muestras nuevas. En total ya tenemos 22".

Homínidos de Atapuerca

En España, el yacimiento paleontológico más importante lo encontramos en Atapuerca (Burgos), la cuna de los europeos más antiguos gracias al descubrimiento del Homo antecessor, que estuvo en la Península hace 900.000 años. En Atapuerca han llegado a vivir hasta cuatro especies distintas de homínidos. En 1895, una compañía británica inició la construcción de una línea ferroviaria para transportar hierro y carbón desde las minas del norte de Burgos hasta las fábricas de Vizcaya. Durante las obras se dejaron al descubierto un conjunto de yacimientos con restos óseos humanos y animales.

En la mayoría de los casos de grandes descubrimientos el azar y la suerte han jugado un rol crucial. Al igual que pasó en Jebel Irhoud en 1961, cuando unos mineros encontraron por casualidad un cráneo casi completo y diversas herramientas afiladas de sílex. Un médico los colocó en una caja con paja y los llevó a la Universidad de Rabat, pero fueron mal catalogados como neandertales y se les estimó una antigüedad de 40.000 años.


Así fueron los 'Homo sapiens', según la reconstrucción de los gemelos Kennis. A la derecha, la mandíbula y el cráneo hallados.

Los Homo sapiens hallados en Atapuerca son mucho más recientes que los de Marruecos. Datan de hace 4.500 años y los recientes análisis han descubierto que estos tenían afinidades genéticas con Oriente Próximo y Alemania, según ha informado el Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES). El nuevo reto de los investigadores es localizar en el lugar restos de Homo sapiens de hace más de 40.000 años. Como ocurrió en 2011, cuando se publicó que se habían encontrado en Italia y en el sur de Inglaterra restos fosilizados de esta especie de hace entre 40.000 y 45.000 años, cuando se calcula que migraron desde Asia Central al Viejo continente. Las hipótesis científicas que más coinciden hablan de que el Homo sapiens viajó a Oriente a través de la Península del Sinaí hace 100.000 años.

Juan Luis Arsuaga es uno de los paleoantropólogos más prestigiosos en España y a nivel mundial. Ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Dos años después creó la Fundación Atapuerca. Arsuaga tiene otro criterio distinto sobre los restos catalogados en Marruecos. "Yo soy más contenido que los descubridores. Para mí estos humanos con 300.000 años no son de nuestra especie, yo los llamaría Pre sapiens", asegura. "Los Homo sapiens no son posteriores a 200.000 años, los de Jebel Irhoud yo los considero un escalón anterior, un antepasado de esta especie, le falta un poco para alcanzar la categoría".

"Lo que nosotros consideremos como Homo sapiens es hasta cierto punto arbitrario y siempre habrá, por la propia naturaleza del mundo académico, gente que discrepe", añade Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona del CSIC. "Lo que si creo que demuestra el hallazgo de Irhoud es que el surgimiento de nuestra especie en África debió de ser un fenómeno evolutivo más complejo de lo que pensábamos, y que el norte del continente es un candidato tan bueno como Sudáfrica para ser el origen de la morfología que conocemos como el ser humano moderno. Futuros genomas de restos antiguos africanos podrían ayudar a clarificar el escenario evolutivo de este momento crucial para nuestra historia como especie".

Jebel Irhoud cayó en el olvido hasta que Jean-Jacques Hublin, en compañía de su colega marroquí Abdelouahed Ben-Ncer, reiniciaron en 2004 los trabajos de investigación convenciendo a las autoridades marroquíes. El equipo alquiló un tractor y un Buldócer -topadora que se utiliza para el movimiento de tierras- para eliminar unos 200 metros cúbicos de roca que bloqueaban el acceso. Ya en la década de los 80, Hublin fue asignado por el paleontólogo francés Jean Piveteau para estudiar la mandíbula inferior de un niño encontrada en Irhoud.

En la imagen, marcas de papel indican la ubicación de los restos hallados.

Hublin reconoce que se empezó a "obsesionar" con este yacimiento, convencido de que la fecha real de estos huesos era mucho más antigua de lo que estaba datada. "Nunca creí en la idea de que fueran neandertales", dice el investigador.

En los estudios publicados en Nature se explica que objetivo del nuevo trabajo al principio fue datar unas capas intactas de sedimento cercanas al emplazamiento inicial del cráneo. Quedaban por estudiar tres metros de profundidad. Y fue así como aparecieron nuevos restos óseos en la base de una vieja cueva de piedra caliza. Piezas craneales, una mandíbula de cinco centímetros, dientes y huesos de cinco personas diferentes. Así como herramientas de piedra y trozos de carbón que probaban que aquél hombre usó el fuego y que sirvieron para que en un nuevo estudio de 2007 se aumentara la edad a 160.000 años.

Las últimas dataciones mediante la termoluminiscencia y SRE (resonancia electrónica de spin), comparando la dosis anual de radiación con la carga eléctrica actual de las herramientas, establecieron que las fogatas del sitio quemaron las herramientas hace aproximadamente 315.000 años. "Sabíamos que los restos eran viejos, pero no tanto. Quedamos atónitos cuando las pruebas revelaron que un diente y las herramientas de piedra tenían esa edad", confesó Jean-Jacques Hublin.

"No hay diferencia entre el primer cráneo descubierto por casualidad en el sitio (el cráneo Irhoud 1) y otros restos resultantes de la obra que se produjo después, incluyendo el cráneo Irhoud 2 y el 10. Estos fósiles muestran las mismas características anatómicas que los unen al Homo sapiens", explica Ben-Ncer.

En la imagen, uno de los restos hallados.

Los científicos compararon los fósiles excavados con los de los humanos modernos, los neandertales y los humanoides más antiguos que vivieron hace 1,8 millones de años. Los hombres de Irhoud, más robustos y musculosos, tenían la cara y los dientes idénticos a los nuestros. La mandíbula inferior era similar, pero mucho más grande.

La gran diferencia está en la cavidad craneal, que mediante una reconstrucción en 3D de la anatomía facial, se ha comprobado que era más alargada y arcaica. "Nuestros hallazgos sugieren que la morfología moderna de la cara humana se estableció temprano en la historia de nuestra especie, y que la forma del cerebro, y posiblemente la función cerebral, evolucionó dentro del linaje de Homo sapiens", explicó en la publicación inglesa Philipp Gunz, paleoantropólogo del Instituto Max Planck.

Los investigadores sugieren que los humanos de Jebel Irhoud sobrevivieron en el norte de África hasta que Homo sapiens del sur del Sahara los reemplazó. Ben-Ncer cuenta que tienen la intención de llevar a cabo dos excavaciones más en Marruecos. "Ahora que tenemos estos restos, el objetivo es encontrar otros más antiguos sabiendo que el Homo sapiens podría tener como mínimo 500.000 años".

Así fueron

Mandíbula grande

El profesor y paleontropólogo Abdelouahed Ben-Ncer cuenta que la anatomía del Homo sapiens que vivió hace más de 300.000 años en Marruecos es similar a la del hombre actual. Los Homo sapiens de Irhoud eran más robustos, musculosos, y con la mandíbula inferior más grande.

Cerebro

La diferencia entre aquellos homínidos y el hombre de hoy es la forma y tamaño del cerebro: el cráneo de aquellos era unos centímetros más alargado. Mientras el cráneo continuó moldeándose hasta llegar al del hombre moderno, la morfología de la cara ya estaba cuajada.

Herramientas

Gracias a las 15 herramientas de piedra que aparecieron en los mismos estratos se pudo datar los restos. Están talladas, convertidas en hojas cortantes o puntas de lanza para cazar a distancia. También han podido comprobar que usaban las piedras para encender y controlar el fuego.

Alimentación

Junto a los fósiles había restos de huesos de animales. Se cree que gacelas. En aquel ecosistema también había ñus, cebras y leopardos. Marruecos era un enorme Sáhara verde. Prados, ríos, lagos y una rica fauna que facilitaban la convivencia en el norte del continente.

Evolución y salto

Según los investigadores, este hallazgo sugiere que los primeros miembros de la especie evolucionaron en todo el continente, lo que no significa que nacieran en el norte de África. Se supone que el viaje fue largo. De allí a Asia antes de dar el salto a lo que ahora es Europa.

Fuente: elmundo.es | Fotos | 20 de agosto de 2017

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el agosto 25, 2017 a las 8:07pm

"Los cráneos de Marruecos no se corresponden del todo con 'Homo sapiens'"

El pasado mes de junio medios de comunicación de todo el mundo anunciaron que se habían encontrado los restos más antiguos de Homo sapiens en el yacimiento de Jebel Irhouden Marruecos. El hallazgo evidenciaba, según los científicos, que nuestra especie no tenía unos 200.000 años de antigüedad, como se creía, sino que nuestros orígenes se remontarían hasta hace entre 300.000 y 350.000 años. El descubrimiento además desmontaría la idea de que el Homo sapiens nació en el África subsahariana, como se había considerado hasta entonces.

Como es de esperar, entre la comunidad científica han salido voces discrepantes que no comparten que los restos encontrados puedan catalogarse como pertenecientes a nuestra especie. Una de ellas es la de José María Bermúdez de Castro, co-director junto a Juan Luis Arsuaga  y Eudald Carbonell de las excavaciones e investigaciones de Atapuerca (Burgos), que respeta pero cuestiona que lo hallado al oeste del país norteafricano pueda definirse como sapiens.

"Tiene unos cráneos que no se corresponden del todo con Homo sapiens. Tiene un neurocráneo, la parte donde se alberga el cerebro, que no es exactamente igual que el nuestro. Es más aplanado y nuestra especie, una de las cosas por las que se define, aparte de por la cara moderna, como ya demostró Homo antecessor, es por tener un cráneo más esférico. Mientras que el cerebro de las especies anteriores a la nuestra es más aplanado y en consecuencia también el hueso que lo protege", indica el doctor en Ciencias Biológicas en una entrevista con EL MUNDO producida en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.

El también coordinador del Programa de Paleobiología de Homínidos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana del CSIC, defiende que "estos fósiles encontrados en Jebel Irhoud no son ni una cosa ni la otra. No tienen un cráneo esférico ni totalmente aplanado. Está a punto de ser como nosotros, entonces ni me parece mal que lo propongan como Homo sapiens ni me parece perfecto. Creo que estamos en el límite con 300.000 años".

"No me parece mal -matiza Bermúdez de Castro-, ya que al igual que en la Sima de los Huesos de Atapuerca los cráneos que hay no son neandertales clásicos, yo no tendría ningún reparo, y mucha gente tampoco, en decir que son neandertales. Homo neanderthalensis atapuerquensis. Una forma primitiva de los neandertales, ¿por qué no? Aquí tendríamos un paralelismo. Se trata de una cuestión de nombres, de semántica, de discusión de debate científico y demás", incide el experto, que considera que, en todo caso, el hallazgo "no cambia demasiado" lo que sabíamos hasta ahora sobre nuestra especie.



Reconstrucción del cráneo a partir de los fósiles encontrados en Jebel Irhoud. PHILIP GUNZ / MPI EVA

Neandertales 'burgaleses'

Lo que sí ha cambiado para el panorama de Atapuerca es el descubrimiento, hace un mes escaso, en el último día de campaña de las excavaciones, de una falange de un pie perteneciente a la especie Homo neanderthalensis, el conocido como hombre de Neandertal. El hallazgo de la Galería de las Estatuas de la Cueva Mayor vino a confirmar lo que ya más o menos se sabía en función a un hueso parietal encontrado el año pasado y a varias herramientas que ya se habían estudiado.

"Era una asignatura pendiente porque nunca habían aparecido sus restos fósiles, aunque sí teníamos tecnología. Si encontramos más restos en Atapuerca, se convertirá en un yacimiento importante más de neandertales. Ojalá se encuentren", implora Bermúdez de Castro, que afirma que "lo mejor de Atapuerca es que tenemos toda la evolución humana, toda la secuencia", en referencia a que los de allí son los únicos yacimientos de toda Europa donde hay restos de Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo sapiens y ahora también Homo neanderthalensis.

Heildelbergensis, de todos modos, es una especie que están reevaluando los responsables de Atapuerca, ya que, como dice Bermúdez de Castro "es una especie un poco artificial" al estar "demasiado decantada hacia Neandertal". En los yacimientos de la localidad burgalesa hay ahora mismo identificados unos 7.000 huesos pertenecientes a esta especie.

Foto: Falange de un pie de un neandertal hallado en Atapuerca.

La Cueva Fantasma y el antepasado común

Uno de los horizontes futuros planteados para Atapuerca es la exploración de la denominada como Cueva Fantasma, una cavidad ya documentada hace tiempo, pero que se va a comenzar a investigar a fondo el próximo curso.

"De momento sabemos que los niveles superiores tienen tecnología típica de los neandertales. Posiblemente estemos en unos primeros niveles de antigüedad del orden de los 70.000 u 80.000 años, que son los neandertales clásicos, pero más abajo tenemos alguna datación que supera los 170.000 años, de la época preneandertal. Seguramente podamos encontrar Pleistoceno medio -entre hace 780.000 años y hace 127.000 años-, porque hay Achelense -una industria lítica prehistórica-, y también podríamos encontrar Pleistoceno inferior -2.600.000 años y hace 780.000 años-, época del Homo antecessor", detalla el científico.

Precisamente el Homo antecessor es la apuesta actual de los responsables de Atapuerca para establecer un antepasado común entre Homo sapiens y el hombre de Neandertal, especies que, como recuerda Bermúdez de Castro, coexistieron y se hibridaron en Eurasia -no en África-, pero que procedían de líneas evolutivas separadas.

"Ahora acabamos de publicar un artículo en el que decimos que esta especie -Homo antecessor- no sólo tiene rasgos modernos, sino también otros que los neandertales han heredado. Por tanto seguimos proponiendo que Homo antecessor es el ancestro común. Volvemos a proponer la hipótesis de 1997 -descartada años después- porque nos parece la mejor hipótesis de un ancestro común. No sé si lo es porque está alejado de la zona de la evolución central, pero se parece mucho o se va a parecer mucho al ancestro común", zanja Bermúdez de Castro.

Fuente: elmundo.es| 25 de agosto de 2017

 
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 27, 2017 a las 1:10pm

La cuna del hombre podría estar en Marruecos, no en Etiopía como se creía hasta ahora


Tradicionalmente se ha considerado a Etiopia como la cuna del ser humano moderno, ya que es el lugar en el que se han encontrado los fósiles de Homo sapiens más antiguos, pero un nuevo descubrimiento apunta a que toca trasladar ese origen a Marruecos.

Los fosiles de Homo Sapiens cuyo descubrimiento se hizo público en junio y de cuyo estudio se ha responsabilizado el Instituto Max Planck Institute de Antropología en Leipzig, ya fueron noticia entonces por tener una antigüedad estimada de 300.000 años, lo que supone 100.000 más que cualquier otro que se haya descubierto y situar la aparición de nuestros ancestros aún más atrás en el tiempo.

Ver vídeo en este enlace.

El error en las estimaciones cronológicas en estos casos es del 10%, y aunque 30.000 años puedan ser muchos según para qué, en este caso no restan relevancia a la datación, muy anterior a lo que se conocía.

Pero este importante hallazgo no solo ha resultado ser trascendente por cómo afecta a la cronología de la aparición del hombre, sino también a su ubicación geográfica. Estos fósiles se encontraron en Jebel Irhoud, en Marruecos, prácticamente en la otra punta del continente africano.

Evoluciones simultáneas en todo el continente africano

"Si hubo un Jardín del Edén en África, ese Jardín del Edén era del tamaño de todo el continente", ha asegurado el director del departamento de evolución humana de Leipzig Jean-Jacques Hublin (izquierda) en declaraciones a CNN.

Esa apreciación está en línea con otra investigación reciente. En septiembre investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia), de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica) y de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), publicaron en Science un estudio que, a partir del análisis de datos genéticos obtenidos de siete humanos que vivieron en los últimos 2.500 de años en Sudáfrica, sugerían que el Homo Sapiens surgió hace 350.000 años, mucho antes de lo que se creía hasta ahora.

Los estudiosos apoyan también así la teoría del origen panafricano del Homo sapiens, con evoluciones simultáneas en todo el continente. Su apariencia era tan similar a la nuestra que, según  Hublin, "es un rostro como el de cualquiera que podría cruzarte por la calle hoy día". No obstante, había diferencias significativas, sobre todo en la cavidad craneal, más alargada.

El Instituto Max Planck es pionero en el campo de la extracción de ADN fósil y mapeando el genoma humano, pero ha sido incapaz de lograr muestras útiles de las excavaciones. Junto a los fósiles los arqueólogos encontraron herramientas de piedra que habían sido quemadas y podrían considerarse artefactos. Y los arqueólogos han retomado als excavaciones en el mismo lugar, por lo que tal vez haya más novedades que permitan completar el complejo y cambiante árbol de la evolución humana. 

Fuente: 20minutos.es | 26 de octubre de 2017

Comentario por Morfeo Gómez el abril 8, 2018 a las 11:39pm

¿Pero no estaba consensuado que la frente oblicua, la falta de supraorbitales, el mentón recto eran lo específico del cráneo sapiens? 

Resulta que no, que esto es un asunto libre, que puede haber otro tipo de cráneos.

Y es que al final, la forma de cráneo no va a ser lo determinante, porque determinante determinante no hay nada. No se trata de un asunto biológico, sino de conceptos. Dependiendo del concepto...te sale un sapiens, un pre-sapiens,un para-neanderthal...

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más